Consenso de Washington PDF

Title Consenso de Washington
Author Mariel Basan
Course Historia Argentina
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 2
File Size 114.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 159

Summary

Download Consenso de Washington PDF


Description

Consenso de Washington Neoliberalismo: Busca traer ideas básicas del liberalismo pero adaptarlas a una nueva realidad. Esta realidad va a estar implicada con lo que es la globalización. Es una faceta de la globalización (faceta económica) porque se acerca con más facilidad las economías de los distintos países y cada uno está abierto a los otros y esa apertura lo que hace es volver venerables a todas las económicas. El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos. (Profe) Idea que se plantea en 1989 (como receta de acciones económicas) planteadas por los grandes organismos financieros y económicos centrados en EEUU (Washington). Por ejemplo: FMI, BANCO MUNDIAL, BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA. Ese tipo de organismos son multinacionales, exceden las fronteras de los países (sacan los recursos de los países centrales) Conceso: recetas económicas que tienen que tomar los países subdesarrollados, que están crisis en este periodo (80-90). Para salir de la crisis y para que estos organismos financieros le presten dinero para salir de la crisis. FMI, BANCO MUNDIAL, BANCO interamericano DE DESARROLLO, te van a prestar dinero si cumplís estas serie de recetas (serie de puntos que para ellos son la receta que hay que seguir para salir de la crisis). (No se puede aplicar una receta para todos los países, encima acá intentan aplicar la misma para todos. Se busca mantener una eficacia y eficiencia económica que va mucho más allá de las realidades de cada uno de los países. Se busca Mostrar estadísticas macroeconómicas buenas (superávit fiscal, balanza positiva) es decir, producir mucho y gastar poco. En Arg se aplicó durante el periodo de Menem.

Consenso de Washington Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios. Evitar el déficit fiscal dentro del país con respecto a los impuestos y a los gastos, comenzar a reducir todo tipo de gastos con el principal objetivo de evitar el déficit. (mostrar un superávit, sin importar de donde saca el dinero, si a marginados). 2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras. Re direccionar el gasto público, el gasto que se hacía por subsidios hacia puntos clave para el desarrollo. No hace discriminación de subsidios, son malos de por si entonces 1.

indiscriminadamente se quitan todo tipo de subsidios (sean planes,becas,subsidios industriales) se elimina para reducir gasto público. 3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo. Reforma de los impuestos, como se cobran los impuestos a la mayoría de la población. Busca mantener una proporcionalidad para todas las personas, que sean impuestos bajos pero mantener la misma producción de impuestos para todas las personas. 4. Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado. Tasas de interés elevado. Tiene que ver con el interés que se le dan al sistema de ahorro bancario y los préstamos. Los intereses estén regulados a través de lo que el mercado pide, no regulado por el estado. Las tasas de intereses altas busca que la gente ahorre su dinero. (se da un estacionamiento del dinero a través del ahorra). 5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado. La liberalización del comercio. tiene que ver con los países latinoamericanos a través del nacionalismo y populismo, a través de la ISI. Importante que se pueda sacar dinero esos impuestos de productos que salen y entran (a las transacciones comerciales). 6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento. Liberar las importaciones porque los que vienen a invertir después puedan recolectar sus ganancias y no tengan ningún tipo de límites para extraerlas del país. 7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y experiencia. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales. Estatización de empresas (empresas estratégicas, servicios públicos, transporte, petróleo, que estén controladas con el estado). Neoliberalismo propone a las empresas estatizadas volverlas privadas para que se mantenga con intereses privados (va a ser ganancia de los empresarios, no la satifaccion del estado). 8. Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo. Eliminar límites y regulaciones que protejan al mercado interno, que protegan al consumo interno y a la producción interna (desregular cualquier organismo que pueda llegar a proteger a los consumidores, trabajadores y productores) 9. (mas importante) Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU. Seguridad jurídica para la propiedad: buscar priorizar los derechos individuales, especialmente la propiedad, la libertad a tener propiedades. Impide favorecer la estatización porque asegura jurídicamente la propiedad privada. 10. Flexibiliciacion laboral: comenzar a desaparecer los derechos de los trabajadores. Para contratar, despedir sin contrato seguro, sin derechos garantizados. Favorecer al empresario (privilegiarlo) y sacar privilegios del trabajador. Estas reglas, recetas económicas van a ser aceptadas especialmente por estos organismos multinacionales (FMI, banco mundial). Se van a aplicar cuando estos países subdesarrollados entren en crisis. 

2001 en Argentina y ahora con Macri....


Similar Free PDFs