Cuestionario 2 PDF

Title Cuestionario 2
Course Historiografía lingüística del español
Institution Universitat de València
Pages 7
File Size 148 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 143

Summary

Práctica cuestionario 2...


Description

Historiografía lingüística del español Gr. A CUESTIONARIO DE REVISIÓN (2) 1. ¿Cuántas lenguas había en España a mitad del siglo XVI según las gramáticas anónimas de Lovaina de 1555 y 1559? ¿Por qué el autor de la gramática de 1559 prefiere utilizar la denominación “lengua vulgar de España”? A mitad del siglo XVI, en España había cuatro lenguas: vasco, árabe, catalán y castellano. El autor de la gramática de 1559 rechaza los términos “español”, porque en España hay más lenguas, y “castellano” porque no pertenece únicamente a Castilla, sino que su origen también se encuentra en León y Aragón. Prefiere la denominación “lengua vulgar de España” porque afirma que se habla y se entiende en toda ella. No emplea el término “vulgar” como peyorativo, sino como general, ya que es una lengua hablada en diferentes territorios, pero que no es propia de ellos. 2. ¿De qué partes de la gramática se ocupan los tratados anónimos de Lovaina de 1555 y 1559? ¿Qué proporción tienen en ellas las cuestiones teóricas frente al uso y los paradigmas? Los tratados de Lovaina se ocupan de dos partes de la gramática, concretamente de la ortografía y la etimología, sin centrarse en la prosodia y en la sintaxis. En la gramática del 1555, se presentan los paradigmas completos sin introducciones teóricas porque se supone que la teoría ya se conoce, a diferencia de las formas y sus funciones, al igual que ocurre en la de 1559. En cambio, en esta encontramos más contenido teórico que en la anterior, ya que explica qué son declinaciones o las conjunciones. 3. ¿Sigue la gramática castellana de Cristóbal de Villalón la tradicional división en cuatro partes? ¿Qué novedades aporta su división respecto al modelo de la gramática castellana de Nebrija? La gramática castellana de Villalón se divide en cuatro partes, pero presentan una estructura distinta a la de Nebrija y, además, no son las mismas. Esta se compone de: el nombre y el pronombre, el verbo, la sintaxis y la ortografía. La primera y segunda parte, relacionada con las categorías gramaticales, se divide en dos; una división que no

ocurre en la gramática de Nebrija. Otra diferencia es que las partes de sintaxis y de ortografía están situadas a la inversa. 4. ¿Qué son para Villalón los artículos? ¿Qué peculiaridades tiene su tratamiento del género? Cuando vemos “nombre”, este incluye otras categorías y hay elementos que modifican al nombre como los artículos. En este caso, Villalón denomina “artículos” a las partes indeclinables de la oración, es decir, todo aquello que no tiene flexión. Otros las llaman “partículas”. Emplea el término “artículo” para distintos elementos como, por ejemplo: nombres propios, pronombres, demostrativo, etc. Villalón afirma que el artículo realiza la función de determinante. Además, expone varias reglas para conocer el género. Villalón, a diferencia de Nebrija, intenta establecer y sistematizar el género, peor en castellano esto es complicado. Para ello, sigue dos criterios: las reglas de género con respecto a la significación del nombre (género motivado) y en cuanto a los géneros no motivados, la terminación y la letra final del género. Para este último hay veinticinco reglas. 5. Aparte de la tradición grecolatina, ¿qué otras influencias gramaticográficas se han observado en la gramática de Villalón y en qué aspectos se refleja esta posible influencia? La influencia de las gramáticas hebreas de Lliteras y García-Jalón (2006). Esto se ve reflejado en el interés por la oración como fin de la gramática; la ausencia de la etimología como parte de la disciplina que trata las clases de palabras; las reglas del género por la terminación y la simplificación de los tiempos verbales a las formas de pasado, presente y futuro. 6. ¿Qué teoría sobre el origen del castellano defendió Gregorio López Madera? ¿En qué se basaba y qué idea tenía sobre la evolución de las lenguas? ¿Qué aceptación tuvo esta propuesta? Madera defendió la teoría del castellano primitivo. Esta se basaba en el descubrimiento de unos pergaminos escritos en tres lenguas: árabe, latín y castellano,

supuestamente compuestos por San Cecilio en los primeros años de la era cristiana y descubiertos en Granada a partir del año 1588. Esto originó una teoría basada en ciertas ideas, como la de que el castellano era la lengua primitiva de la península y, por tanto, el latín llegó más tarde. Esto implica que el castellano no tuvo su origen en el latín y que esta última lengua tan solo se limitó a enriquecer el castellano. En cuanto a la creación del castellano, esta teoría propugnaba un origen bíblico con la creación divina de setenta y dos lenguas, una de las cuales se defendía que era la lengua española. Por lo tanto, esta ya no tenía su nacimiento en un proceso negativo de corrupción de otra lengua, sino que tenía un origen divino. A pesar de la falsedad de esta teoría, tuvo muchos partidarios, incluso dio lugar a unos tratados que se centraron en definir lo propio del castellano y que darían origen a la obra gramática de Jiménez Patón y Correas. 7. ¿Qué teoría sobre el origen de la lengua se oponía a la defendida por López Madera? ¿En la obra de qué autor se defendió con argumentos esta otra teoría a principios del XVII? Aldrete defiende que la teoría de López Madera es falsa y, por tanto, se deben recuperar las teorías de Nebrija y de las gramáticas anónimas de Lovaina, e incluso, la teoría de Alfonso X que afirma que el castellano proviene del latín. Bernardo de Aldrete publicó Del origen i principio de la lengua castellana ó romance que oi se habla en España (1606), donde defiende y argumenta la teoría de la corrupción para el origen del castellano. 8. ¿Con qué obra se recupera la publicación de gramáticas castellanas dirigidas a los propios hablantes en el siglo XVII? ¿Quién era su autor y en qué fecha se publicó? Indica brevemente alguna de sus características. Bartolomé Jiménez Patón recupera la publicación de gramáticas castellanas dirigidas a los hablantes con su obra Breves Instituciones de la gramática española (1614). Esta se basa en la falsa teoría del español primitivo y esto se puede observar en su concepción del castellano y el latín como dos lenguas distintas e independientes.

Para Jiménez Patón, las partes de la oración son iguales en todas las lenguas. Esta premisa es de origen racionalista y de ella se deduce que las categorías gramaticales son universales, pero en cada lengua presentan formas distintas. Este autor es partidario de la gramática del Brocense y, por ello, parte de la oración. No obstante, suprime la ortografía y distingue cinco partes de la oración: nombre, verbo, preposición, adverbio y conjunción, desplazando estas tres últimas a simples partículas. Además, no clasifica como partes independientes: el nombre y el artículo, que interpreta como partes del nombre; el participio, como parte del nombre verbal adjetivo; y la interjección como afecto natural. 9. ¿Cuántas gramáticas sobre el castellano publicó Gonzalo Correas en el siglo XVII y qué relación tiene su publicación con la enseñanza de la gramática en la época? ¿Qué relación tienen el Arte kastellana y el Arte de la lengua española castellana de Correas y cuándo se publicaron? Durante el siglo XVII Correas publicó tres gramáticas castellanas. La primera de ellas es el Arte de la lengua española castellana (1954); la segunda, Trilingüe de tres artes de las tres lenguas: Castellana, Latina y Griega, todas en Romance (1627) y la tercera Arte kastellana (1627). Esta última obra es un resumen de su obra Arte de la lengua española castellana. Correas publica estas gramáticas, donde especifica las reglas gramaticales del castellano para poder servir de manual a los estudiantes de español tras su alfabetización, además de favorecer la enseñanza de lenguas como el latín, el griego y el hebreo. Para ello mejora las gramáticas precedentes y perfecciona la lengua castellana. También le sirve para demostrar que el castellano no tiene casos y que su discurso tiene solo tres partes: el nombre, el verbo y la partícula. 10. ¿Qué relación tiene la propuesta gramatical de Correas para el castellano con sus ideas sobre el origen de esta lengua? ¿Dónde aparecen de forma explícita estas ideas en su Arte de la lengua española castellana? La propuesta gramatical de Correas se basa en la falsa teoría del español primitivo, al igual que la obra de Jiménez Patón, que afirmaba que el castellano era una lengua primitiva en la península y de origen divino, independiente del latín. Esto influye en su diferenciación del español con respecto al latín, mostrando la propiedad del

castellano y no lo común con el latín, e incluso, llega a rechazar los latinismos y el habla cortesana por estar muy influida por la lengua clásica. Además, justifica las semejanzas categoriales entre las dos lenguas con la identificación de las categorías universales y de las particulares. Estas ideas aparecen cuando trata las partes del discurso o de la oración. 11. ¿Con qué fines utiliza Correas el concepto de gramática general y categorías universales comunes a todas las lenguas? Correas afirma que su obra Arte kastellana es de carácter general y doctrinal. Busca aquello que es propio del castellano frente a las lenguas clásicas, ya que defiende que el castellano no procede del latín y piensa que tiene propiedades distintas. Las categorías universales sirven para justificar las semejanzas categoriales entre latín y castellano. Hay algunas categorías universales que se dan en todas las lenguas porque son características ligadas al modo de expresar el pensamiento humano. 12. ¿Cuántas partes de la oración distingue Correas y qué lugar ocupa en esta clasificación el artículo como categoría gramatical? ¿Cuál es, para este autor, la función del artículo? Correas distingue tres partes de la oración: nombre, verbo y partícula o “partezilla”. El artículo aparece situado dentro del nombre. Para Nebrija, la función del artículo era marcar el género. Asimismo, Correas considera el artículo como una especie de nombre que acompaña al nombre, determina el género y tiene la capacidad de nominalizar una combinatoria con el nombre adjetivo y con el nombre sustantivo. Explica que no suele ir con nombres propios a no ser que se trate como común, ya que la función del artículo es determinar y estos ya lo están. 13. ¿Qué relación tiene el Arte de Villar con la enseñanza del latín en su época? ¿Qué otras obras didácticas de la época pudieron influir en esta gramática castellana y cómo se refleja en la estructura general de la obra? El Arte de la lengua española (1651) es la última gramática española publicada en España en el s. XVII. Villar tenía dos grandes objetivos. Por un lado, el mismo propósito de Nebrija: codificar el castellano y, por otro, facilitar la enseñanza del latín.

Vamos a encontrar otro tipo de gramática y de división en relación a la gramática anterior, pero también existen elementos en común. Juan Villar es profesor jesuita dedicado a la enseñanza de humanidades clásicas. Los jesuitas tuvieron el monopolio de la enseñanza del latín y lo hicieron mediante unos libros que utilizaba también Juan Villar. En el s. XVIII hay críticas al latín que enseñaban los jesuitas, ya que el modelo de enseñanza que contenía muchos elementos negativos. Villar enseña con esos materiales, e incluso, esos influyen en su concepto de la estructura de esta gramática. El Arte de la lengua española (1651) recibió la influencia de Nebrija, Padre Álvarez y Juan Luis De la Cerda, pero también de obras como la del Brocense, pues tanto Jiménez Patón como Correas adoptan su pensamiento. Esta obra se divide en cuatro partes: etimología, sintaxis, prosodia y ortografía. Supone una alteración del orden de Nebrija, que empezaba por la letra y acababa por la construcción. Esto quiere decir que tenemos un modelo distinto del modelo canónico. En la etimología recoge ocho partes de la oración: nombre, pronombre, verbo, participio, preposición, interjección, conjunción y adverbio. Además, diferencia entre categorías gramaticales universales y particulares. Se crea el concepto de la “elipsis”, cuyo objetivo es cubrir vacíos particulares dentro de la norma general. Aunque, dicho término ya aparecía en El Brocense. Dentro del nombre, incluye el artículo como accidente de este. Según Villar, los artículos son cinco (este, esta, esto, estas, estos) y, al igual que indicaba Nebrija, su función es marcar el género. Esta división del paradigma del artículo ya lo habíamos visto en El Brocense. Seguidamente, encontramos la sintaxis, donde estudia cómo se ligan los elementos para que una oración cobre sentido. Posteriormente, aparece la tercera parte, la prosodia. Hay autores que consideran que el acento forma parte de la ortografía y, por lo tanto, la prosodia se elimina, como es el caso de Correas. Finalmente, analiza la ortografía. 14. ¿El artículo es una clase independiente de palabras según Villar? ¿Qué formas considera artículos y cuál es su función? ¿A qué puede deberse este tratamiento del artículo según Martínez Gavilán? Villar no considera el artículo como una clase independiente, sino como un accidente del nombre, al igual que Correas y Jiménez Patón. Considera que los artículos son este, esta, esto y no el, la, lo. A estos tres últimos los considera pronombres

adjetivos demostrativos que se colocan antes de nombres. La función del artículo es marcar el género, al igual que indicaba Nebrija. Según Martínez Gavilán, Villar aplica al castellano dos procedimientos. El primero de ellos es el de la gramática latina en general, que mediante posibilidades combinatorias del nombre con los demostrativos hic, haec, hoc elaboraba las reglas para determinar el género. Mientras que el segundo es un procedimiento particular del padre De la Cerda, que denomina a estas formas “artículos” y además sitúa a estos entre los accidentes nominales....


Similar Free PDFs