Cuestionario de Estilos de Aprendizaje PDF

Title Cuestionario de Estilos de Aprendizaje
Author Gaby Vera
Course STRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
Institution Universidad de Sonora
Pages 10
File Size 417.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 167

Summary

dmdlkdsmlk...


Description

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE INSTRUCCIONES: Lee con atención los enunciados de abajo y marca en las columnas a la derecha el número que corresponda a tu respuesta, de acuerdo con las siguientes escalas.

Nunca

Rara vez

A veces

Casi siempre

Siempre

1

2

3

4

5

Responde sinceramente y recuerda que, como en todos los cuestionarios de este tipo NO HAY RESPUESTAS CORRECTAS O INCORRECTAS. Es preferible que respondas sin pensarlo demasiado y que no dejes enunciados sin responder. Una vez que hayas completado el cuestionario, en la hoja de evaluación anota los resultados de cada una de las preguntas clasificadas en grupos y suma el total de puntos en cada columna. 1 2 3 4 5 1.- Tomo muchas notas y me gusta garabatear mientras escucho una clase o conferencia. 2.- Cuando leo, leo en voz alta o muevo los labios para escuchar las palabras en mi mente. 3.- Prefiero actuar discretamente, probando lo que tengo que hacer, en vez de seguir instrucciones dadas por alguien más. 4.- Se me dificulta conversar con alguien que no me mire a los ojos.

4 4 1 4

5.- Se me dificulta platicar con alguien que permanece frío e indiferente.

4

6.- Se me dificulta platicar con alguien que permanece en silencio sin responderme.

5

7.- Escribo listas de lo que tengo que hacer para recordar mejor.

4

8.- Aunque no tome notas porque me distraigo, puedo recordar lo que alguien haya dicho en clase o conferencia. 9.- Cuando leo una novela, pongo mucha atención a los pasajes que describen detalles de vestuario, lugares, ambientes, etc. 10.- Cuando leo una novela me concentro en los diálogos y conversaciones entre los personajes. 11.- Tomo notas y apuntes de clase, pero raramente los vuelvo a consultar. 12.- Necesito escribir las instrucciones para poder seguirlas en orden. 13.- Me gusta pensar en voz alta cuando escribo o resuelvo problemas.

5 4 4 3 2 5

14.- Cuando elijo qué leer, prefiero novelas, cuentos o relatos de acción, en los que se plasme el drama y el sentimiento entre los personajes. 15.- Puedo comprender lo que alguien dice, aun sin observar sus gestos al hablar. 16.- Necesito observar a la persona con la que platico para poder mantener la atención en el tema de conversación. 17.- Recuerdo mejor las cosas cuando las repito una y otra vez.

3 2 2 4

18.- Cuando conozco por primera vez a una persona, me fijo en su manera de vestir, sus rasgos faciales, su apariencia. 19.- Cuando leo en silencio, muevo los labios al ritmo de la lectura.

5 4

20.- Me gusta profundizar en temas interesantes cuando me encuentro con alguien dispuesto a conversar. 21.- Cuando estoy en una fiesta o reunión, me gusta sentarme y observar a la gente.

5 4

22.- Cuando platico sobre algo, hago ademanes y gestos para enfatizar.

5

23.- Cuando recuerdo algún hecho, puedo verlo mentalmente, con detalles de dónde y cómo lo vi. 24.- Prefiero escuchar noticias en la radio que leer el periódico.

4 3

25.- Mi escritorio y lugar de estudio lucen desordenados.

3

26.- Cuando asisto a una fiesta o reunión, me gusta involucrarme en ella (bailar, jugar, etc.) en vez de permanecer al margen. 27.- Si tuviera que explicar a alguien cómo realizar una actividad, preferiría hacerlo por escrito o con dibujos o gráficos. 28.- Si tuviera que explicar a alguien cómo realizar una actividad, preferiría hacerlo oralmente, de manera directa. 29.- Cuando estoy en una reunión me gusta moverme, no permanecer sentado.

3 4 2 4

30.- En mi tiempo libre, lo más probable es que lea o vea tv.

4

31.- Si tuviera que explicar a alguien cómo realizar una actividad, preferiría hacerlo mostrándole cómo. 32.- En mi tiempo libre, lo más probable es que prefiera escuchar música.

4

33.- En mi tiempo libre, lo más probable es que prefiera hacer ejercicio físico o deporte. 34.- Si tuviera que recibir instrucciones precisas sobre lo que tengo que hacer, me sentiría mejor si me las dijeran verbalmente. 35.- Si tuviera que recibir instrucciones precisas sobre lo que tengo que hacer, me sentiría mejor si fuera por escrito. 36.- Si tuviera que recibir instrucciones precisas sobre lo que tengo que hacer, me sentiría mejor si me mostraran cómo hacerlo. EVALUACIÓN

5 2 2 4 5

Preguntas

Preguntas

Preguntas

1 _______4____

2 __4_______

3 ____1_____

4 ______4_____

6 ____5_____

5 ____4_____

7 ______4_____

8 ____5_____

11 ___3_____

9 _______4____

10 ____4____

14 ___3_____

12 ____2______

13 ____5____

19 ____4____

16 _____2_____

15 ___2_____

22 ____5____

18 ______5____

17 ___4_____

25 ___3_____

21 ____4______

20 ____5____

26 ____3____

23 _____4_____

24 ____3____

29 ___4_____

27 ____4______

28 ___2_____

31 ____4____

30 _____4_____

32 ____5____

33 ____2____

35 ____4______

34 ____2____

36 ____5____

Total ___45_____

Total___46___

Total___41___

Estilo Visual

Estilo Auditivo

Estilo Kinestésico

El área en la que hayas obtenido mayor puntuación representa tu estilo de aprendizaje natural, aunque no debes olvidar que cuando aprendes, involucras los tres estilos, pero utilizas unos de ellos de manera más evidente. Consulta las fichas que siguen a ésta para conocer más detalles sobre cada estilo y para planificar actividades que pueden servirte para fortalecer el tuyo ya para ayudarte a desarrollar aquellos que no utilizas de manera consistente. Recuerda que para un aprendizaje más efectivo y un mejor dominio de todas las habilidades de la lengua, es bueno desarrollar todos los estilos de manera equilibrada. Recuerda también que este cuestionario no es el único que te va a ayudar conocer tu estilo de aprendizaje. Trata de encontrar otros test orientados desde otros enfoques, que te sirvan para integrar tu conocimiento sobre ti mismo como aprendiente. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO SEGÚN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL. Conducta -

Aprendizaje

-

Lectura

-

Ortografía

-

Memoria

-

Imaginación

-

Almacena la información Durante los periodos de inactividad Comunicación

-

Se distrae

-

Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada Se le ven las emociones en la cara

Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada. Rápidamente y en cualquier orden. Mira algo fijamente, dibuja, lee. Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..." Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AUDITIVO

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de los antiguos cassettes. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS REPRESENTACIÓN AUDITIVO

Conducta

DE

COMPORTAMIENTO

-

DEL

SISTEMA

DE

Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente.

-

Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso.

-

Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.

Lectura

-

Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones

Ortografía

-

Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido.

Memoria

-

Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.

Imaginación

-

Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.

Almacena la información

-

De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas.)

Aprendizaje

Durante los periodos de inactividad

-

Canturrea para sí mismo o habla con alguien.

Comunicación

-

Le gusta escuchar, pero tieneque hablar ya.

Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido Se distrae

Cuando hay ruido.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN KINESTÉSICO

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.

Conducta -

-

Aprendizaje

-

Responde a las muestras físicas de cariño Le gusta tocarlo todo Se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos.

Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

Lectura

-

Le gustan las historias de acción.Se mueve al leer. No es un gran lector.

Ortografía

-

Comete faltas.

-

Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".

Memoria

-

Recuerda lo que hizo, o impresión general que eso causo, pero no los detalles.

Imaginación

-

Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.

Almacena la información

-

Mediante la "memoria muscular".

la le

Durante los periodos de inactividad

-

Se mueve

Comunicación

-

Gesticula al hablar.

-

No escucha bien.

-

Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión...".

-

Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

Se distrae...


Similar Free PDFs