Construccion con Celulas Tridimensionales prefabricada Berna Amoros Jonathan PDF

Title Construccion con Celulas Tridimensionales prefabricada Berna Amoros Jonathan
Author Leyla GR
Course Taller de Creatividad
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 80
File Size 5.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 131

Summary

analisis arquitectonico...


Description

2

JUSTIFICACIÓN La motivación que me ha empujado a la realización de este tfg ha sido la falta de información que existe sobre como se han diseñado los edificios modulares hasta ahora. Si bien es cierto que existen planos y explicaciones sobre estos edificios en casi ningún caso se explica como se organizan estos en el espacio, como, que módulo los compone, como se organizan estos módulos para formar las unidades funcionales y como estas a su vez se organizan para acabar formando el edificio. Por estas razones me he decidido a estudiar el periodo donde la arquitectura modular comenzó a llevarse a una escala mas grande, los edificios. Para así poder tener una base con los métodos y lógicas que usaron estos arquitectos en los años 60 y 70 para construirlos, que razón les hizo elegir ese módulo base y no otro para acabar construyendo todo el edificio, por qué las viviendas tienen esa forma y no otra, o cuales son las lógicas de crecimiento que usan. La razón de ubicarme en los años 60 y 70 es debido a que fue el periodo donde estos edificios dieron sus primeros pasos, donde cada arquitecto tuvo que crear sus propias lógicas, su propio método y si queremos en la actualidad seguir construyendo este tipo de edificios deberemos conocer como se construyeron estos edificios primero.

OBJETIVOS -Hacer una selección de los edificios con tramas modulares que mas repercusión tuvieron tanto en panorama español como en el internacional. -Estudiar que módulo es el que compone cada edifico, como se organizan estos módulos para formar las viviendas y como estas viviendas se organizan para acabar construyendo los edificios. -Por qué se eligió en concreto y que ventajas

cada tiene

caso ese frente a

módulo en los otros.

-Que lógicas de cada uno de los edificios a estudiar pueden ser validas y cuales no, para la construcción de edificios modulares en la actualidad.

3

4

“Las consideraciones tecnológicas son de gran importancia para la arquitectura y la ciudad en la sociedad de la información” Kenzo Tange

5

ÍNDICE Introducción

pág. 8

Marco teórico

pág. 9

The Plug-in city. Peter Cook. Archigram Metabolistas japonenes TEAM 10

Metodología Estudio de los edifcios Muralla roja. Ricardo Bofill Torre Nagakin. Kisho Kurokawa Castillo de Kafka. Ricardo Bofill Módulo L, viviendas experimentales. Rafael Leoz Xanadú. Ricardo Bofill Habitat 67. Moshe Safdie

6

pág. 11

pág. 12 pág. 24 pág. 30 pág. 40 pág. 48 pág. 56

Comparativa

pág. 68

Conclusiones

pág. 74

Bibliografía

pág. 76

Bibliografía Web

pág. 77

7

INTRODUCIÓN

Fig. 1. Construcción del habitat 67. Fuente: tmagazine.es. Fotografía de Jerry Spearman

Con el avance de la tecnología cada vez la prefabricación en la arquitectura está tomando mas importancia, precisamente por las ventajas que esta tiene respecto a la construcción tradicional, los factores mas influyentes son, la reducción de tiempos en obra, el mayor control y calidad de lo que se fabrica y el abaratamiento de los costes. Todo esto está provocando que cada vez este tipo de construcciones sean mas comunes. Sin embargo la prefabricación no está terminando de dar el salto actualmente y aumentar de escala, pasar de viviendas a edificios, donde poder llegar a mas personas y ofrecer viviendas de igual o mejor calidad por un menor precio. Cuando hablamos de prefabricación también debemos hablar de modularidad ya que sería imposible poder construir un edificio prefabricado si no esta debidamente modulado y por consiguiente este debe situarse sobre una trama modular. Es por esto que antes de comenzar a diseñar un edificio de estas características debemos de conocer

8

que se ha hecho antes para poder aprender de ellos, desde sus aciertos hasta sus errores, con el fin de aprender que funciona y que no. El periodo en el que este tipo de ideas tuvo su auge y se construyeron este tipo de edificios fueron los años 60 y 70 gracias a las influencias de archigram1, el movimiento metabolista2 y el team 103. Durante este periodo se construyeron edificios de los cuales podemos aprender mucho, no todos ellos eran prefabricados pero si se diseñaban sobre tramas modulares por lo que las lógicas que se usaron serían fácilmente extrapolables a una edificación prefabricada. Desafortunadamente la información que existe sobre la modularidad, las lógicas de crecimiento y la manera en que se articulan estos edificios, es muy escasa. Por ello el objetivo de este trabajo es mostrar de que manera se diseñaron esos edificios y los patrones que siguen, reunir toda esa información en un mismo documento y de esta forma poder ver de una manera global que podríamos extrapolar a la construcción de edificios prefabricados en la actualidad.

1. Grupo de arquitectos que a través de sus dibujos propusieron nuevas ciudades utópicas. Fuente: Sadler, S. (2005). Archigram: Architecture without Architecture. Cambridge, Mass. MIT Press. 2. Corriente arquitectónica conformada por arquitectos japoneses fundada en 1959. Fueron influidos por las ideas de archigram. 3. Grupo de arquitectos formado tras la desaparición de los CIAM. Rechazaban la carta de Atenas y proponían una nueva ciudad mas orgánica y flexible. Fuente: team10online.org

MARCO TEÓRICO

Fig. 2. Dibujos de la Plug-in city. Fuente: Archivo de archigram

Fig. 3. Dibujos de la Plug-in city. Fuente: Archivo de archigram

Toda esta arquitectura de los años 60 y 70 se vio influenciada por 3 pensamientos, el primero de ellos fueron las ideas que tuvo el grupo archigram y que plasmaron en las diferentes revistas que publicaron, una de las mas influyentes fue su idea de la plug-in city4, una ciudad donde los edificios eran grandes megaestructuras que albergaban todo tipo de usos, estos edificios estaban compuestos por módulos que podían ser intercambiados y transportados a otros lugares, gracias a las grandes grúas que se situaban sobre estos grandes edificios.

De esta manera, archigram mostró lo que tiempo después acabaría materializándose en la torre Nagakin o el habitat 67. Otro de los movimientos que tuvo gran influencia fue el metabolista japonés. Este movimiento promovía ideas como la reconstrucción de los edificios, no en el sentido de echarlos abajo y volverlos a construir sino que estos puedan ser fácilmente desmontables y reemplazables para que de esta manera los edificios evolucionen con el paso de los años. De modo que

4. Megaestructura en la que consistía en un armazón donde se albergaban las viviendas en forma de cápsulas. Fuente: Sadler, S. (2005). Archigram: Architecture without Architecture. Cambridge, Mass. MIT Press.

9

Fig. 4. Expo de Osaka de 1979 donde se mostraron las ideas del metabolismo. Fuente: moleskinearquitectonico.blogspot.com

Fig. 5. Cápsulas de la torre Nagakin. Fuente: plataformaarquitectura.cl Fotografía de arcspace

Fig. 6. Portada del libro TEAM 10 in search of a utopia of the present. Fuente: deteam10online.org

se busca una arquitectura flexible, capaz de satisfacer las diferentes necesidades que se requieran al edificio con el paso de los años. Estas ideas encajaban perfectamente con las que archigram pretendía transmitir a través de sus dibujos, una ciudad en constante cambio, donde los edificios cambian, evolucionan y se adaptan al tiempo en el que viven. Por último con el fin de los CIAM surgió un nuevo grupo, el Team 10. Este grupo se opone a las ideas que formulaba la carta de Atenas y propone unas nuevas ideas . 10

La arquitectura debía ser algo abierto, flexible, con unos espacios universales y una forma orgánica. Donde el urbanismo y la arquitectura debían ser una misma disciplina. La ciudad se constituye como un sistema configurativo de elementos superpuestos, de esta manera en un mismo edificio pueden convivir, equipamientos, oficinas, viviendas,etc... en definitiva hablan de crear una ciudad flexible, con mezcla de usos. En definitiva estos 3 pensamientos compartían muchas de sus ideas y fueron la base para que pocos años después se construyeran edificios bajo estos ideales.

METODOLOGÍA En cada uno de los edificios elegidos comenzaremos de menos a mas, primero examinado el módulo base de cada edificio, después cuantos módulos son necesarios para constituir una vivienda y como se articulan. Una vez conocidas veremos como se organizan en cada una de las plantas y a su vez como las plantas se articulan para acabar conformando los edificios. Los edificios a estudiar pueden dividirse en 2 grupos, los internacionales, el Habitat 67 y la torre Nagakin por ser 2 de los edificios que mas repercusión tuvieron a nivel mundial. Las 218 viviendas experimentales de Rafael Leoz por ser uno de los referentes a nivel mundial en cuanto a modularidad se refiere y por último la muralla roja, el castillo de Kafka y el edificio Xanadú, 3 edificios de Ricardo Bofill quien estudió mucho la modulación de los espacios y además según Pedro García Hernández, quien pudo hablar con muchos de los arquitectos que estuvieron presentes durante la época del taller de arquitectura, estos edificios se vieron fuertemente influenciados por la visita de Bofill al despacho de Leoz como del Habitat 67 cuando se construyó para la Expo.

Fig. 7. Fotografía de la torre nagakin. Fig. 8. Fotografía del habitat 67 Fig. 9. 218 viviendas experiFuente: plataformaarquitectura.cl Fuente: Flickr. Fotografía de Szoki mentales. Fuente: wikipedia.org. Fotografía de Zarateman Fotografía de arcspace arcspace Adams

Fig. 10. Fotografía de la Muralla Roja Fig. 11. Fotografía del edificio Xanadú. Fig. 12. Fotografía de Castillo de Fuente: archivo de Ricardo Bofill Fuente: archivo de Ricardo Bofill Kafka. Fuente: archivo de Ricardo Bofill

11

SELECCIÓN DE PROYECTOS

Fig. 13. Fotografía aérea de la Muralla Roja Fuente: propia

La muralla roja5 es un edificio ubicado en la urbanización de la manzanera en Calpe. El edificio con claras referencias .

podrían considerarse todos ellos edificios modulares, por lo menos en su concepción y en la ordenación de su estructura aunque como digo realmente no lo acaban siendo debido a los medios que existían en esos años en España.

Lo que poca gente sabe es que este edificio esta , aunque realmente el edificio esta de una manera tradicional ya que para el año 1968 cuando fue aprobada su construcción, . Por lo tanto este edificio como el edificio xanadú situado al lado, el castillo de Kafka o las viviendas experimentales de Rafael Leoz que estudiaremos mas adelante

Esto no quita que resulte muy interesante estudiar estos edificios y como se concibió su diseño modular.

5. ricardobofill.es/projects/la-muralla-roja/

12

que acaban formando un bloque. Finalmente este bloque se repite total y parcialmente para acabar formando el edificio final que conocemos.

4.00

Fig. 14. Plano de la tercera planta de la Muralla Roja Fuente: archivo de Ricardo Bofill. Editada por el autor

2.50

4.00

Cada uno de los vértices de los módulos comparte un pilar de hormigón, cosa que en caso de tratarse de un sistema prefabricado cada módulo tendría un pilar propio mas pequeño, que al ensamblarse en obra acabarían formando un único pilar mas grande .

Fig. 15. Dimensiones del módulo base de la Muralla Roja Fuente: propia

13

Fig. 16.

Fig. 17. Plano de la vivienda tipo 1 de la Muralla Roja Fuente: archivo de Ricardo Bofill. Editada por el autor

Fig. 18. Sección de la Muralla Roja donde se muestra el desnivel entre módulos. Fuente: archivo de Ricardo Bofill

14

Fig. 20.

Podíamos decir que solo existen dos tipologías de vivienda, y estando

Por último cabe destacar que los

Aunque debido a su orientación dentro de cada tipología encontramos

distinta, Por lo que los forjados se van superponiendo uno encima de otro.

de modo que si hablamos de los módulos por los que están compuestos tendríamos solo dos tipos mientras que si entramos a la distribución de las viviendas tendríamos 4. 15

Fig. 21. Plano de la primera planta de la Muralla Roja Fuente: archivo de Ricardo Bofill. Editada por el autor

En la los módulos se para formar unidades funcionales, obteniendo así así viviendas de . Aunque la forma de las no es la imagen final que se consigue si lo es , creando así una imagen exterior completamente simétrica además que gracias a esta forma mas adelante sera mas sencillo encajar los demás bloques

Fig. 22. Esquema de la primera planta de la Muralla Roja. Donde se muestra la orientación de las diferentes viviendas que componen la planta. Fuente: Propia

16

Fig. 23. Plano de la segunda planta de la Muralla Roja Fuente: archivo de Ricardo Bofill. Editada por el autor

En la observamos que la disposición que encontramos es la misma,

Fig. 24. Esquema de la segunda planta de la Muralla Roja. Donde se muestra la orientación de las diferentes viviendas que componen la planta. Fuente: Propia

17

Fig. 25. Plano de la tercera planta de la Muralla Roja Fuente: archivo de Ricardo Bofill. Editada por el autor

En la tercera planta podemos observar como la disposición de las viviendas es exactamente la misma que en la 180¼

, de nuevo gracias sigue siendo exactamente el mismo por lo que la imagen exterior no cambia .

Fig. 26. Esquema de la tercera planta de la Muralla Roja. Donde se muestra la orientación de las diferentes viviendas que componen la planta. Fuente: Propia

18

Fig. 27. Plano de la cuarta planta de la Muralla Roja Fuente: archivo de Ricardo Bofill. Editada por el autor

Por último en la 4ª planta ocurre lo mismo que pasaba con la segunda, las viviendas mantienen la posición y se

.

Fig. 28. Esquema de la cuarta planta de la Muralla Roja. Donde se muestra la orientación de las diferentes viviendas que componen la planta. Fuente: Propia

19

PRIMERA PLANTA TERCERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA CUARTA PLANTA

Fig. 29. Esquema de los núcleos de comunicaciones en las diferentes plantas de la Muralla Roja. Fuente: Propia

Una vez dentro de la muralla no se encuentran totalmente sino que poco a poco se van abriendo conforme vamos subiendo de planta, generando de esta manera que permiten la entrada de Bofill a la hora de diseñar las escaleras consiguió que estas debido a la cantidad de escaleras que hay, imagen que se ve a . Por último si nos fijamos realmente se .

sino que

Lo que si es cierto es que son s en cualquiera de los núcleos de los diferentes bloques que componen la muralla roja. 20

Fig. 30. Fotografía de los patios interiores de la Fig. 31. Fotografía de los patios interiores de la muralla roja. Fuente: archivo de Ricardo Bofill muralla roja. Fuente: Flickr. Fotografía de rbta2009

Fig. 32. Fotografía de los patios interiores de la Fig. 33. Fotografía de los patios interiores de la muralla roja. Fuente: archivo de Ricardo Bofill

muralla roja. Fuente: archivo de Ricardo Bofill

21

Fig. 34. Plano de la planta baja de la Muralla Roja donde se muestra la composición de los distintos bloques. Fuente: archivo de Ricardo Bofill.

Fig. 35. Modelado 3D donde se muestra la muralla Roja compuesta solamente por los módulos que la componen. Fuente: propia.

22

Fig. 36. Esquema donde se muestra la composición de los distintos bloques la muralla Roja. Fuente: propia.

. Fig. 37. Esquema donde se muestra la primera idea de la composición de los bloques. Fuente: propia.

23

Torre Nagakin. Kisho Kurokawa

Fig. 38. Fotografía de la torre Nagakin. Fuente: wikiarquitectura.com/edificio/torre-nagakin-capsule/

La torre Nagakin6, construida en 1972, es uno de los edificios mas emblemáticos del movimiento metabolista, una estructura en la que se insertan módulos prefabricados mostrando las ideas que tenía el movimiento como la reciclabilidad la intercambiabilidad y la sostenibilidad en la arquitectura. Construido como el primer edificio desmontable del mundo, se diseñó para que su estructura principal, (donde se ubica el núcleo de escaleras) pudiese durar mas de 100 años mientras que las cápsulas que iban adheridas a cada uno de los núcleos se diseñaron para durar tan solo 25 años y que de esta manera las cápsulas fueran renovándose y modernizándose con el paso de los años. Cosa que finalmente no se hizo por lo que las cápsulas comenzaron a tener problemas de goteras y debido a esto también comenzaron a tener

problemas de oxidación y humedad. El edificio estaba pensado para personas que trabajasen en el centro de Tokio pero que viviesen a distancias considerables y que por negocios debiesen permanecer en la ciudad. Según palabras de Kisho Kurokawa “Los estudios en las torres se utilizan normalmente por compañías que necesitan que sus empleados estén en Tokio” El edificio esta compuesto por dos torres conectadas entre sí a las que se adhieren 180 cápsulas diferentes. Cada una de las capsulas está concebida como un módulo que se será construido en fábrica y transportado hasta el edificio para ser colocado in situ, por esto las capsulas deben ser ligeras y transportables por carretera.

6. plataformaarquitectura.cl/cl/765975/clasico-de-la-arquitectura-nakagin-capsule-tower-kisho-kurokawa

24

2.50

2.50

Fig. 39. Plano de planta de la torre Nagakin. Fuente: wikiarquitectura.com/edificio/torre-nagakincapsule/

4.00 Fig. 40. Dimensiones del módulo base de la Torre Nagakin. Fuente: propia

En la torre Nagakin cada existen 8 tipos diferentes de módulos dependiendo de su orientación y sus acabados ya que existen 3 tipos, estándar, deluxe y super-deluxe. Aun así todos los módulos están compuestos por la misma estructura y tienen las mismas dimensiones. Los módulos se ubican al rededor de las torres, habiendo dos módulos por lado por lo que en cada planta tenemos 16 módulos. En 3 de las plantas solo hay 14 debido a que las torres están conectadas entre si. En un primer Kisho Kurokawa tenía la idea de que varias capsulas pudieran combinarse para crear capsulas mas grandes pero debido a que de momento las capsulas aun no han sido reemplazadas esto no ha ocurrido.

25

Fig. 41. Esquemas del transporte y colocación de las cápsulas prefabricadas en la Torre Nagakin. Fuente: metalocus.es/es/noticias/torre-de-cápsulas-nakagin-tokio-1969-72

Las dos torres están construidas de marcos rígidos de acero y hormigón armado, las torres además de servir como estructura principal también funciona como núcleo de comunicaciones y como núcleo de instalaciones ya que todas las instalaciones de las capsulas que van conectadas a las torres. Desde el centro de cada cara salen unas alas pensadas para resistir las acciones frente a viento que puedan sufrir las capsulas ya que estas están sustentadas solamente con 4 tornillos. Las dos esquinas de abajo se encajan en unos salientes de la torre mientras que las dos esquinas de arriba se atornillan a la torre con dos tornillos por cada esquina, esto permite que tanto su colocación como su desmontaje sea muy sencillo. Cada una de las cápsulas esta formada 26

por una estructura de acero y revestidas con planchas de acero galvanizado, estas a su vez fueron tratadas con una pintura especial para evitar la formación de moho y la corrosión, cosa que acabó ocurriendo ya que las cá...


Similar Free PDFs