Cristina Cañadas Fernandez PDF

Title Cristina Cañadas Fernandez
Author Cristina Cañadas
Course Memoria Fin De Master
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 121
File Size 3.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 181

Summary

TFM ...


Description

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas

TRABAJO FIN DE MÁSTER PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 2º DE BACHILLERATO, CON PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE “START DREAMIN´”

SYLLABUS FOR THE SECOND GRADE OF SECONDARY EDUCATION ECONOMICS, WITH A TEACHING INNOVATION PROJECT “START DREAMIN´”

ALUMNA: CRISTINA CAÑADAS FERNÁNDEZ ESPECIALIDAD: ECONOMÍA Y EMPRESA TUTOR UCLM: FERNANDO E. CALLEJAS ALBIÑANA TUTORA PRÁCTICUM: MARIA ISABEL DÍAZ ÁLVAREZ CENTRO DE PRÁCTICAS: COLEGIO HERMANO GÁRATE, CIUDAD REAL FECHA DE CIERRE: 24 DE MAYO

Programación didáctica para Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato

ÍNDICE 1. 2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................... 2 2.1. BASE PSICOLÓGICA .................................................................................... 2 2.2. BASE PEDAGÓGICA .................................................................................... 5 2.3. BASE SOCIOLÓGICA.................................................................................... 7 2.4. BASE EPISTEMOLÓGICA............................................................................. 9 2.5. LA LOMCE Y EL CURRÍCULO .................................................................... 10

3.

PROPUESTA DOCENTE ............................................................................. 11 3.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12 3.2. EL CENTRO EDUCATIVO ........................................................................... 13 3.3. LA CLASE .................................................................................................... 15 3.4. OBJETIVOS ................................................................................................. 16 3.5. COMPETENCIAS CLAVES .......................................................................... 17 3.6. CONTENIDOS .............................................................................................. 20 3.7. TEMPORALIZACIÓN ................................................................................... 24 3.8. METODOLOGÍA ........................................................................................... 26 3.9. EVALUACIÓN .............................................................................................. 30 3.10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................. 33 3.11. ELEMENTOS TRANSVERSALES ............................................................. 35 3.12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................. 36 3.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES .......... 37 3.14. INTERDISCIPLINARIEDAD ....................................................................... 38 3.15. PROYECTO DE INNOVACIÓN .................................................................. 39 3.16. UNIDADES DIDÁCTICAS .......................................................................... 52

4.

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO FIN DEL MÁSTER........................................ 68

5.

VALORACIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ................................................. 69

6.

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 70

7.

ANEXOS ...................................................................................................... 73

ANEXO 1: Itinerarios de materias tanto troncales como específicas ................... 73 ANEXO 2: Niveles educativos, número de unidades y número de alumnos y profesores del Colegio Salesiano Hermano Gárate ............................................... 75 ANEXO 3: Organización académica ........................................................................ 77 ANEXO 4: Objetivos etapa de Bachillerato ............................................................. 78 ANEXO 5: Competencias claves Real Decreto 40/2015.......................................... 79

i

Programación didáctica para Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato

ANEXO 6: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje por bloques de contenido según el Decreto 40/2015.................................................... 82 ANEXO 7: Calendario escolar Castilla – La Mancha 2017-2018............................. 91 ANEXO 8: Cronograma Economía de la Empresa .................................................. 92 ANEXO 9: Tipos de metodologías ........................................................................... 93 ANEXO 10: Instrumentos de evaluación ................................................................. 94 ANEXO 11: Simulación PTI ...................................................................................... 96 ANEXO 12: Unidad didáctica 10 – MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO .. 98 ANEXO 13: Intervenciones, reuniones y otros en el centro de prácticas ........... 114 ANEXO 14: Horario prácticas en el centro educativo Colegio Salesiano Hermano Gárate ...................................................................................................................... 115 ANEXO 15: Encuesta de satisfacción.................................................................... 116

ii

Programación didáctica para Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Vertientes de las teorías conductistas........................................................ 3 Tabla 2: Teorías cognoscitivas .................................................................................. 4 Tabla 3: Leyes educativas desde la transición ......................................................... 7 Tabla 4: El proceso de incorporación ....................................................................... 8 Tabla 5: Horario lectivo Economía de la Empresa 2º BCH..................................... 13 Tabla 6: Competencias claves relacionadas con Economía de la Empresa......... 18 Tabla 7: Relación entre objetivos específicos y competencias............................. 19 Tabla 8: Unidades didácticas con sus correspondientes contenidos .................. 22 Tabla 9: Temporalización ......................................................................................... 25 Tabla 10: Metodología didáctica en cada unidad ................................................... 27 Tabla 11: Materiales y recursos didácticos............................................................. 36 Tabla 12: Actividades complementarias y extracurriculares................................. 38 Tabla 13: Análisis DAFO........................................................................................... 44 Tabla 14: Rúbricas Proyecto Innovación ................................................................ 49 Tabla 15: Coevaluación ............................................................................................ 50 Tabla 16: Objetivos e indicadores de éxito ............................................................. 50 Tabla 17: Unidad didáctica 1 – La empresa y el empresario ................................. 53 Tabla 18: Unidad didáctica 2 – Formas jurídicas de las empresas ....................... 54 Tabla 19: Unidad didáctica 3 – El crecimiento empresarial ................................... 55 Tabla 20: Unidad didáctica 4 – Costes y productividad. Umbral de rentabilidad . 56 Tabla 21: Unidad didáctica 5 – Aprovisionamiento y valoración de existencias . 58 Tabla 22: Unidad didáctica 6 – Financiación de la empresa .................................. 59 Tabla 23: Unidad didáctica 7 – Inversión de la empresa ........................................ 60 Tabla 24: Unidad didáctica 8 – Contabilidad. Patrimonio y cuentas anuales ....... 61 Tabla 25: Unidad didáctica 9 - Contabilidad. Análisis patrimonial, económico y financiero .................................................................................................................. 62 Tabla 26: Unidad didáctica 10 – Marketing estratégico y operativo ...................... 63 Tabla 27: Unidad didáctica 11 – Dirección de la empresa: planificación, organización y control.............................................................................................. 64 Tabla 28: Unidad didáctica 12 – Gestión de los recursos humanos ..................... 66 Tabla 29: Unidad didáctica 13 – Fiscalidad empresarial ........................................ 67 Tabla 30: Educación Infantil y Educación Primaria (una sola línea) ..................... 75 Tabla 31: Educación Secundaria (ES) y Bachillerato (BCH) (tres líneas) ............. 75 Tabla 32: Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI: dos líneas) ...... 76 Tabla 33: Formación Profesional (FP) ..................................................................... 76 Tabla 34: Bloque 1 – ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA EMPRESA ............................... 82 Tabla 35: Bloque 2 – DESARROLLO DE LA EMPRESA.......................................... 83 Tabla 36: Bloque 3 – ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA .............. 84 Tabla 37: Bloque 4 – LA FUNCIÓN PRODUCTIVA .................................................. 85 Tabla 38: Bloque 5 – LA FUNCIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA ...................... 87 Tabla 39: Bloque 6 – LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA ................................... 88 Tabla 40: Bloque 7 – LA FUNCIÓN FINANCIERA .................................................... 89 Tabla 41: Cronograma Economía de la Empresa ................................................... 92 Tabla 42: Tipos de metodologías............................................................................. 93 Tabla 43: Instrumentos de evaluación .................................................................... 94 Tabla 44: Ponderaciones por evaluación ................................................................ 95 Tabla 45: Contenidos relacionados con las preguntas de la EVAU .................... 100 iii

Programación didáctica para Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato

Tabla 46: Temporalización por sesión .................................................................. 106 Tabla 47: Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del Bloque 5 .... 108 Tabla 48: Horario prácticas .................................................................................... 115 Tabla 49: Encuesta de satisfacción ....................................................................... 116

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Distribución del aula ................................................................................. 16 Figura 2: Competencias claves................................................................................ 18 Figura 3: Logotipo del Proyecto de Innovación ..................................................... 40 Figura 4: Proyecto Innovación – Grupo TZ ............................................................. 48 Figura 5: Proyecto Innovación – Grupo 7MQ - MEMORIES ................................... 49 Figura 6: Itinerario Materias Troncales Generales ................................................. 73 Figura 7: Itinerario Materias Troncales de Opción ................................................. 73 Figura 8: Itinerario de Materias específicas y comunes......................................... 74 Figura 9: Organización académica Colegio Salesiano Hermano Gárate .............. 77 Figura 10: Calificaciones exámenes...................................................................... 110 Figura 11: Alumnos/as trabajando en clase.......................................................... 112

iv

1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se mostrarán los conocimientos adquiridos tanto en la parte teórica, como en la parte práctica, del máster universitario de profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. En primer lugar, se expondrá la fundamentación teórica (epígrafe 2), la cual se estudió y analizó en el módulo común de dicho máster (procesos y contextos educativos en educación secundaria; psicología de la educación y del desarrollo en educación secundaria; y seminario de sociología de la educación), es decir, en esta parte se abordarán: fuentes psicológicas; fuentes pedagógicas; fuentes sociológicas; fuentes epistemológicas; y la Ley Orgánica de Educación actual (LOMCE)1, junto con el currículo y sus elementos fundamentales. A continuación, se desarrollará la propuesta docente (epígrafe 3), la cual fue estudiada en las materias de Diseño y Desarrollo curricular I y II, así como en las prácticas realizadas en el centro destinado por la dirección del Máster, el cual ha sido el Colegio Salesiano Hermano Garate, ubicado en Ciudad Real (capital). Por tanto, esta parte consistirá en una programación didáctica, analizando cada uno de los elementos que integra el currículo educativo en la LOMCE: competencias, objetivos, contenidos, temporalización, metodología, evaluación, atención a la diversidad, elementos transversales, materiales y recursos didácticos, actividades complementarias y extracurriculares e interdisciplinariedad. La asignatura que se desarrollará será Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato, por lo que se integrarán las unidades didácticas de dicha asignatura, así como se expondrá de forma más detallada la unidad didáctica: Marketing estratégico y operativo en el ANEXO 12. Además, también se detallará el Proyecto de Innovación Docente “Start dreaming´” en el epígrafe 3.15. Por último, por un lado, se comentará la Evolución del Trabajo Fin de Máster (epígrafe 4), así como la experiencia obtenida en el centro de prácticas anteriormente citado, y por otro lado se incluirá una Valoración personal del máster y la conclusión (epígrafe 5).

1

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

1

Programación didáctica para Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Para poder explicar la propuesta docente, en primer lugar, se tienen que desarrollar las fuentes educativas fundamentales que se expusieron en la parte común del Máster, es decir, la parte psicológica, sociológica, pedagógica y epistemológica. En relación con lo anterior, pese a que a lo largo de la historia educativa no se ha llegado a una conclusión unánime para escoger cuáles son los fundamentos del currículum, se estudian cinco variables que interfieren en el proceso de enseñanzaaprendizaje: -

El profesor, que enseña

-

El alumno, que aprende

-

El contenido de la materia o asignatura

-

Las teorías de aprendizaje

-

El contexto que envuelve todo el proceso

Por tanto, la clasificación anterior de las cinco variables, tiene similitudes con la teoría de Coll (1987), el cual establece cuatro fuentes: -

Estudio psicológico – donde se relacionan los factores y procesos que intervienen en el desarrollo y crecimiento personal

-

Estudio pedagógico – referido a la actividad docente Estudio sociológico – referido a las formas culturales que influyen en el comportamiento del alumnado

-

Estudio epistemológico – basadas en la naturaleza y estructura de los contenidos del aprendizaje

2.1. BASE PSICOLÓGICA En esta base, cabe destacar la especialidad de Psicología de la Educación, que estudia cuáles son los procesos de crecimiento personal, desarrollo y aprendizaje de los alumnos, además de ayudar al docente a tener una idea de los diversos aspectos del proceso de aprendizaje, conociendo cuáles son las peculiaridades de las distintas etapas de desarrollo humano, es decir, qué es posible aprender en cada momento, cómo y cuándo aprenderlo.

2

Programación didáctica para Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato

Concretamente, la Psicología de la Educación analiza el pensamiento del estudiante, sus cambios de conducta y los procesos afectivos, sociales y culturales de sus entornos. Según Woolfork (2006), los ámbitos de estudio de esta disciplina son los modelos, las teorías, los procedimientos de enseñanza y los métodos de instrucción y evaluación. Se distinguen dos grandes teorías en la Psicología de la Educación: 1) TEORÍAS CONDUCTISTAS: según Pellón y otros (2014), el aprendizaje se produce por medio de estímulos; así, la única forma de medir los resultados del comportamiento humano es mediante observación de experiencias de manera directa y no de procesos mentales. Estas teorías, desarrolladas por J.B. Watson en las primeras décadas del siglo XX, hacen especial énfasis en los refuerzos y castigos (positivos y negativos), y defienden que la conducta es el único elemento válido para efectuar investigaciones fiables. A su vez estas teorías conductistas se clasifican en dos vertientes: Tabla 1: Vertientes de las teorías conductistas CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDICIONAMENTO OPERANTE

(Pellón y otros, 2014)

(Agudelo y Guerrero, 1973)

-

Paulov: la conducta puede modificarse

a

través

-

de

conducta

estímulos condicionados -

Skinner: para modificar una se

deben

usar

refuerzos y castigos

Thorndike: el individuo no realiza acción alguna

Fuente: Elaboración propia

2) TEORÍAS COGNOSCITIVAS: (Moreno, 2009), defienden que el origen del aprendizaje se encuentra en los procesos mentales, haciendo especial énfasis en cómo el sujeto procesa la información a través del pensamiento, la memoria o la atención. En este caso, el sujeto será activo y la psicología estará encargada de estudiar los procesos cognitivos. Dentro de estas teorías se incluyen las siguientes:

3

Programación didáctica para Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato

Tabla 2: Teorías cognoscitivas APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL Sostiene que para que el alumnado aprenda se debe partir de lo que ya sabe, pues sólo así podrá adquirir nuevos conocimientos de manera efectiva (Moreno, 2009) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER Sostiene que el alumno tiene que ser el protagonista del proceso de enseñanzaaprendizaje, llevando la iniciativa en todo momento. El docente, no expondrá la totalidad de los contenidos, sino una parte de ellos para que a posteriori, el alumno descubra por sí mismo el resto de conocimientos que desea aprender (Moreno, 2009) TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOSTKI Esta teoría expone el concepto de “zona de desarrollo próximo” (ZDP). El docente es el guía en todo momento, por lo que el alumno no aprende solo. Y en la ZDP se potencia hasta dónde puede llegar el alumno con ayuda del profesor. (Carretero, 1997) TEORÍA DE JEAN PIAGET Este autor analizó el desarrollo cognitivo en la etapa adolescente, llegando a la conclusión de que el adolescente va a ser capaz de pensar más allá de lo que percibe como real. En concreto, el método propuesto por Piaget seguirá los siguientes pasos: formulación de hipótesis, contrastación de esas hipótesis, combinación de variables, disociación de factores y sistematización de las hipótesis, para que éstas no sean aleatorias (Martín, 2003). Fuente: Elaboración propia

Por último, en el caso de este proyecto que se está desarrollando, se trata de alumnos de Bachillerato, los cuáles se encuentran en la fase de madurez. El concepto de madurez es muy relativo, puesto que cada persona llega a dicha etapa en diferente momento del tiempo. Lo que sí está claro, es que dichos alumnos comenzarán a tener autonomía personal, y un claro ejemplo sería la elección que tienen que hacer cuando tiene que decidir que modalidad de Bachillerato quieren cursar. Además, en el aprendizaje d...


Similar Free PDFs