Crimen Fuencarral PDF

Title Crimen Fuencarral
Course Periodismo y Cambio Social en España
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 12
File Size 444 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 151

Summary

Crimen Fuencarral; texto analizado y detallado a la perfección....


Description

ANÁLISIS DE PRENSA HISTÓRICA

Paula Guzmán del Castillo Raúl González Pérez Periodismo y cambio social en España Grupo 32

1. REALIZAR LA FICHA HISTÓRICA DEL PERIÓDICO ESCOGIDO 1.- Empresa periodística o institución que sostiene la publicación. Análisis del emisor. La Iberia fue creado en Madrid por Pedro Calvo Asensio en junio de 1854, en su deseo de hacer un nuevo periódico político de carácter liberal y progresista en España. El título del diario habría correspondido a una aspiración de alcanzar la 'unidad ibérica', es decir, la unión de España y Portugal. 2.- Espacio general: - Ocupado por la publicidad Este Diario promociona cosas de todo tipo, las cuales pertenecen a ámbitos completamente diferentes Además, incluye el precio del coste que conllevaría el publicar un anuncio, con rebaja a los suscriptores de su Diario. Cabe destacar que la mayoría de anuncios se refieren a compañías de viajes y rebajas de todo tipo en determinados artículos. Suele ocupar la última página. En las tres fechas periodísticas analizadas se sigue esta estructura. - Resto superficie impresa o superficie redaccional. En el resto de espacio del Diario no se incluye publicidad, pues el espacio está reservado para la exclusividad de otras noticias de mayor relevancia y actualidad. En definitiva, de mayor interés público. En las tres fechas periodísticas analizadas se sigue esta estructura. 3.- Espacio redaccional: - Espacio ocupado por titulares, el ocupado por ilustraciones y por el texto. El espacio está ocupado a la perfección, debido a que se aprovechan todos los huecos existentes en la hoja de papel. Destaca así, la ausencia de ilustraciones e imágenes como apoyo visual para el receptor, debido a que no era una herramienta que se hubiese desarrollado en esta época y, por tanto, los periódicos carecían de ello. Es un recurso que se utilizará más adelante, al compás del desarrollo de la tecnología. Todo el Diario está repleto de titulares que llaman la atención, breves y veraces. En las tres fechas periodísticas analizadas se sigue esta estructura. Se publica en entregas de cuatro páginas compuestas en cuatro densas planas de pequeña tipografía. Formará parte de la renovada prensa informativa y política española. 4.- Secciones: Sus contenidos se van estructurados en secciones. Estas serán la Doctrinal (artículo de fondo o editorial), Noticias (Provincias, Madrid, Ultramar, Extranjero), Oficial (legislación), Variedades, Revista de teatros, Religiosa

(cultos), Mercantil (cotizaciones de la Bolsa), Espectáculos (cartelera), Recreativa (folletín, que después se denominará Biblioteca de La Iberia y ocupará, generalmente, los faldones de la primera y segunda página) y Anuncios (que ocupará, aunque no siempre, la última plana completa). A estas se sumarán otras con los epígrafes Opinión, Gacetilla, Correspondencias extranjeras, Últimas noticias, Comunicado o Sección de remitidos, así como la parlamentaria o de Cortes, las de Política interior y Política exterior, además de otra de Astronomía (meteorología) o de Lotería nacional, con el listado de los premios.

5.- Géneros periodísticos. Los géneros facilitan el trabajo en común. Cuanto más se respeten las convenciones propias del género, más homogéneo resultará el trabajo de redacción y más confianza depositará el receptor en el mensaje que le llega. Hay diversos en las ediciones analizadas: 1.

Informativos: noticia y entrevista.

2.

Interpretativos: crónica.

3.

De opinión: editorial, crítica y columna.

La información está ceñida al hecho o acontecimiento que se quiere transmitir. Es, diríamos, el género periodístico más rigurosamente objetivo en su propósito teórico y desde el punto de vista de la apariencia formal del lenguaje utilizado por el periodista reportero. Necesitamos estar informados para saber qué pasa y qué significa cada uno de los hechos en el conjunto de los acontecimientos. No incluye juicios de valor. No incluye opiniones del periodista.

6.- Fuentes informativas: - Nacionales, internacionales, orales, sin mencionar, de corresponsales. El mejor medio es el que está mejor informado, y el mejor informado es el que dispone de mejores fuentes de información. La Iberia así lo era. La potencia informativa del periódico se pone de manifiesto en el número, la calidad y el pluralismo de sus fuentes de información. Ante un hecho noticiable determinado, el periódico necesita disponer de varias fuentes contrastables para que su propia versión no sea una mera transcripción o reproducción de la que ha proporcionado una sola fuente, ni refleje tan sólo la versión de una de las partes del conflicto. Todas las ediciones analizadas presentan una variabilidad importante de fuentes con respecto al suceso en cuestión, lo que deja en buen lugar a la credibilidad y veracidad del periódico.

Las fuentes son el material básico del trabajo periodístico. Sirven para consultar, contrastar, comprobar, probar y verificar. Se trata de algo indispensable del profesional de la información para poder ofrecer, desde su medio, cuestiones que tengan algún valor para sus ciudadanos”. La Iberia obtuvo la información y la exclusividad de diversas maneras: porque han presenciado los hechos; porque alguien se los ha contado, o porque los han verificado con un soporte documental. En muchas ocasiones, la información llegaba de fuentes representativas, como otros medios de comunicación (por ejemplo, según Le GaiUois, el cual fue un diario francés). En otras ocasiones, la información procedía de fuentes públicas como la Bolsa, para conocer datos específicos y concretos sobre un tema de tal importancia. Los corresponsales enviados a diversos países tenían una función muy destacada en este aspecto. 7.- Redactores: Se trataba de un periódico, primero matutino y de aparición diaria, y después vespertino y publicado de lunes a sábado, en cuya redacción colaboraron escritores de la talla de Juan de la Rosa González, Concepción Arenal, Patricio de la Escosura o Gaspar Núñez de Arce, entre muchos otros, y cuya principal etapa se desarrolla entre los años 1860 y 1863, con un equipo ya consolidado, corresponsalías internacionales en Londres y París y una actividad que, como apuntan los autores, conduciría a La Iberia al liderato en la prensa política y la convertiría en punta de lanza de iniciativas tan significativas para la vida literaria del siglo XIX como fue la coronación del poeta Manuel José Quintana en 1855. En 1863 fue adquirido por Práxedes Mateo Sagasta, junto con José Abascal, quien lo dirigiría hasta junio de 1866, alcanzando su máxima difusión y sirviéndole para criticar al gobierno y preparar la Revolución de 1868. Calvo supo rodearse de un nutrido grupo de excelentes periodistas y a la vez preclaras plumas del progresismo. 8.- Mensajes, tendencia en el contenido La Iberia con su atención preferente a la política, destacaba, según los autores, por la rica y variada información cultural, literaria o científica que todos los días ofrecía en sus páginas, y que distaba mucho de la proporcionada por otros periódicos madrileños de su tiempo. 9.- Público objetivo. El público al que estaba dirigido es de talante progresista, liberal. Es un periódico dirigido a todo tipo de lector interesado, pero no necesariamente especializado en la temática.

10.- Contexto histórico en el que se enmarca, perspectiva comunicacional del periódico analizado. ¿Qué aporta el periódico a la época? ¿Cuál es su actitud hacia la sociedad en la que se enmarca? El crimen de la calle Fuencarral, sucedido en 1888 en el piso segundo izquierda 109 de dicha vía madrilena (hoy número 95), es uno de los casos más populares de la historia de la criminología española, sin duda debido al gran impacto que provocó en la sociedad de la época, el abundante eco que encontró en los periodicos y sus abundantes adaptaciones literarias y cinematográficas que tuvo durante el siglo XX. En la mañana del 2 de julio de 1888 un aviso de los vecinos provoca que la policía derribe la puerta del piso de doña Luciana Borcino, viuda de Vázquez Varela, cuyo cadáver arde cubierto de trapos impregnados de petróleo. En otra habitación, inconsciente por el efecto de un narcótico, está la criada, Higinia Balaguer Ostalé, que afirma haberse desmayado por el horror que le provocó el crimen. Desde el comienzo, la sociedad de Madrid y la prensa se dividen en la defensa de los dos principales acusados: por una parte el hijo de la víctima, José Vázquez-Varela, un señorito díscolo y con tendencias criminales que ya ha pasado por la cárcel Modelo entre otras cosas por golpear a su madre; por otra, la criada Higinia Balaguer, quien pronto se pone en entredicho debido a sus contradictorias declaraciones. El crimen dividió a Madrid en dos bandos. Las clases conservadoras apoyan al hijo, víctima de la ambición de la criada, mientras que las clases más humildes están de parte de Higinia, que representa el proletariado. Como el propio Pío Baroja narra en sus memorias, la investigación policial encontró a Higinia culpable del crimen, siendo ejecutada en las cercanías de la cárcel Modelo. El papel de los medios de comunicación fue decisivo. Cuando Higinia declara por tercera vez y todos señalados por el dedo acusador de la mujer niegan la historia, los directores de los principales periódicos entre los que se encontraban La Iberia, La República o El País, decidieron intervenir directamente con el objetivo de ayudar a esclarecer los hechos. La relación entre los periodistas de La Iberia y la actividad revolucionaria, política e institucional será muy estrecha, pues no sólo Calvo será diputado en 1854 y 1856 y Sagasta llegará a liderar el liberalismo progresista, tras el asesinato del general Prim (1870) y durante la Restauración, y ocupará varias veces la presidencia del Consejo de Ministros, sino otros de sus redactores o posteriores directores obtendrán actas de diputados o senadores u ocuparán cargos en la Administración. Es el caso del poeta Gaspar Núñez de Arce (1834-1903), que será su corresponsal en la Guerra de África (1859); del jurisconsulto Carlos Massa Sanguineti (1823-1883), que lo fue en la guerra austro-italiana (1859); o de Augusto Suárez Figueroa (1852-1904), Ángel Fernández de los Ríos (1821-1880), Fernando Fragoso (1830-1899), el ya citado Llano y

Persi (1826-1907), Francisco Javier Carratalá (1830-1870), José María López del Pino (-1881), o Manuel Lasala. Hartzenbusch (1894) da un listado de hasta 36 periodistas de La Iberia, y además de los citados, incluye en su relación a los escritores Ventura Ruiz Aguilera (1820-1881) y Eugenio Sellés (1844-1926), a Francisco Javier de Moya (1821-1885), a su crítico teatral Juan de la Rosa González (1820-1886), a Víctor Balaguer (1823-1901), José Aguirre o Augusto Anguita. A comienzos de 1858, La Iberia había mantenido una áspera polémica doctrinal con el órgano más representativo del Partido Demócrata –La Discusión (1856-1887)-, lo que causará que un grupo de los periodistas de esta pasase a engrosar la redacción de la primera, como es el caso de un entonces joven Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895). Como periódico más representativo del “espíritu del 54”, y defensor de la libertad de imprenta y de la soberanía nacional, será uno de los diarios que más sufrió multitud de denuncias, multas, secuestros, procesamientos y suspensiones, como el consejo de guerra al que se verán sometidos su director, editor responsable y periodistas el cinco de agosto de 1864, en virtud de la ley de imprenta del 29 de junio de ese año. Sagasta fue detenido, juzgado y condenado a muerte por su participación en el pronunciamiento de la sargentada del Cuartel de San Gil, el 22 de junio de 1866, pero logrará huir y refugiarse en Francia. A partir de este asesinato, los periódicos pasaron a dedicar una columna diaria a sucesos.

2. ANALIZAR SEGÚN EL MODELO 3 1 - Nombre del Diario o semanario elegido, fecha. La Iberia: 2 de Julio de 1888, 3 de Julio de 1888 y 19 de Julio de 1890. 2 - ¿En qué sección aparece la noticia? El día 2 de Julio la noticia aparece en la segunda página (final de la primera columna); el 3 de Julio la noticia aparece en la primera página. El día de la ejecución de Higinia, 19 de Julio de 1890, la noticia aparece en la segunda página y segunda columna. 3 - Analiza su titular. El tamaño de la letra debe indicar un cambio de información dentro de cada página. En el periódico del día 2 encontramos las secciones precedentes a la redacción del crimen: “La vida en Madrid”, “La Exposición Universal de Barcelona”, “Telegramas”, “El discurso de Sr. Moret”, “Banquete en Palacio” y “Senado”. Todas ellas escritas en mayúsculas y en un tamaño superior.

El crimen de fuencarral se encuentra bajo el título: “El crimen de hoy” y mantiene un tamaño de letra inferior a los anteriores. El tamaño se encuentra a la altura de otras noticias tales como “Un acto heroico” o “Terremotos”. Cabe destacar que posterior a estos dos títulos se encuentra la sección de Noticias Generales, lo que indica que se le dio mayor importancia a este crimen específico. El periódico del día 19 de Julio de 1890 sigue la misma estructura que la del día 2 de Julio de 1888. En el periódico del día 3 de Julio la redacción de la noticia se encuentra en la portada bajo el título “El crimen de ayer”. El tamaño es mucho mayor que el del día anterior, pues la sección de Telegramas y Senado están escritas con la misma tipografía. Esta vez la sección de Senado se encuentra en la segunda página tras la redacción del crimen. 4 - Realiza una síntesis breve de su contenido. El 2 de julio de 1888 por la mañana, la policía de Madrid acudió a una llamada de los vecinos del edificio de la calle Fuencarral 109: del segundo izquierda salía humo y olía a quemado. En el interior del piso se encontró el cuerpo de Luciana Borcino, viuda de Vázquez Varela, tendida en el suelo, a los pies de la cama, descalza, boca arriba y cubierta de trapos empapados en petróleo y quemados, que sólo pretendían disimular las puñaladas recibidas. En otra habitación, hallaron a Higinia Balaguer Ostalé, la criada, narcotizada, al igual que el perro bulldog que yacía a su lado. Al ser reanimada y ver a su ama, rompió a llorar con desesperación. Empezaba así un caso que comprometía a cargos políticos y judiciales. Todos los indicios racionales, vistos desde el presente, implicaban a José Vázquez Varela, hijo de la víctima, si bien éste tenía coartada: estaba detenido en la Cárcel Modelo por un robo anterior. Pero todo el mundo sabía que de esa cárcel, dirigida por José Millán Astray (padre del fundador de la Legión y protegido del político Eugenio Motero Ríos, presidente del Tribunal Supremo), los presos entraban y salían a sus anchas. O sea que podía ser autor material del crimen, como dijo en su primera declaración Higinia Balaguer. Durante el juicio, en el que actuó como abogado de la defensa el ex presidente de la Primera República, Nicolás Salmerón, la opinión se dividió entre los que culpaban al hijo de Varela y los que culpaban a la criada. Finalmente, la mujer fue condenada a muerte por garrote vil. Veinte mil personas presenciaron su ejecución, entre ellas doña Emilia Pardo Bazán, Pío Baroja y Benito Pérez Galdós. 5- El artículo se centra en los hechos solamente, o también trata el contexto, o hay una investigación más profunda sobre el tema, sus causas etc. En los periódicos de los días seleccionados, La Iberia se ciñe exclusivamente al tratamiento de los hechos (“el descubrimiento del crimen se debe, según se cuenta a que uno de los

inquilinos se apercibió a que olía a ropa quemada”). Sin embargo, se publicaron otras ediciones que sí abordan el contexto social que generó este caso en Madrid. Fue por entonces cuando se reunieron los directores de los periódicos, entre los que estaban los de El Resumen, La Iberia, La República, La Opinión, El País y alguno más, para entablar lo que se llamó una «acción popular», a fin de intervenir de modo directo en los hechos y ayudar, si era posible, a la justicia.

6- ¿Qué vocabulario se utiliza en la noticia? Da ejemplos de expresiones exageradas, racistas, vocabulario técnico etc. En las noticias no se hace uso de un vocabulario técnico. El periódico destina su información a un público amplio de la ciudad de Madrid, es decir, que abarca distintas clases sociales. El crimen se relata como una historia y aunque utiliza una lenguaje formal, no precisa de tecnicismos. Específicamente, en el periódico del día 19 se destinan hasta 3 columnas de la segunda página para explicar lo sucedido. A menudo los redactores dividen la información dentro de la columna por los distintos aspectos acontecidos (‘La víctima’, ‘El hijo’, ‘La criada’, ‘La autopsia’, ‘Estado de Higinia’, ‘Por la noche’, ‘La misa’, ‘El testamento’, ‘Peticiones de indulto ’, etc.). El lenguaje formal es menos personal y en cierto modo, la principal razón de su uso es otorgarle al contexto comunicativo una importancia o solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo que se respeta, que está por encima de las noticias más banales.

7- Subraya, si las hubiera, expresiones donde aparezcan opiniones de quién escribe. -

“El aspecto pobrísimo y poco simpático de Higinia no habla nada en su favor” “La sala de recibir y la alcoba de la víctima tienen muebles elegantes. El resto de la casa más bien aparenta pobreza” “No desconfiamos, dada la pericia del juez instructor, Sr. Pena Costalago, de que en breve sea descubierto el asesino” “Mas no sabemos qué legitimidad podría tener este título que no aparece en ninguna de las guías oficiales” “Doña Luciana tenía unos cincuenta años y era de porte distinguido” “Ha maltratado algunas veces a su desgraciada madre”

8- Analiza las fuentes de la noticia: ¿Aparece firma de un periodista, o pertenecen a una Agencia? En el periódico La Iberia no se observa ninguna objeción a fuentes directas, exceptuando las fuentes primarias del crimen en el que se nombran a los cuerpos de policía, autoridades judiciales, etc. La redacción del periódico se encontraba a cargo Feliciano Herreros de Tejada, Eduardo Saco, Carlos Rubio, Juan Ruiz del Cerro, Manuel de Llano y Persi, Juan de la Rosa González y Evaristo Escalera, entre otros muchos.

3. ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE HACE DE LA INFORMACIÓN A partir del 14 de noviembre de 1854 aumenta a cinco sus columnas por página. A partir del dos de diciembre de 1856 lo hace su formato y se empieza a componer a seis columnas, que las mantiene cuando vuelve a extender más su tamaño a partir de enero de 1860, llegando a indicar que es el de mayor dimensión y con mayor cantidad de “letras” de cuantos se publican. Imprime diversas ediciones (para Madrid y provincias) e incluso varias al día, así como, desde 1859, una edición económica, siendo distinguidas sus dos principales ediciones como la “grande” y la “chica” o económica. Además, entre diciembre de 1862 y el siete de septiembre de 1863, publicará también una edición satírica semanal, con caricaturas. Bajo la dirección de Sagasta llegará a ser uno de los diarios más leídos, y en 1865 superará en circulación a Las novedades (1850), el otro de los grandes noticieros, aunque La correspondencia (1859) se había convertido en el de mayor circulación de España, según la recaudación por timbre. El espacio dedicado para cada noticia, hecho o suceso, nos parece correcto y adecuado, es decir, cada acontecimiento tiene un hueco preciso en el Diario, de tal manera que ocupa lo justo y necesario para que el receptor consiga quedarse con la información necesaria y relevante y no se sature con datos irrelevantes. Es un gran acierto. En la actualidad, se

demoran en demasía con detalles insustanciales que provocan una pérdida de atención en el lector. En todas las ediciones analizadas, se entiende a la perfección el mensaje. La jerarquización no es un recurso muy habitual en esta época, debido a que se limitaban a seguir una estructura fija, que poseía unos componentes determinados. Por tanto, fuera o no fuera importante, tenía que esperar su momento para exhibirse en el periódico. Si bien es verdad que, los sucesos con mayor impacto y relevancia solían posicionarse en las primeras páginas. En todas las...


Similar Free PDFs