CREATIVIDAD, PROCESOS PSICOLÓGICOS Y CONCEPTOS BASICOS. PDF

Title CREATIVIDAD, PROCESOS PSICOLÓGICOS Y CONCEPTOS BASICOS.
Course Psicologia
Institution Universidad de Pamplona
Pages 8
File Size 95.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 137

Summary

CREATIVIDAD, PROCESOS PSICOLÓGICOS Y CONCEPTOS BASICOS....


Description

CREATIVIDAD, PROCESOS PSICOLOGICOS Y CONCEPTOS BASICOS.

CREATIVIDAD En el ámbito de la psicología los expertos que han abordado esta temática definen la creatividad como un proceso de elaboración de productos originales mediante vías poco ortodoxas, partiendo de la información disponible y con la finalidad de solucionar problemas o de la autorrealización del propio individuo (en cuanto que permite un desarrollo de las capacidades intelectuales personales). Y desde un concepto más específico en la psicología diferencial, Fue tomado del lenguaje cotidiano y convertido en constructo científico por Guilford para justificar la existencia de diferencias en el rendimiento que no se pueden atribuir a diferencias en la inteligencia u otros rasgos cognitivos. Las variables más frecuentemente utilizadas para medir la creatividad son:  Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.  Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.  Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.  Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.  Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.  Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente ha como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.  Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.  Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Pruebas de creatividad  Test de Torrance del pensamiento creativo: Su finalidad es evaluar el nivel de creatividad realizando dibujos, valorando los componentes de originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración. La fluidez es medida por el número de respuestas que da el niño o la niña, mientras que la flexibilidad se obtiene por la variedad de respuestas. La originalidad se mide por las respuestas novedosas y no convencionales, constituyendo la elaboración la cantidad de detalles que embellecen y mejorarla producción creativa.

 Prueba de christensen-guilford: Esta prueba se me hace muy interesante ya que consiste en pedirle a la persona que mencione una serie de palabras que contengan la misma letra, por ejemplo, que empiecen con la letra A o bien que mencione palabras que pertenezcan a una categoría.

 Prueba de asociaciones remotas: El test de asociaciones remotas de Mednick consta de 30 ítems: en cada uno de ellos se presentan tres palabras de significados muy diferentes y hay que encontrar otra que las relacione. Se puntúa el número de respuestas correctas en un tiempo de 30 minutos. La teoría en la que se fundamenta es que la creatividad es la capacidad de descubrir asociaciones poco frecuentes y, cuanto más remotas, más indican el talento creador.  Batería creativa de wallach y kogan: En sus test se basaban en cinco criterios que se centraban en la original y fluidez de las respuestas dadas: ejemplos, usos alternativos, similitudes, esquemas significativos y líneas significativas. Con estos tests y otros destinados a medir la inteligencia, investigaron niños de escuelas norteamericanas llegando así a la creación de cuatro grupos esenciales:  Alta creatividad e inteligencia: tienen el control de su persona y, por tanto, libertad.  Alta creatividad y baja inteligencia: suelen encontrarse en conflicto consigo mismos y por ello sentirse inferiores y no adaptarse.  Baja creatividad y alta inteligencia: van ligados al éxito académico.  Baja creatividad e inteligencia: como método de defensa se adaptan positivamente o se abandonan a la pasividad. BLOQUEOS DE LA CREATIVIDAD Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:        

Una especialización muy profunda. Racionalismo extremo. Enfoque superficial. Falta de confianza. Motivación reducida. Capacidad deficiente para escuchar. Respeto excesivo por la autoridad. Espíritu no crítico, no observador.

Pueden ser de distinta naturaleza:  Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.  Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.  Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha. La personalidad creativa La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo suele ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos suelen ser enormemente intuitivos y estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva. Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y suelen eludir los contactos sociales. A menudo muestran inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad.

Creatividad VS inteligencia Se ha estudiado la relación entre creatividad e inteligencia y se ha defendido durante mucho tiempo que existe una correlación entre ambas, pero no es así por las siguientes razones: 1. Parecería más probable que se dieran individuos creativos entre personas con un cociente intelectual elevado que entre personas de cociente intelectual bajo, pero no todos los sujetos inteligentes son creativos. 2. Una creencia sugiere que los zurdos, cuyo hemisferio cerebral derecho, suele estar más desarrollado, son más inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay un debate sin resolver dentro de la comunidad científica sobre cómo relacionar la inteligencia con la creatividad. Algunos estudios han demostrado que existe una pequeña correlación entre los zurdos y la creatividad-inteligencia. Diversos ejemplos pueden verse en el artículo zurdo, en zurdos famosos. Actualmente se considera que creatividad e inteligencia son capacidades mentales bastante distintas. La inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas tradicionales que la evalúan, puede considerarse como pensamiento convergente, como la capacidad de seguir pautas de pensamiento

aceptadas y de suministrar soluciones correctas a un problema dado. Y se dice que la mayoría de las pruebas de inteligencia actuales miden sobre todo las facultades y la actividad del hemisferio cerebral izquierdo.

Biología de la creatividad Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica, interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones. Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral afecta a cómo piensa una persona. Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales. De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente. En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, como ocurre en los zurdos y supuestamente en los individuos creativos, procesan la información con "simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente.

OTROS CONCEPTOS Son tres las áreas de influencia principales que inciden en la naturaleza del proceso creativo.

1. Los factores cognitivos Los factores cognitivos se refieren al conjunto de procedimientos que intervienen tanto en la recepción como en la elaboración de la información que se le presenta al sujeto. En el desarrollo de la capacidad creativa se han hallado los siguientes procesos cognitivos:  La percepción: Hace referencia a la captación de la información presentada. Para potenciar la creatividad se requiere una completa apertura de los sentidos que permitan una óptima recepción de los estímulos exteriores que faciliten la posibilidad de creación del sujeto. Es importante desligarse de prejuicios y valoraciones poco flexibles, además de una capacidad clara en la definición de los problemas y tareas a resolver.  El proceso de elaboración: Se vincula a la conceptualización y delimitación de la relación establecida entre los distintos datos. Su característica principal es la capacidad multiasociativa para tratar de forma flexible y simultáneamente diversos tipos de información. 2. Los factores afectivos

En cuanto a los factores afectivos, se distinguen algunos elementos que aparecen como centrales para la movilización del potencial creativo:  la apertura a la experiencia: el grado de curiosidad o el interés por el contexto que rodea al individuo, el cual mantiene una actitud abierta y positiva a las vivencias externas y las experimenta de un modo particular y alternativo.  Tolerancia a la ambigüedad: la capacidad para mantenerse calmo en situaciones confusas o no resueltas evitando caer en la precipitación de una respuesta impulsiva.  Autoestima positiva: aceptación de uno mismo y de las propias particularidades (tanto fortalezas como debilidades).  Voluntad de obra: poseer una elevada motivación por la finalización de las tareas o propósitos iniciados.  Motivación a crear: disponer de un fuerte impulso e interés por elaborar creaciones propias o participar de otras ajenas. 3. Los factores ambientales Finalmente los factores ambientales, hacen referencia a las condiciones del contexto tanto físico como social que facilitan el desarrollo y la actualización del potencial creativo. Las características ambientales que favorecen la expresión creativa son principalmente la confianza en uno mismo, la seguridad frente a los demás y una valoración de las diferencias individuales adaptativas.

Las etapas del proceso creativo Las aportaciones que realizó Wallas a mediados del siglo pasado a partir de sus trabajos que pretendían secuenciar el proceso que se da en todo razonamiento creativo diferenciaron cuatro fases principales, las cuales presentan un carácter flexible y abierto: la preparación, la incubación, la iluminación y la verificación.  La preparación: se lleva a cabo la formulación (y reformulación) exhaustiva del problema tomando todas las direcciones posibles para su resolución.  La incubación: con la finalidad de poder asimilar nuevos enfoques que no perturben la claridad en el razonamiento, se produce un momento de pausa y alejamiento en los intentos de resolución de la tarea.  La iluminación: fase en la que de forma repentina o bien por asociaciones alternativas entre los elementos disponibles se alcanza el producto creativo.  La verificación: en esta etapa se realiza la puesta en marcha de la solución hallada, y posteriormente se efectúa una evaluación y comprobación del proceso aplicado con el objetivo de encontrar puntos fuertes y debilidades. Las dimensiones de la creatividad Con la finalidad de alcanzar un desarrollo individual satisfactorio en el área educativa se han establecido una serie de dimensiones de la creatividad como componentes de proceso

madurativo, cuya vinculación entre ellas debe tener un carácter interactivo, dinámico e integrativo. Dichas dimensiones son las siguientes:  Axiológica: necesidad de conocer las razones que motivaron al ser humano a crear determinados valores.  Afectiva: se refiere a la identificación de los productos cognitivos y a valorarlos como tales.  Cognitiva: relativa a la funcionalidad y la habilidad de pensamiento.  Laboral: definida por la elaboración y la transformación de los productos cognitivos.  Lúdica: la creatividad posee un componente de diversión.  Participativa: se vincula con la aplicación colectiva de la creatividad posibilitando el trabajo conjunto entre diferentes alumnos.  Comunicativa: los procesos de razonamiento creativo facilitan el diálogo, la capacidad de argumentación y comprensión de las ideas generadas.  Urbana: debido a la proximidad espacial entre individuos se producen tensiones creativas y dinámicas que las retroalimentan. PROCESOS PSICOLOGICOS BÁSICOS Un recurso que las personas tenemos para adaptarnos al mundo es nuestro comportamiento. Esto nos permite modificar nuestro ambiente y nuestra realidad para poder adaptarnos a lo que ocurra. Sabemos que estas conductas son mediadas por procesos mentales internos, ¿pero ¿cuáles son esos procesos mentales? Aquí es donde entran nuestros 8 procesos psicológicos básicos. Los 8 procesos psicológicos básicos son: 1. Percepción: Dentro de los procesos psicológicos básicos, la percepción es la encargada de que tengamos una “imagen” de la realidad que nos rodea, ya que esta nos aporta la información de los estímulos externos a través de los sentidos. La percepción es la encargada de organizar y dotar de significado a cualquier estímulo sensorial. La función de este proceso es obvia, conocer el ambiente nos permite movernos e interactuar con él; aspectos básicos para lograr una adaptación eficiente. 2. Aprendizaje: Aquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc. Este funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria. 3. Lenguaje: El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos aporta la capacidad de comunicarnos con los demás. Esta comunicación, en el caso de los humanos, se realiza a través de un código simbólico complejo, el idioma o lengua. La complejidad de nuestro idioma nos permite describir con precisión casi cualquier cosa, ya sea tanto en pasado, presente o futuro.

La utilidad de este proceso viene dada por nuestra necesidad de mantener relaciones sociales complejas que nos permitan sobrevivir en un ambiente hostil. El lenguaje nos permite un modo de comunicación lo suficientemente amplio como para mantener las sociedades humanas.

4. Pensamiento: Aquí estamos ante un proceso muy complejo que en psicología se define como el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de sentido. El estudio del pensamiento comenzó con través de la lógica aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su análisis, debido a que el ser humano no razonaba con lógica. El razonamiento es un proceso rápido, pero en cierta medida imprecisa, que nos permite actuar con eficacia en nuestro ambiente. La función del pensamiento hoy en día sigue siendo un tema controvertido. Esto en parte es debido a la confusión terminológica existente alrededor del mismo. Pero aun así la idea más aceptada es que su objetivo es actuar como mecanismo de control ante las situaciones que se nos presentan. 5. Atención: Es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de estímulos e ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una gran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez. El proceso atencional es adaptativo puesto que, si no existiera, nos encontraríamos perdidos sin saber a qué estímulo deberíamos reaccionar. Resulta paradójico que la auto imposición de una limitación cognitiva suponga una adaptación evolutiva, pero así es. 6. Memoria El proceso psicológico básico de la memoria nos permite codificar la información para almacenarla y luego poder recuperarla. Estamos ante un proceso esencial y muy relacionado con todos los demás procesos. La memoria nos permite recordar información explícita como cuál es la capital de Francia o información procedimental como montar en bici. La memoria existe debido a que nos es realmente útil tener información de nuestras vivencias pasadas para poder razonar y actuar sobre eventos futuros. Además, sin este proceso los demás procesos psicológicos básicos no existirían, ya que todos tienen un fuerte sustento en la memoria.

7. Motivación: Entre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el estado idóneo. Otro aspecto importante de la motivación es su direccionalidad; no solo prepara el cuerpo, también se encarga de dirigir la conducta entre las opciones posibles. La función de la motivación es lograr que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y objetivos, y evitar que se quede parado sin hacer ninguna conducta. Es un proceso muy relacionado con la emoción y el aprendizaje.

8. Emoción: Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de nuestro ambiente. Las emociones tienen un componente triple:   

Somático, serían los cambios fisiológicos que provoca la emoción. Conductual, aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la emoción Sentimiento, sería la vivencia subjetiva del individuo de la emoción.

La función de la emoción es lograr dirigir nuestro comportamiento de una manera rápida e eficaz. La mayoría de las decisiones carecen de la importancia necesaria para dedicarle un tiempo y recursos elevados, y ahí es donde la emoción actúa. Es importante entender que cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado. En este artículo os hemos expuesto los procesos básicos de un modo muy superficial, todos ellos son materias de estudios amplios y con multitud de detalles. El estudio intensivo de cada una de ellas nos aporta la información básica para entender el comportamiento y los procesos mentales del ser humano....


Similar Free PDFs