Culturas Precolombinas de México PDF

Title Culturas Precolombinas de México
Author Carla Gómez
Course Historia Universal
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 20
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 126

Summary

Culturas precolombinas...


Description

CULTURAS PRECOLOMBINAS DE

Culturas

Precolombinas

ÉXICO de MMéxico

Las culturas precolombinas habitaron en el continente americano tiempo antes de la invasión europea con el arribo al mar Caribe del navegante genovés Cristóbal Colón, el 12 de Octubre de 1492, quien estableció la primera colonia española en América. Colón arribó a la isla del actual Cuba el 27 de octubre de 1492, junto a sus naves, recorrieron durante cuarenta días la costa norte oriental de la Isla. Recorrió las islas de Haití y República Dominicana, pero pensaba que había desembarcado en la India del Viejo Mundo. Por eso, cuando se encontró con los nativos los llamo “Indios”. Las culturas que habitaron en la América Precolombina fueron varias, las más destacadas lograron convertirse en civilizaciones. La mayoría, se extendieron en la región de Mesoamérica, que hoy en día comprende los territorios de México y Centroamérica. El término “precolombino” resulta ambiguo: por un lado, se refiere a los pueblos

indígenas de América sin hacer referencia a la diversidad de culturas sofisticadas y, por otro lado, invoca a un solo explorador europeo en particular. Los pueblos originarios de América alcanzaron su esplendor antes y tiempo después de la llegada de los invasores europeos. Por lo tanto, además de “precolombinas o Período de Colón” suelen emplearse términos como: civilizaciones prehispánicas, precortesianas o América antigua. Las civilizaciones precolombinas se destacaron por su nivel de evolución en sociedades organizadas bajo el dominio de imperios, con grandes monumentos, templos y viviendas. Se caracterizaron por emplear un sistema político, económico, religioso y social, además de tener sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y agricultura. El término “precolombino” resulta ambiguo: por un lado, se refiere a los pueblos indígenas de América sin hacer referencia a la diversidad de culturas sofisticadas y, por otro lado, invoca a un solo explorador europeo en particular. Los pueblos originarios de América alcanzaron su esplendor antes y tiempo después de la llegada de los invasores europeos. Por lo tanto, además de

olombinas o Período de Colón” suelen emplearse nos como: civilizaciones prehispánicas, rtesianas o América antigua.

CARACTERÍSTICAS Las culturas precolombinas fueron diversas, no obstante, compartieron las próximas características: Permitió que los pueblos nómadas adquirieran una vida sedentaria, conformando así, sociedades más complejas. Cada población tenía su propia organización conformada en ciudadestado con un líder o rey gobernante. Impulsó el crecimiento de las principales ciudades. El rey, la nobleza y el sacerdocio, conformaban una minoría que tenia el poder y gobernada a un pueblo. : Las creencias religiosas eran diferentes entre una cultura y otra, pero todas coincidían en ser politeístas, adoraban a varios dioses.

: Construcción de ciudades capitales con grandes pirámides y edificios religiosos. Los primeros avances se evidenciaron en la región de la costa sur del Golfo de México. Ritual practicado por olmecas y que perduro hasta los aztecas. Juego conformado por dos equipos y una pelota de goma dura y pesada que debían introducir en uno de dos aros.

CULTURAS PRECOLOMBINAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El corazon Olmeca estaba ubicado en las tierras bajas pantanosas enmarcadas por las montañas de Tuxtla Guiterrez al norte y el Golfo de México al este.

En las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles. Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas o Zona Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". o Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. o Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador.

Ubicados en lo que hoy corresponde a stados como Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y éxico. La ciudad de Tula o la Tollan-Xicocotitlan, fue su capital. se ubicó en Teotihuacán y sus alrededores, en una región que se encuentra al noreste del valle de México, a 45 kilómetros de la Ciudad de México, y que bordea con los cerros volcánicos de Chiconautla. se ubicaron en la zona sur de Oaxaca, en las regiones formadas por los valles templados y las zonas costeras. Incluyendo, el istmo de Tehuantepec, y también al sur de México. Tres zonas forman la región Mixteca: o Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla. o Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca. o Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida

entre los estados de Oaxaca y Guerrero. : Abarcaron por completo el territorio de Michoacán y parte de Jalisco y Guanajuato. Ubicada entre los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas. Su territorio se encontraba principalmente en el actual estado mexicano de Tlaxcala, aunque también existieron asentamientos en Puebla. : Se ubica geográficamente en la actualidad el estado de Veracruz, aunque los pobladores totonacos también lograron hacer vida en el lado norte de lo que actualmente se conoce con el nombre del estado de Puebla.

ARQUITECTURA Los edificios precolombinos más antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecederos. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe (ladrillos de barro secad al sol) se desarrollaron principalmente en Mesoamérica.

Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura maya empleo el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria.

¤

La mayor parte de las esculturas precolombinas que se conservan son figurillas de barro o arcilla y efigies con forma de vasija. Las esculturas de piedra se encuentran principalmente en Mesoamérica. ¤ Las excavaciones arqueológicas siguen sacando a la luz nuevos ejemplos de pinturas murales. En Teotihuacán, México, tanto las paredes interiores como las

exteriores de los edificios se cubrían con una capa gruesa de estuco en la que se pintaban diseños decorativos o escenas narrativas. En Bonampak y Chichén Itzá, también en México, los mayas y los maya-toltecas pintaban el interior de los templos con frescos realistas en los que representaban hechos históricos. La refinada habilidad para la pintura y el dibujo de muchos de los pueblos precolombinos puede apreciarse en la escritura pictográfica de los códices mayas, mixtecas y aztecas. Las páginas de estos libros, hechas de piel de venado, fibras vegetales o cortezas de diferentes árboles, y plegadas a manera de biombo, estaban cubiertas con figuras y símbolos de gran riqueza cromática y meticuloso dibujo que registraban hechos históricos o mitológicos. También se encuentran muestras de la pintura precolombina en la decoración de vasijas.

¤ Muchos de los objetos procedentes de excavaciones precolombinas están relacionados con lo funerario y tienen una función más utilitaria o ceremonial que decorativa.

o C e r á m i c a : Se hacían objetos de cerámica y arcilla tanto a mano como utilizando moldes para luego decorarse con diseños estampados mediante un bloque de terracota o piedra, relieves o bajorrelieves y diferentes técnicas de pintura y pulido. Aunque existen algunos ejemplos de cerámica policromada, la mayor parte estaba pintada con uno o dos colores o se dejaba sin pintar. o M e t a l i s t e r í a : Aunque las culturas prehispánicas no conocían el hierro ni el acero, habían trabajado mucho el cobre y habían descubierto la aleación del bronce. Se aplicaron muchas técnicas para trabajar el metal, que iban desde la cera perdida, hasta la soldadura, el repujado y el grabado. Los trabajos en metal solían estar grabados, chapados en oro o decorados con incrustaciones de piedras y conchas de mar. o T e x t i l e s : La fibra más común utilizada para tejer vestidos era el algodón, aunque en la zona central andina también se usaba la lana de llama, alpaca y vicuña. A menudo se coloreaban dichos materiales con tintes

minerales y vegetales. Las telas presentaban diseños e imágenes que se incorporaban directamente al tejerlas, o que se pintaban, estampaban, bordaban o aplicaban posteriormente.

CREENCIAS RELIGIOSAS Todas las culturas precolombinas tenían un punto en común; la religión, identificada como: + Politeísmo, una creencia que permitía adorar varias deidades o dioses, los cuales se identificaban con nombres de animales o de la naturaleza. … O l m e c a : Jaguar (Dios principal), Dragón Olmeca, Huehueteoh (Dios del Fuego), Serpiente emplumada, Espíritu de la Lluvia y el Hombre de la Cosecha. … A z t e c a : Había unos trece dioses principales y doscientos secundarios. Tloque Nahuaque, Tonacatecuhtli, Tonacacihuatl, Ometececuhtli, Tonatihu, Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli. … M a y a : Hunahpú, Xbalanqué, Itzamná, Yum Kax y Kinich Ahaú.

… T o l t e c a : Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tláloc, Huitzilopochtli, Xochiquétzal y Xipe Tótec. … T e o t i h u a c a n a : Tláloc, Quetzalcóatl, Chalchiuhtlicue, Huehueteotl. … Z a p o t e c a : Xipe Tótec, Pitao Cocijo, Pitao Cozobi, Coqui Xee, Pitao Cozana, Xonaxi Quecuya y Coqui Bezelao. … M i x t e c a : Dzahui, Cohuy, Huehuetéotl, Yozotoyua, Nitoayuta, Tonatiuh, Mictlantecuhtli y Qhuav. … P u r é p e c h a : Curicaveri, Cuerauáperi, Pehuame, Nana Ctuzi y Jurhiata. … H u a s t e c a : Pije-tao, Copichja, Pitao Cocijo, Pitao Cozobi, Yocio, Pitaco Pezelao, Pitao Xoo, Xonaxi Quecuya, Murciélago, Jaguar. … T l a x c a l t e c a : Camaxtli, Mixcóatl, Quetzalcóatl, Tláloc, Malinche, Toci, Huehuetéotl, Tezcatlipoca, Xochiquétzal, Matlecueye. … T o t o n a c a : Tláloc, Quetzalcóatl, Xipe-Tótec, Chihuacóatl y Xochipilli.

OrganizacIOn PoLItica, Social y EcoNOmica CULTURA

POLÍTICA

SOCIAL

ECONÓMICA

El orden político que regía era teocrático, lo que significa que tenían un Dios como el centro de todo.

Cada familia pertenecía a un grupo social en específico, las que se clasificaban en las funciones que se cumplían dentro de la comunidad. En la sociedad azteca se distinguían dos grupos sociales. Los pilli o nobles formaban el grupo privilegiado. Los macehuales o trabajadores comunes eran

La principal actividad económica para mantener a la civilización era la agricultura.

Carácter teocrático, el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno.

La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes.

el grupo de los no privilegiados. Se dividía en 4 grupos sociales: Noblezaaristocracia, Artesanos, Campesinos y Esclavos.

se organizaban a través de ciudades o estados independiente s, creando alianzas y distintos enfrentamien tos. Era una El grupo teocracia privilegiado militarizada estaba integrado por una nobleza sacerdotal y guerrera. El resto de la población se componía de los comerciantes, artesanos y agricultores. Guiados por Poseía una varios fuerte ruptura gobernantes clasista y la

El comercio y la agricultura eran la base de la economía maya.

Cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol. La producción de artesanías también era importante.

Sistema muy bien estructurado

de la élite que pertenecían a la misma estructura y organismo político cuya función era la toma de decisiones Se basaba en el desarrollo de guerras que les permitieran ganar nuevos territorios.

organización de sus pobladores se daba por diferentes grupos que representaban la posición social de sus habitantes. La sociedad zapoteca se divide en tres grupos: el pueblo común, los sacerdotes y la nobleza.

Gobierno militarista oligárquico, es decir, una elite dominaba las riquezas del estado con el apoyo del ejército.

Las dos clases sociales que dividían la estructura jerárquica del pueblo Mexica fueron fundamentalm ente la de los privilegiados y

que sacaba provecho a todas las áreas laborales que fueran ejercidas por los pobladores.

Comunidades agrícolas que se establecieron alrededor de Oaxaca, logrando establecer vínculos comerciales con la civilización olmeca Había dos tipos de comerciantes mexicas: el tlamaconi, que manejaba pequeñas cantidades de mercancía de escaso valor, y el pochteca o

la gente del pueblo. Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes señores y plebeyos o macehuales.

comerciante profesional. basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura.

Los puestos más altos los ocupaban los sacerdotes, les seguían en importancia los nobles y los guerreros, después iban los comerciantes y artesanos y por último los agricultores. Organización Divididos en política más cuatro compleja que ciudades, cada

Se dedicaron a la agricultura, practicando el cultivo temporal en extensiones de tierra quemadas

Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión. Era un gobierno teocrático de sacerdotes y militares.

La agricultura se convirtió en la base de la

la de otras una de ellas civilizaciones con sus de la época. propias autoridades escalonadas según la importancia del individuo en el gobierno. Gobierno Conformada encabezado por dos grupos por un señor, que se al que los diferencian españoles le [nobles y llamaron Plebeyos]. [Cacique], este era asistido por un concejo formado por ancianos.

actividad económica de la cultura tlaxcalteca.

Se basó en la explotación de tierras y de los manglares, en el área de la caza de aves marinas y otros mamíferos; y la pesca en con junto con la recolección de moluscos, mariscos, peces entre otros.

APORTACIONES  . Los olmecas crearon el primer calendario que constaba de 260 días. Luego fue perfeccionado por otras culturas, en especial, por los mayas.

. Los olmecas stablecieron las bases de futuros stemas de escrituras que desarrollaron los pueblos sucesores.  . Las pirámides y la construcción de templos resultaron construcciones sin precedentes en la historia de la humanidad y fueron un símbolo representativo de las grandes civilizaciones precolombinas.  Los mayas alcanzaron amplios conocimientos de matemática, como el sistema vigesimal, y de astronomía con las mejoras en el calendario solar.  Los aztecas alcanzaron amplios conocimientos sobre los atributos medicinales de las plantas y sus extractos, además de que estudiaron el cuerpo humano. Eso les permitió sanar diversas enfermedades.  Principal aporte en las matemáticas por los Mayas.  Desarrollo de la agricultura comunal.  Desarrollaron un comercio basado en el trueque.  Desarrollaron una escritura pictográfica....


Similar Free PDFs