Cuadro sinóptico de Psicología del Lenguaje PDF

Title Cuadro sinóptico de Psicología del Lenguaje
Author Patricia Beltrán
Course Psicología del lenguaje
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 7
File Size 201.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 135

Summary

Cuadro sinóptico de los contenidos evaluables de Psicología del lenguaje...


Description

Psicología del lenguaje

CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO C. SISTEMA DE SONIDOS

¾ Saber lengua: conocer sonidos/signos que la forman ¾ Incluye: inventario sonidos y reglas para combinarlos

C. PALABRAS ¾ Conocer que la secuencia de sonidos corresponde a significados/conceptos ¾ Conocimiento inconsciente sobre morfología (estructura interna) ¾ Creo nuevas palabras por reglas morfológicas ¾ Información en lexicón: se organiza por categoría léxica o clase sintáctica, hay independencia en localización cerebral de nombres y verbos (pacientes afásicos: doble disociación)

C. SINTÁCTICO Y CREATIVIDAD DEL LENGUAJE ¾ Creo y entiendo nº infinito de oraciones por combinación de nº finito de palabras. ¾ Conductismo y T. asociacionistas: conozco oraciones por mecanismos asociativos aprendidos (E-R) ¾ Crítica Chomsky: para “saber” combinar, debo tener representación mental de estructura interna. No mecanismos asociativos porque hay EE a los que no he estado expuesta.

PERCEPCIÓN DEL HABLA CARACT. GENERALES ¾ Fonema: unidad mínima de sonido para distinguir significados ¾ Consonantes: conducto bucal impone restricciones durante expulsión aire ¾ Vocales: salida aire relativamente libre

PROCESOS PERCEPTIVOS ¾ Percepción categórica (PC): categorizo sonidos del habla. Para comprender: (1) categorizo/identifico EE, (2) los discrimino. Fonemas (especialmente consonantes) están organizados categóricamente. ¾ Vocales: EFECTO IMÁN DE LENGUA NATIVA: imán perceptivo à los ejemplares más próximos al prototipo se confunden con él, y esto dificulta la discriminación de sonidos. Bebés distinguen diferencias fonéticas. 1 año: reorganización o estrechamiento perceptivo: se contrae el espacio perceptivo y se forman los prototipos de las categorías fonéticas. ¾ Consonantes: también estrechamiento perceptivo: hacia final 1 año: declive en discriminación por exposición a la lengua materna.

PERSPECTIVA INTERMODAL

TEORÍA MOTRIZ

¾ Información auditiva + visual (da pistas para fortalecer el E auditivo) ¾ Demostrado por Efecto McGurk: cuando percibo un sonido nuevo y no hay correspondencia (entre información auditiva y visual), las integro. Los gestos articulatorios permiten categorizar fonemas cuando los escucho y veo en cara de otra persona. ¾ Inicios integración audiovisual: bebés de 4-5m. perciben la correspondencia

Página 1 de 7

¾ Percibimos/categorizamos los sonidos por los gestos articulatorios que los generan. ¾ Evidencia a favor: efecto McGurk y percepción categórica.

Psicología del lenguaje

COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE RECONOCIMIENTO PALABRAS

HIPÓTESIS COMPONENCIAL

¾ Hay 1 léxico mental por modalidad ¾ Forma y significado: fenómenos diferentes pero relacionados. Se almacenan por separado. ¾ Tenemos representación mental de la palabra: morfología ¾ Velocidad de acceso al léxico mental depende de: longitud, frecuencia de uso, familiaridad, vecindad, imaginabilidad, nº significados palabra, facilitación semántica y contexto oracional.

¾ Cada palabra se almacena descompuesta en morfemas (economía cognitiva). ¾ Evidencias a favor: § Capacidad de construir nuevas palabras por conocimiento morfológico § Palabras plurimorfémicas se procesan más lento § Errores espontáneos del habla § Evidencia neuropsicológica (representación independiente en cerebro en afasias de Broca) § Estudios de priming semántico (facilitación con palabras transparentes)

MODELOS DE ACCESO AL LÉXICO AUDITIVOS (reconocimiento palabra) ¾ M. de cohorte. Serialidad y temporalidad en el habla. Reconozco palabra antes de acabar de escucharla. ¾ M. TRACE. Conexionista: red de unidades que reciben y envían activación. VISUALES (lenguaje escrito) ¾ M. del logogén. Versión 1: unidades de reconocimiento unimodales (1 solo logogén para forma visual y escrita). 2ª versión: diferentes modalidades sensoriales de logogenes para misma palabra. Carrera: primer logogén que supera el umbral de activación permite acceder al significado. Evidencia en tareas de priming. ¾ M. interactivo de activación. Conexionista. Competición: proceso continuo de excitación/inhibición.

PROCESAMIENTO SINTÁCTICO ¾ Cómo extraer relaciones MODELOS ENFOQUE AUTÓNOMO semánticas ¾ Estructura modular de la mente (Fodor). En la primera fase de procesamiento, solo atiendo a la información sintáctica (no significado o contexto). ¾ Procesamiento incremental ¾ Ventaja: no saturo MCP ¾ M. de “vía muerta” (Frazier). Al analizar oración sintácticamente ambigua, el procesador: (1) construye la estructura sintáctica más simple (menos nodos) y (2) ¾ Inconveniente: si el input es accede a ella para comprobar su plausibilidad semántica. Si resultado no satisfactorio: ambiguo, debo distinguir vía muerta, 2 principios: adjunción mínima (construyo estructura más simple) y cierre entre varias estructuras tardío (dejo el sintagma “abierto” para adjuntarle la última palabra percibida). posibles

Página 2 de 7

MODELO ENFOQUE INTERACTIVO ¾ Cuestionan la autonomía de la sintaxis. ¾ M. de Waltz y Pollack. La red neuronal pasa de un estado inicial (todas las hipótesis activas) a uno final (la que mejor se ajusta inhibe al resto).

Psicología del lenguaje

PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE ERRORES HABLA ESPONTÁNEA ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Anticipación Perseveración Combinación/fusión Desplazamiento Intercambio Adición Omisión Sustitución

MODELOS CLÁSICOS MODELOS SERIALES (estados independientes, cada uno dedicado a un nivel de planificación lingüística, no interacción. Evidencia a favor: los estadios no “fallan” a la vez) ¾ M. de planificación del habla (Fromkin). Identificación del significado / Selección de la estructura sintáctica / Generación del perfil de entonación / Inserción de las palabras contenido / Asignación de afijos y palabras función / Especificación de segmentos fonéticos. ¾ Procesos de edición: comprobación de corrección para evitar errores en articulación. Intervienen entre la planificación de la oración y la producción final. Evidencia a favor: efecto del sesgo léxico: errores en habla son más frecuentes en palabras à al detectar error, intento producir expresión lingüísticamente aceptable (no pseudos).

FASES PRODUCCIÓN LENGUAJE ¾ Formulación de planes lingüísticos: conceptualización del mensaje, formulación de estructura sintáctica, selección de constituyentes léxicos de la oración, codificación fonológica y prosodia. ¾ Ejecución de planes lingüísticos: articulación y procesos de supervisión/monitorización de errores. ¾ Generalmente, lateralización en el hemisferio izquierdo.

MODELOS EN PARALELO (frases construidas en paralelo) ¾ T. activación expandida de acceso al léxico (Dell): feedback (mediante conexiones bidireccionales) de los nodos fonológicos a los morfológicos. ¾ También explican efecto del sesgo léxico: en lexicón sólo almaceno palabras, así que no necesito procesos de edición para corregir los errores fonológicos (se corrige por el feedback).

CONVERSACIÓN ¾ Debe darse alineación: que los interlocutores compartan las mismas representaciones mentales sobre los elementos conversacionales. ¾ Principio de cooperación de Grice: máximas: cantidad, veracidad, pertinencia e inteligibilidad.

PROCESOS DE LECTOESCRITURA RUTA FONOLÓGICA

¾ Acceso al significado tras conversión fonema-grafema ¾ Para palabras desconocidas (nuevas) y pseudos ¾ Dislexia fonológica. Intervención: conciencia fonológica, correspondencia fonema-grafema, automatizar reglas.

RUTA LÉXICA ¾ Reconocimiento inmediato de la palabra ¾ Para palabras conocidas y familiares ¾ Dislexia de superficie. Más errores en palabras extranjeras o irregulares. Tardan = en leer palabras y pseudos. Intervención: lectura conjunta, métodos multisensoriales y técnica del trazo.

STANISLAS DEHANE ¾ Reciclaje neuronal. Interacción bidireccional entre evolución cerebral y cultural. Los sistemas de escritura han evolucionado para el cerebro. Evidencias: alfabetización produce reciclaje de las estructuras cerebrales (AVFP), las restricciones del cerebro ponen límites a las formas culturales, todos los sistemas de escritura comparten formas básicas (algunas están en el sistema visual de los monos), los humanos hemos “reciclado” estas formas (las hemos convertido en un código cultural para el lenguaje). ¾ Invarianza en imágenes especulares: AVFP: leer palabras y reconocimiento visual invariante (reconozco como = aunque sean diferentes). Para aprender a leer, debo desaprender la invarianza: percibir como diferentes algunas letras aunque sean imágenes especulares (b-d, p-q). Dislexia: más tiempo y práctica para desarrollarlo. Hay relación lineal entre el nivel de lectura (ppm) y nivel de activación de la AVFP: refleja el reciclaje del AVFP a medida que me convierto en una buena lectora. ¾ Mejor método para enseñar la lectura: entrenar la vía fonológica.

Página 3 de 7

Psicología del lenguaje

USO DEL LENGUAJE Y COMPRENSIÓN DEL DISCURSO PRAGMÁTICA ¾ Actos del habla: con el lenguaje hago funciones o actos. ¾ Principio de cooperación (Grice): los interlocutores deben seguir reglas para una comunicación exitosa (a veces se transgreden para producir efectos específicos). Máximas: cantidad, calidad, relación, manera, moralidad, intimidad, reciprocidad. ¾ Inferencias pragmáticas: esenciales para comprender el discurso. Permiten “llenar” los vacíos y resolver ambigüedades. Son representaciones mentales a partir de conocimientos propios. ¾ T. relevancia/pertinencia. Comunicación: dar a entender (busco información relevante y útil). ¾ Deixis: anclar el discurso en contexto (persona, lugar/espacio, tiempo).

COMPRENSIÓN DEL DISCURSO COHERENCIA: discurso incluye indicios/marcadores que señalan vínculos de coherencia. 2 mecanismos para establecerla: ¾ M. Estructura Global: marco general del discurso, proceso cognitivo más costoso (MLP), puedo inferir conexiones. ¾ M. Estructura Local: relacionan oraciones, se hace sobre contenidos de la MCP. DISCURSO Y MEMORIA: recuerdo más la esencia semántica del discurso que lo literal COMPONENTES DE UNA MÁQUINA QUE COMPRENDA TEXTOS COMO UN HUMANO ¾ Perceptivo: discriminar y procesar EE lingüísticos, representación ortográfica y fonológica ¾ Memoria temporal (MCP/MT): almacenar elementos previamente procesados y mantener la representación accesible para establecer coherencia local ¾ Memoria permanente (MLP): almacén de gran cantidad de conocimientos sobre el mundo ¾ Recuperación significado palabra: interfaz entre MT (ortografía y fonología) y MLP (significado) ¾ Construcción significado frases a partir del significado individual de la palabra ¾ Integrar significado frases para dar sentido global al texto MODELOS TEÓRICOS SOBRE ELABORACIÓN DE INFERENCIAS ¾ Hipótesis minimalista: cantidad limitada de información disponible de manera rápida, lector tiene papel pasivo porque durante la lectura sólo codifico automáticamente las inferencias para establecer coherencia local, que proporcionan la representación básica para inferencias intencionales (sólo si se rompe la coherencia local para mantener la global) ¾ Hipótesis construccionista: lector tiene papel activo porque siempre busca significado: realiza muchas inferencias (la gran mayoría no obligatorias para coherencia local), busca establecer coherencia global para formar una representación completa del texto

Página 4 de 7

Psicología del lenguaje

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE INNATISMO

EMPIRISMO

OTRAS TEORÍAS

¾ Lenguaje es innato: estructuras internas permiten adquirirlo de forma rápida (no se aprende). ¾ Contexto no relevante: sólo guía la maduración de las estructuras internas. ¾ T. lingüística (Chomsky): las estructuras internas siguen reglas que conozco sin enseñanza, nazco equipada con mecanismo de adquisición, gramática universal (reglas gramaticales abstractas). ¾ Evidencias: bases genéticas del lenguaje, universales lingüísticos, patrones de adquisición similares entre lenguas, pobreza de los EE lingüísticos (entorno no aporta datos suficientes), padres no corrigen gramaticalidad (falta de evidencia negativa), niños aprenden palabras no observadas, adquisición muy rápida y conducta específica en humanos.

¾ Lenguaje se aprende por exposición a EE que permiten extraer y generalizar conocimientos. ¾ Entorno: responsable de adquisición lenguaje. ¾ T. aprendizaje (conductismo): lenguaje es habilidad compleja pero se aprende = que otras, adquisición bajo los EE del entorno. ¾ Evidencias: motherese, adquisición recreada por simulaciones conexionistas, estudios translingüísticos, peculiaridades lenguas. ¾ Evidencias contrarias: niños producen palabras no imitadas o reforzadas, no producen palabras que escuchan con frecuencia, explosión léxica no explica aprendizaje vocabulario por mecanismos asociativos.

¾ T. cognitiva (constructivismo): énfasis en estructuras internas, emergen por interacción entre el entorno y el nivel actual funcionamiento cognitivo del niño, capacidad niños diferente a adultos, reorganizaciones lingüísticas reflejan la reestructuración de los esquemas cognitivos. ¾ T. de la interacción social (interaccionista): función social del lenguaje, niños y su entorno lingüístico son un sistema dinámico, las estructuras gramaticales deben tener una función práctica (dependen de su uso en el contexto), la competencia se mide por la actuación en el contexto. ¾ Conexionismo (interaccionista): trabaja con representaciones mentales, cerebro interpreta a gran velocidad información sensorial imprecisa

ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ETAPA PRELINGÜÍSTICA (nacimiento – primeras palabras) ¾ Los niños están expuestos a mucha información que identifican, categorizan e integran para dar sentido a su entorno. ¾ A los 4 meses distinguen la lengua materna de otras y son sensibles a todos los contrastes fonéticos (adaptabilidad universal). Hacia los 9 meses: desaprendizaje. ¾ Interacción niño/adulto: motherese, protoconversaciones y sobreinterpretación. DESARROLLO FONOLÓGICO: fonología de las primeras palabras (1 – 1,5 años) y expansión fonológica (1,5 – 4 años) DESARROLLO LÉXICO Y SEMÁNTICO: comprensión y producción de las primeras palabras, insight designativo y explosión léxica ¾ Errores en el uso y comprensión de las primeras palabras: infraextensión, sobreextensión, distinto referente, hiperregulación y errores fonológicos DESARROLLO DE LA MORFOLOGÍA Y SINTAXIS: se debe evaluar según el criterio de productividad (si usa la morfología productivamente o si sólo usa determinados fonemas en ciertas palabras). ¾ 3 años: alcanzan la competencia adulta ¾ Diferente secuencia de adquisición de morfemas: género (28 m.), número (30 m), artículos (30-36 m.), posesivos y pronombres (antes 3 años), preposiciones a, para, con (antes 3 años), formas verbales (errores por hiperregulación a partir de los 30 m.) ¾ Narración: a los 3 años necesitan ayuda de adultos y se consolida hacia los 12 años. ¾ Conversación: 6-10 años, ya que tiene que ver con habilidades pragmáticas

Página 5 de 7

Psicología del lenguaje

BASES NEUROANATÓMICAS DEL LENGUAJE PRODUCCIÓN ¾ Córtex prefrontal: inicio motivación del lenguaje. Quiero hablar y planifico cómo hacerlo. ¾ Área de Broca: programación motora de habla y escritura. ¾ Corteza motora primaria: hablo/escribo, inicia movimientos.

COMPRENSIÓN

ESTR. EXTRACORTICALES

¾ Lóbulo temporal: recibo y decodifico información. La comprendo en área de Wernicke. ¾ Lóbulo parietal: integro EE visuales y auditivos. ¾ Lóbulo occipital: proceso información y le doy significado.

¾ Fascículo arqueado: conecta Broca y Wernicke ¾ Tálamo: conecta áreas lenguaje receptivo y expresivo, las integra y procesa ¾ Ganglios basales: regulan fluidez y coordinan secuencias motoras ¾ Cerebelo: coordina fluidez y movimientos articulatorios ¾ Cuerpo calloso

MODELOS OBJECIONES CONTRA MODELOS CLÁSICOS ¾ No siempre se da la lateralización izquierda del lenguaje: los pacientes afásicos por lesión en el H.D. tienen mala prosodia. ¾ Los centros del lenguaje se encuentran en regiones corticales y extracorticales. ¾ Flujo de información: activación simultánea (no secuencial). HICKOK Y POEPPEL – MODELOS CLÁSICOS ¾ Se parecen: redes neuronales formadas por centros del lenguaje (Broca y Wernicke) ¾ Difieren: activación bilateral y más especificación funcional y anatómica

LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA

COMUNICACIÓN INTERHEMISFÉRICA

¾ H. I.: fonología, morfosintaxis, palabras funcionales ¾ H. D.: prosodia, fluidez, ritmo habla, comprensión y expresión emocional, ironía, sarcasmo ¾ AMBOS almacenan nombres y verbos

Pacientes con cerebro dividido. Contralateralización: la información del campo visual derecho se procesa en el H.I. y viceversa.

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EVALUACIÓN LENGUAJE ORAL ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Entrevista Pruebas estandarizadas Pruebas no estandarizadas Escalas de desarrollo Observación directa y sistemática

EVALUACIÓN COMO PRODUCTO ¾ Evaluación forma: fonética y fonológica, morfología, sintaxis ¾ Evaluación contenido: léxico-semántico ¾ Evaluación del uso: pragmática

Página 6 de 7

EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS IMPLICADOS ¾ Evaluación de la comprensión: procesos perceptivos, acceso al léxico, procesador sintáctico, procesador semántico ¾ Evaluación de la producción: procesos de planificación, procesos de construcción de estructura sintáctica, procesos periféricos

Psicología del lenguaje

TRASTORNOS DEL LENGUAJE PROCESOS GNÓSICOS ¾ Agnosia auditiva verbal congénita (AAV): limitación comprensión por mal reconocimiento fonemas y articulación ausente o limitada.

PRAGMÁTICA

¾ Trastorno semánticopragmático (TSP): dificultad en uso y contenido, ecolalias, dificultad comprensión enunciados, falta adaptación lenguaje al entorno.

PROCESOS PRÁXICOS

FORMA Y CONTENIDO

¾ Dispraxia verbal congénita (DV): producción no fluida, aumento errores al aumentar longitud enunciado. Ejecución pobre en diadocinesia. ¾ Trastorno de articulación (TA, dislalia): alteración sonidos, dificultad formas representación fonológica, problemas en comprensión auditiva porque integran mal los fonemas que oyen.

¾ Trastorno de programación fonológica (TR): retraso en el habla: simplifican los procesos en la dimensión fonológica, dificultad para formar representaciones fonológicas correctas ¾ Trastorno fonológico-sintáctico (TFS): alteración del significado, uso lenguaje OK, afecta a comprensión, habla poco fluida, programación sintáctica muy alterada ¾ Trastorno léxico-sintáctico (TLS): habla fluida, sintaxis alterada, comprensión deficiente, dificultad para encontrar palabras requeridas.

AFASIAS EN ADULTOS

DIADOCINESIA VERBAL

¾ Broca: habla no fluida, comprensión relativamente preservada, dificultad en repetición y denominación ¾ Wernicke: habla fluida, comprensión gravemente afectada, repetición y denominación alteradas ¾ Conducción: habla fluida, comprensión normal, dificultades para repetir ¾ Global: no intención comunicativa (todas las áreas del lenguaje afectadas) ¾ Motora transcortical: puede iniciar con mutismo, comprensión relativamente preservada, repetición preservada ¾ Sensorial transcortical: habla fluida, comprensión deficiente, repetición preservada, denominación alterada ¾ Transcortical mixta: grave alteración de todas las funciones lingüísticas (excepto repetición), comprensión limitada ¾ Anómica: habla fluida, comprensión y repetición preservadas, dificultad para encontrar palabra en lenguaje espontáneo

Página 7 de 7

¾ Ejecutar voluntaria y rápidamente movimientos sucesivos y opuestos ¾ Repetición de sílabas ¾ Evalúa el control motor: fuerza, coordinación y rapidez del mecanismo de articulación. ¾ Se usa para trastornos de componente fonético (articulación): disartria, dispraxia verbal, trastorno de articulación, paladar hendido… (o par...


Similar Free PDFs