Cuadro de las Teorías de localización PDF

Title Cuadro de las Teorías de localización
Author Anonymous User
Course Servicio al cliente
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 11
File Size 263.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 130

Summary

mercados aliados...


Description

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Fase 2 - Contextualización

DAIRO DAVID HERAZO CASTRO COD: 1.063.963.812

TUTORA: DIANA PATRICIA BOTHIA GALVIS GRUPO: 102039_47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) SEPTIEMBRE DE 2020

Teorías de Localización Nombre del estudiante:

Nombre de la Teoría de localización y autor

Teoría del lugar central de Walter Christaller

Teoría de localización espacial de Losch Reilly

Definición

Se basa en el que la localización empresarial (no solamente la industrial, sino también el sector terciario) se realizaría en el denominado lugar central, para abastecer a la mayor población posible, distribuida esta por todo el territorio entorno ese lugar central Esta teoría describe un espacio ideal que comienza con un estudio de la localización de las empresas. Los principios (o factores) fundamentales de la localización son: la distancia de transporte de los productos, la producción a gran escala y la competencia.

Sector económico relacionado con la teoría

Factores de localización identificados en la teoría  

Terciario

Secundario



Disponibilidad de la materia prima Accesibilidad de la demanda Facilidad de acceso(trasport e) y comunicación



La competencia



Facilidad de trasporte

Teoría de localización industrial, de Alfred Weber

Considera la distancia como factor básico de la localización, pero en este caso introduce como factor decisivo, no solo la distancia al mercado, sino también al origen de las materias primas. La localización de las industrias siguiendo estas premisas será la que minimice los costes de transporte tanto hacia el mercado como hacia los recursos.

Enfoca su modelo en la competencia espacial al calcular el efecto de la distancia entre los vendedores y los clientes potenciales en la decisión de localización. En la competencia espacial se plantea que existe una Teoría de la interdependencia interdependencia entre las empresas, la Locacional de Hotelling localización de una empresa invariablemente afectará el desempeño de las demás, principalmente en el volumen de ventas al ser competidores potenciales. Teoría Modelo de renta agrícola, de Johann Von Thünen

Su idea se basa en la perspectiva de que el hombre intenta satisfacer sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos al mínimo. La teoría se desarrolla suponiendo un espacio isotrópico (con las mismas



Secundario

 

 Terciario

 

Primario

Disponibilidad de la materia prima Reducción en costes de trasporte Cercanía a la demanda

Ubicación estratégica Accesibilidad de la demanda Cercanía a la demanda

Lugar de producción  Trasporte



características geográficas) y aislado, en el que el precio de los productos varía según aumenta la distancia al mercado.

Nueva geografía económica de Paul Krugman

Define que las aglomeraciones surgen de la interacción entre los rendimientos crecientes a nivel de las plantas de producción individuales, los costes de transporte y la movilidad de los factores. A causa de los rendimientos crecientes, es preferible concentrar la producción de cada producto en unas pocas ubicaciones. A causa de los costes de transporte, las mejores localizaciones son aquellas que tienen un buen acceso al mercado. También interpreta la aglomeración "como el resultado de la interacción de rendimientos crecientes, costos comerciales y diferencias de precios de los factores ". Si el comercio está determinado en gran medida por economías de escala , como sostiene la teoría comercial de Krugman, entonces las regiones económicas con mayor producción serán más rentables y, por lo tanto, atraerán aún más producción.

 primario, secundario y terciario



Accesibilidad de la demanda Facilidad de acceso(trasport e) y comunicación

Bibliografía consultada: Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Revista de La CEPAL, 102, 51–67 https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3199991&ppg=1

Contreras, J. L. (2003). Desarrollo, geografía económica y reestructuración industrial: conceptualización y resultados para América Latina. Territorios: Revista de Estudios Regionales y Urbanos, 10/11, 17–40. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=21932045&lang=es&site=ehost-live

Andrade, D. (S.F). nueva geografía económica. Puce. Recuperado de http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economiainternacional/15-progresos/51-nueva-geografia-economica

Explica la importancia de cada uno de esos factores de localización identificados como determinantes de la localización de las unidades productivas en una región.



Disponibilidad de la materia prima: contar con una ubicación estratégica que permita tener disponibilidad a la materia prima requerida para x o y producción, lo cual reduce el costo y aumenta la rentabilidad.



Accesibilidad de la demanda: que su ubicación geográfica permita que los trabajadores y consumidor final tenga fácil acceso.



Facilidad de acceso (trasporte) y comunicación: situarse en lugares de fácil acceso que permitan el buen funcionamiento de cual sea la organización.



La competencia: una buena ubicación permitirá ser fuerte ante las competencias.



Reducción en costes de trasporte: Es determinante una adecuada ubicación en el coste del trasporte tanto de la materia prima como de la producción.

Acabamos de describir un nuevo espacio científico que permite articular sintética y empíricamente una epistemología naturalizada desde la perspectiva de la organización biológica y los diversos niveles jerárquicos de organización que surgen de ella (incluyendo los comunicativos, sociales, instrumentales, etc.); gracias a la integración de factores corporales, del entorno, distribuidos y sistémicos a la par que se articula en el marco de la teoría de sistemas dinámicos, la síntesis de agentes cognitivos situados. Conviene por tanto, ahora, preguntarse por el alcance transformador de esta nueva apertura sobre el contenido de la epistemología naturalizada y retomar algunas de las preguntas que asomaban en nuestro recorrido por el origen y desarrollo teórico de la epistemología naturalizada. No es este el lugar para una reconstrucción pormenorizada y exhaustiva de esta transformación pero podemos adelantar al menos algunas de las consecuencias más relevantes: La epistemología naturalizada se convierte en una ciencia cognitiva de lo posible (gracias al carácter sintético de las ciencias de lo artificial), diferente de la psicología (en tanto que ésta se ocupa de la cognición animal o humana en cuanto tal). Se define por tanto una distancia substancial de la noción de Quine de una contención doble entre psicología y epistemología. Conviene también resaltar que una epistemología naturalizada desde la perspectiva de la organización biológica (quizás cambiar el nombre evitaría equívocos) incluye también niveles sociales y tecnológicos como fundamentales para la comprensión de la cognición. Y aunque la integración empírica de estos niveles `superiores' con los de tipo neurobiológico no sea algo factible a corto plazo las metodologías sintéticas empiezan ya a cosechar resultados generales en torno a la inteligencia colectiva (especialmente inteligencia de hormigas, abejas y termitas) y el origen de la comunicación. El nuevo enfoque naturalizado de la epistemología es capaz de resolver una serie de problemas que habían adquirido un carácter endógeno en la antigua epistemología, tales como el problema de los enunciados protocolares, el indeterminismo de las sensaciones, la existencia del mundo externo, etc. 1 La incapacidad de resolución de estos ocurría debido al rol prioritario que desempeñaba la consciencia. El punto de vista de la epistemología naturalizada, en cambio, en la medida en que aborda el problema acerca de la justificación del conocimiento en términos puramente físicos de inputs y outputs, deja totalmente de lado la consciencia.

La ciencia es el conocimiento sistematizado de la Naturaleza, y su búsqueda. No es, pues, una posición estática sino una actividad progresiva del quehacer humano para aumentar el conocimiento, y el camino para alcanzar ese fin, constituye el método científico. El método científico es un procedimiento tan característico de la ciencia que es lo que en realidad la define. Así, la mejor definición de ciencia que puede darse es: toda labor de investigación para aumentar nuestro conocimiento de la Naturaleza, que sigue el método científico. La ciencia se identifica tanto con su método que es obligado ante cualquier descubrimiento preguntar cómo se ha sabido, pues un dato científico es inseparable del método con el que se ha obtenido. Al relatar un resultado, un buen científico siempre tratará de explicar, aunque sea sucintamente, el método que se siguió para saberlo. La epistemología es uno de esos espacios donde el trabajo de la ciencia entra en contacto con lo que Holton llama la “historia externa” de la ciencia, es decir, aquella parte por donde entran y salen impactos, influencias, informaciones, atracciones y repulsiones, en fin, “ideas”, entre la sociedad, la política y la estructura ideológica en general de una sociedad, y en donde hallamos los acontecimientos, las ideologías políticas, las religiones, las “concepciones del mundo” las éticas, el arte, etc. Entendemos que la ciencia, por supuesto, es parte del mismo espacio ideológico, social y discursivo. De allí que la misma definición de epistemología, sus temas y problemas, su “jurisdicción” como disciplina o cuerpo de conocimientos, no es de total consenso entre los conocedores del tema. Estas tensiones entre corrientes de pensamiento se notan en los problemas epistemológicos mismos: los criterios de validez del conocimiento, la demarcación del espacio de la ciencia, los rasgos distintivos respecto del resto de los pobladores del mundo ideológico.

La idea central de la Epistemología evolucionista consiste en abordar los problemas de la teoría del conocimiento bajo la perspectiva de la evolución biológica. En concreto, a la pregunta original sobre la validez del conocimiento se responde recurriendo a la biología: se dice que nuestro conocimiento corresponde a la realidad porque somos seres vivientes descendientes de otros que, a lo largo del proceso de la evolución, han sobrevivido debido a que habían desarrollado capacidades de percepción y aprendizaje adaptadas al entorno. De este modo, los interrogantes filosóficos antiguos reciben una respuesta que se presenta como científica. La epistemología evolucionista apoya un realismo ontológico básico, aunque éste es poco interesante desde el punto de vista del debate actual acerca del realismo. Se trataría de una tesis aceptable para instrumentalistas, neopragmatistas moderados, realistas internos, empiristas constructivos, relativistas, e incluso idealistas trascendentales y constructivistas sociales. En suma, algo que con algún que otro matiz aclaratorio en lo que respecta al alcance del término 'independiente' es compatible con casi todas las formas recientes del antirrealismo. La epistemología evolucionista parte del convencimiento de que estas capacidades cognitivas, e incluso muchas de sus estructuras concretas, son el producto de la selección natural. El propio Quine habíasugerido que la teoría darvinista de la evolución era un elemento imprescindible para dar cuenta del carácter fiable de muchas de nuestras creencias.

La epistemología o teoría del conocimiento tradicional presuponía que la tarea de analizar el conocimiento humano, en la medida en que era una tarea filosófica, podía hacerse de un modo a priori, ya fuera mediante el análisis conceptual, lógico, o trascendental; sin necesidad, por tanto, de recurrir a los resultados de la investigación empírica. En 1969, en un trabajo titulado "La naturalización de la epistemología", el filósofo norteamericano W. v. O. Quine defendió la tesis de que este modo de proceder era erróneo y que la epistemología debía naturalizarse. Dicha naturalización significaba que la epistemología debía abandonar los procedimientos especulativos y a priori que la venían caracterizando y pasar a formar parte de las ciencias empíricas; en particular, según Quine, de la psicología. Esta propuesta de naturalización de la epistemología ha tenido un éxito creciente desde entonces y ha tomado diversas formas. No todos sus defensores aceptan, sin embargo, la disolución de la epistemología en una ciencia empírica, sea la psicología o cualquier otra. Para muchos, de lo que se trata es de propiciar un acercamiento entre la epistemología y las ciencias empíricas, de modo que la epistemología deje de ser una disciplina con pretensiones de fundamentación de la ciencia y pase a ser un campo en el que la investigación se produzca tomando como base los resultados de aquellas ciencias que, de un modo u otro, tienen algo que decir sobre el conocimiento. En todo caso, la corriente en favor de la naturalización de la epistemología ha tenido el efecto positivo de propiciar un intenso debate interdisciplinar en el que los filósofos y los científicos pertenecientes a distintas disciplinas han participado de manera fructífera. A partir de la década de los 80 -si bien las obras pioneras puedan datarse mucho antes-, este proceso de naturalización de la epistemología ha tomado dos orientaciones principales, en modo alguno excluyentes. Por un lado están los trabajos cuyo punto de partida han sido los avances recientes de la psicología cognitiva (estudios empíricos sobre razonamiento, percepción, clasificación, etc.) y de las restantes ciencias cognitivas, especialmente la Inteligencia Artificial. Ronald Giere, Alvin Goldman, Paul Thagard y Paul Churchland son algunos de los nombres más destacados en este ámbito (cf. Martínez Freire 1997). Por otro lado están los trabajos que recurren a la biología para indagar las bases evolutivas de las capacidades perceptivas y cognitivas humanas; y dado que es la teoría de la evolución la que suele utilizarse como recurso explicativo principal, este enfoque suele denominarse 'epistemología evolucionista'.

Discover the world's research 

17+ million members



135+ million publications



700k+ research projects

Join for free

¿Qué alternativa se puede implementar para lograr un adecuado proceso de planeación?

Esta situación es reflejo de deficiencias en la planeación a mediano y largo plazo, y de la toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin un previo análisis de las variables, internas o externas, que afectan la decisión. Tal situación obedece a factores como la falta de concientización del personal directivo acerca de la importancia de la función planificadora y de su aporte a las demás funciones administrativas, la tendencia a la obtención de resultados inmediatos lo que crea un ambiente de imprevisión respecto de acontecimientos difícilmente perceptibles en el presente, la dificultad en la previsión de eventos futuros sobre todo de aquellos en los que la empresa pueda tener poca o ninguna incidencia, la escasez de personal preparado para desarrollar la labor de planeación, actividad que requiere el conocimiento total de la empresa y su medio, una gran visión del futuro y un acertado juicio.(se planean más que todo actividades de producción y ventas que satisfagan las necesidades ya conocidas del mercado, generalmente en un corto plazo ). Mediante el desconocimiento de los métodos apropiados para tratar los problemas de planeación y previsión, se desvirtúa el rol de la alta dirección en cuanto a la dedicación que requiere la planeación estratégica, lo más importante para la supervivencia de la empresa a largo plazo. Esta situación hace necesaria la implantación de la planeación estratégica en la empresa, con una adecuada participación de los miembros de la misma, mediante el establecimiento de un sistema de comunicación efectivo por el cual deben darse a conocer los objetivos organizacionales, para poder comprometer a los individuos en las diferentes tareas, en el logro de dichos objetivos y en pro de la organización....


Similar Free PDFs