Cuento de Lubina, Cuento para niños, un cuento que sirve para inspirar PDF

Title Cuento de Lubina, Cuento para niños, un cuento que sirve para inspirar
Author Andreydi Muñoz Abreu
Course Letra básica I
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 8
File Size 125.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 141

Summary

es un cuento para niños muy bien analizado, este cuento trata sobre una joven llamada luvina. es un cuento que impactara en los niños....


Description

Cuento de Lubina Definir Acentuación Acento La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este término proviene del latín “Accentualio”. La acentuación es muy importante porque nos va a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el mensaje. Silaba La sílaba es aquél conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), oro (o-ro), único (ú-ni-co); mientras que las consonantes para formarse como tal, tienen que estar unidas a una vocal para poder constituir una sílaba. Silaba tónica La noción de sílaba tónica hace referencia a las sílabas acentuadas. Esto quiere decir que sobre ellas recae el acento prosódico: la mayor intensidad fonética en la pronunciación. Cuando las reglas ortográficas lo indican, la sílaba tónica recibe además la tilde. Silaba atona Se refiere a aquello que es inacentuado: su pronunciación carece de acento prosódico (el relieve que se le otorga a la pronunciación para conferirle más intensidad). Una sílaba átona, en definitiva, es una sílaba que no tiene acento prosódico. Si nos centramos en una palabra cualquiera, la sílaba acentuada será la sílaba tónica, mientras que el resto serán sílabas átonas. Hiato Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas. Pueden formar un hiato las combinaciones de siguientes: Dos vocales iguales;

1

Ejemplo: Microondas → mi-cro-on-das Albahaca → al-ba-ha-ca Dos vocales abiertas; Ejemplo: Teatro → te-a-tro Héroe → hé-ro-e Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona; Ejemplo: Alegría → a-le-grí-a Río → rí-o Vocal abierta átona + vocal cerrada tónicaEjemplo: Baúl → ba-úl reír → re-ír Hiato natural Los Hiatos Naturales son aquellos que se forman con dos vocales fuertes seguidas. Ejemplos de Hiatos Naturales: A-é-re-o Te-o-cra-cia A-ho-ra Bo-a Be-o-do Hiato acentual El Hiato Acentual (o hiato por disolvencia, provocado o adiptongo) es un tipo de hiato que resulta del encuentro entre una vocal abierta (a,e,o) con una vocal cerrada (i,u) que va acentuada por lo que debe llevar tilde obligatoriamente. Ejemplos de Hiato Acentual: Veamos algunos ejemplos de las diferentes combinaciones de hiatos acentuales: aí → Pa-ís, ma-íz, co-ca-í-na, ex-tra-í-ble, ra-íl, a-hín-co. aú → Ba-úl, a-ta-úd, a-ú-pa, la-úd, a-ú-lla, sa-ú-co, Ra-úl, ta-húr.

2

eí → Re-ír, ca-fe-í-na, cre-í-ble, pro-te-í-na. eú → Re-ú-ne, tran-se-ún-te, fe-ú-cho. oí → Ar-co-í-ris, he-ro-ís-mo, o-ír, o-í-do. Diptongo El diptongo se forma cuando se unen dos vocales distintas y contiguas en una misma sílaba. Por ejemplo: cueva, reino, triunfo. Puede estar formado por los siguientes grupos vocales: Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo: guardar Vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo: cuidar Otra condición para que haya diptongo es que en ninguna de las dos vocales puede tener tilde o acento ortográfico. Clasificación de las palabras por sus silabas tónicas Agudas: Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba. Ejemplos: Cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después. Llanas o Graves: Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba. Ejemplos: Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez. Esdrújulas: Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba. Ejemplos: ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.

3

Sobreesdrújulas: Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. Ejemplos: Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.

CUENTO DE LUBINA DE JUAN RULFO

Datos biográficos del autor Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula. La familia de Juan Rulfo tenía casa en Sayula, en San Gabriel y en Apulco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de 1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro en la espalda. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco. Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como América, en D.F. y Pan, de Guadalajara. En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será su obra maestra y una de las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo, publicada en 1955. La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la exposición de

4

1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación. Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Palabras desconocidas del cuento Pedregoso Plagado Desmenuzar Desgaja Dulcamaras Chicalote Tecatas Bullir Chamuscada Caliginoso Tepetate Cabales Arriero Sestear Aporreados Espoleando Jacalón Socavones Cedazo Fonda Mesón Mezquite Azadón Molenques Purgatorio Vendaval Matice Mezcalitos Camichines

5

El argumento Dos hombres se encuentran en una tienda y beben cerveza. Solo uno habla, para dar su parecer de lo que es Luvina, lugar hacia donde se dirige el que guarda silencio. El relato de su permanencia en Luvina es desalentador, y quiere transmitirle esta sensación al otro, quien aparentemente no desistirá de su viaje. El narrador había ido como profesor a la población; quiso ejercer su misión y ahora reconoce su fracaso. Sin embargo, todo el cuento es la descripción del pueblo y las costumbres de sus habitantes. Ya casi todos son viejos, y a los pocos que pueden salir de allí, no les interesa hacerlo. El profesor llegó con su mujer y sus hijos. El lugar era tan triste, que el arriero que los acompañaba dio de inmediato la vuelta para regresar. Allí no existían ni fonda ni mesón. Les tocó pasar la noche en una iglesia abandonada y solo vieron algunas mujeres tras las rendijas de una puerta. La primera noche en Luvina fue siniestra, y al amanecer el narrador vio al fin a las mujeres ir en busca de agua. El pueblo solo era visitado por los hombres de vez en cuando, para dejar provisiones para los viejos y plantar otro hijo en el vientre de las mujeres. El escepticismo de los habitantes es irrevocable. Desconfían del gobierno, de quien se expresan de manera ultrajante. Pero la razón de más peso por la cual no quieren abandonar Luvina, es que si se van “¿quién se llevará a nuestros muertos? Ellos viven aquí y no podemo0s dejarlos solos”. El personaje terminó por desistir y salir de allí. Nunca más piensa volver, y ahora ve con ironía que el otro quiera emprender el viaje, tal vez con las mismas ilusiones que a él lo llevaron quince años atrás. Comentario personal El cuento de Luvina. Deja mucho que pensar, ya que la gente siempre tiene el temor de dejar el pueblo en el que creció, simplemente por la seguridad y cosas que lo apegan a este. De igual manera hay personas que prefieren tener su propia experiencia antes que escuchar el consejo de otro, cuando aquel hombre le dice que todo está mal en aquel pueblo, Pero el otro no hace caso omiso, y aun así quiere visitar el pueblo de Luvina. Este cuento es posible compararlo con la realidad, ya que muchos pueblos viven una precariedad semejante a la del pueblo de Luvina, donde los habitantes del mismo no abandonan el pueblo, y el gobierno no los ayuda, dejándolos desamparados. Es algo triste pero que es notable en algunos pueblos.

Transcribir palabras agudas con acento fonético y acento ortográfico Graves con acento fonético y acento ortográfico

6

Palabras esdrújulas Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es la antepenúltima. Este tipo de palabras siempre llevan tilde. Por ejemplo: te-léfo-no, cé-lu-la. Para que exista una palabra esdrújula es necesario que la palabra tenga al menos tres sílabas. Por ejemplo: pá-gi-na, pá-ja-ro.          

Petróleo Tómesela Oyéndose Traídas Hablándole Dejándose Jacalón Asomándose Duérmete Murciélagos

Palabras con hiato natural         

Aire Días Rio Cielo Igual Agua Veo Oía Dios

Palabras con hiato acentual Se llama hiato acentuado al hiato que requiere obligadamente de una acentuación, se produce cuando se unen una vocal abierta “a - e - o” y una vocal cerrada “i -u”.      

Oía Volvió Después Añadió Caserío Respondió

Palabras con diptongo

7

     

Dios Cuando Puerta Silencio Muerte Buena

Dividir las pablaras con hiato natural, acentual y diptongo

Hiato Natural Rio Cielo Igual Agua Veo Aire Dios

Hiato Acentuado Oía Volvió Después Añadió Caserío Respondió

Diptongo Dios Cuando Puerta Silencio Muerte Buena

8...


Similar Free PDFs