Resumen de culturas Meso Americanas - Wikipedia PDF

Title Resumen de culturas Meso Americanas - Wikipedia
Course Antropologia Social y Cultural
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León
Pages 12
File Size 346.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 153

Summary

Es un resumen del área geográfica y otros pequeños datos sobre la cultura mesoamericana que habito en Centroamérica , es un pequeño resumen elaborado a partir de wikipedia....


Description

Culturas Meso Americanas

Por Alexander Daniel Chacón Vanegas y Ulises Javier Téllez Guevara

02/08/2021 11mo

Índice

Introducción --------------------------------------------------------------------Pag.1

Geografía Mesoamericana -------------------------------------------------Pag.3

Rasgos geográficos de Mesoamérica-------------------------------------Pag.4

Historia--------------------------------------------------------------------------Pag.5

Pueblos que conformaron Mesoamérica -------------------------------Pag.8

Aportes ---------------------------------------------------------------------------Pag.9

Conclusión ---------------------------------------------------------------------Pag.10

Glosario ------------------------------------------------------------------------Pag.11

Introducción

Mesoamérica (en griego: μέσος [mesos] ‘intermedio’) es la zona cultural del conjunto de naciones americano que comprende la mitad meridional de México, los países de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el lapso precolombino ha sido conocido por conformar parte de las monumentales culturas. No debería confundirse con la zona mesoamericana, criterio acuñado para nombrar una zona geoeconómica por empresas de todo el mundo como por ejemplo la OCDE.1 Mesoamérica, como se plantea en este artículo, es un área determinada por la cultura. Esta zona vio el desarrollo de una cultura indígena en el ámbito de un mosaico de gran variedad étnica o lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en diversos aspectos que Paul Kirchhoff definió en 1968 como el complejo mesoamericano.23

La definición de lo cual se acepta como mesoamericano es objeto de disputa entre los investigadores de esta cultura; no obstante, a menudo se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación de cacao, maíz, frijoles, tomate, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así como el pavo y el can, la utilización de 2 calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la falta de metalurgia, entre otros. En su instante, la definición del complejo mesoamericano fue útil para diferenciar a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

El desarrollo de Mesoamérica se extendió por diversos miles de años. Los especialistas discuten sobre la era que puede considerarse el «inicio» de la cultura mesoamericana. Según varias posturas, el hito inicial se apoya en el desarrollo de la alfarería. Otros piensan que el

primer complejo mesoamericano se realiza entre los siglos XV y XII a. C., lapso contemporáneo a la cultura olmeca. Sin embargo, ya existe una transformación fundamental del ambiente natural por medio de la agricultura a partir de la era geológica del Holoceno, hace bastante más de 7000 años.4

Pag.1

Durante su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una cultura que cuyas expresiones hablan de recursos compartidos por diversos pueblos y aspectos que los distingan entre sí. En el tamaño que avanzó el proceso civilizatorio, ciertos aspectos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en determinados entornos. Este proceso ha sido constante y perduró hasta la colonización de España.

Bastante fundamental ha sido la existencia de teólogos dominicos que aseveraron los derechos de los originarios y difundieron el razonamiento del misterio pascual.5Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para explicar objetos y conceptos originales de Mesoamérica,6 y otros resaltan las diferencias entre los pueblos del territorio.7

La mayoría de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas originarias de las próximas familias lingüísticas: otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras lenguas permanecen recluidas o no pudieron ser clasificadas ya que desaparecieron en el proceso de castellanización que inició con la colonización de España y continúa hasta la fecha.

Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente a lo extenso de la era prehispánica y tiene su correlato en las varias civilizaciones nativos que se desarrollaron en distintas regiones y tiempos de Mesoamérica, en medio de las cuales las más estudiadas fueron:

La mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la purépecha.

Pese a la concentración de estudios que se han dado en la situación de aquellas relevantes civilizaciones, Mesoamérica ha sido escenario de varios pueblos, ciertos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados desde excavaciones actuales. Inventaron un sistema de escritura sin embargo no tan avanzado como los mayas.

Pag.2

Geografía La magnitud histórica de la geografía mesoamericana Para entender la geografía de Mesoamérica se debe situarla en una magnitud diacrónica, o sea, como una realidad dinámica. Se debe enfatizar que Mesoamérica es una cultura compartida por pueblos de diverso origen étnico y que, a diferencia de otras culturas como el Antiguo Egipto o Mesopotamia, los pueblos que compartieron la cultura mesoamericana no constituyeron jamás una unidad política. Las fronteras de Mesoamérica corresponden a los países de esos pueblos que formaron parte de la esfera de la cultura mesoamericana, que comparte una cultura cuyas propiedades se abordan más debajo. Los confines de Mesoamérica tampoco corresponden con los parámetros de ningún territorio nuevo. Luego de la conquista de España, los pueblos mesoamericanos quedaron incorporados al virreinato de la Nueva España, empero este dominio de la corona de España integró además a otros conjuntos de civilizaciones diferentes como por ejemplo los oasisamericanos, los nómadas de Aridoamérica y los pueblos de la baja América Central.

Mesoamérica ocupa una cantidad del conjunto de naciones americano entre el mar Pacífico al oeste; y el océano Caribe y el golfo de México al norte y al oriente. Sus parámetros septentrionales son menos claros, con distinción de esos dados por la península de Yucatán. En su etapa de más grande desarrollo dentro del conjunto de naciones, hacia el norte, los países de la mesoamericanidad incluyeron la sierra Mamá Occidental de Durango y Zacatecas, la sierra Gorda, el Tunal Enorme y la sierra de

Tamaulipas. Esto ocurrió a lo largo de el lapso Tradicional. Aquel desarrollo hacia el norte ha sido favorecido por condiciones climatológicas que han permitido la agricultura y la concentración urbana; el entorno climático actuó en grupo con la creciente trascendencia de las rutas de trueque entre Oasisamérica y Mesoamérica que atravesaban las regiones del centro de México señaladas anteriormente. Prolongadas sequías y crisis políticas arrastraron a las comunidades del norte de Mesoamérica y la zona ha sido abandonada y ocupada nuevamente por nómadas aridoamericanos en torno al siglo VIII d. C.14

Pag4

Sin embargo, el límite sur y oriental de Mesoamérica ha sido más o menos estable. No obstante, varias protestas de los pueblos del área se alejaron de las pautas mesoamericanas a lo largo de el Preclásico Tardío y el Tradicional Temprano (ss. IV a. C.-VII a. C.), por lo cual a lo largo de la actualidad la zona de Centroamérica se alejó de la esfera cultural de la América Media. Al concluir esta fase, los lazos con las civilizaciones mesoamericanas se restablecieron y fueron reforzados por las migraciones de equipos otomangueanos (chorotegas y mangues) y utoaztecas (pipiles y nicaraos).15

Rasgos geográficos de Mesoamérica

Mesoamérica está alrededor de entre los paralelos 10° N y 22° N. Es un territorio de gran pluralidad topográfica y ecológica. Su topografía es diversa pues la componen numerosas cadenas montañosas y nudos que son parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Sin embargo una vez que se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la península yucateca, desaparecen las serranías y decrece la altitud hasta transformarse el territorio en una planicie calcárea que en su extremo más septentrional se caracteriza por sus selvas bajas y clima caluroso. Todo lo mencionado es un componente fundamental para entender la geografía de Mesoamérica, ya que introduce un elemento de pluralidad importante. Por esa razón, aun cuando Mesoamérica en lo general está en el sector tropical y subtropical, aloja enormes contrastes climáticos.

. A diferencia de la vertiente atlántica, en el Pacífico las cadenas montañosas condicionan una llanura costera demasiado angosta. Varias zonas de Nayarit y Sinaloa tienen muestras de humedales que como en el Atlántico fueron depredadas por los humanos.

Pag.5

Historia Conforme con la cronología adoptada en este artículo, el lapso al que se hace referencia se divide en 3 gigantes fases: Preclásico Temprano (ss. C.), Preclásico Medio (ss. C.).44 A lo largo de la primera fase, se generaliza la manufactura de la cerámica en toda la zona, se consolidó la agricultura del maíz y otras hortalizas y otorgó inicio un proceso de estratificación social que concluye con la aparición de las primeras comunidades estratificadas en la costa del golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el preclásico temprano, la cultura Capacha ha sido un motor fundamental en el proceso civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzó una extensa difusión.

De esta modalidad, surgieron Tlatilco en el valle de México y la cultura Olmeca, en el Golfo. Tlatilco ha sido uno de los más importantes centros de población mesoamericanos de la era. Ciertos autores suponen que Tlatilco ha sido implantada y habitada por los antepasados de los recientes otomíes. Su predominación se logró sentir en Nicoya, Costa Rica y toda la zona Maya. El fomento de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y Oaxaca, y contribuyó a las primeras etapas culturales de Kaminaljuyú y San José Mogote. Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Cerro Albán hacia final del preclásico medio. Por dicha misma etapa, en el Bajío, florecía la cultura de Chupícuaro, a medida que en el Golfo, los olmecas entraban en declive.

Entre lo gigantes hitos culturales que marcaron el preclásico Medio está el desarrollo de los primeros sistemas de escritura y la numeración vigesimal en la zona nuclear olmeca y Cerro Albán. Ciertos núcleos de población como Tlatilco, Cerro Albán y Cuicuilco habrían de florecer en la última fase del Preclásico, mientras tanto que las poblaciones olmecas se contrajeron y dejaron de ser protagonistas en la zona.

Pag.6

Hacia el desenlace del lapso preclásico, la hegemonía política y comercial del territorio viajó a los núcleos de población localizados en el valle de México. En torno al lago de Texcoco existían algunas aldeas que acabaron por transformarse en verdaderas metrópolis, como las ya mencionadas Tlatilco y Cuicuilco. Tlatilco mantenía fuertes colaboraciones con las civilizaciones del Occidente, en tanto que Cuicuilco controlaba el negocio con el sector Maya, Oaxaca y la costa del Golfo. Sin embargo, en Cerro Albán, en el sector oaxaqueña, los zapotecos habían comenzado un desarrollo de la cultura libre de los olmecas, reelaborando los recursos de dicha cultura y adquiriendo propiedades propias. En el altiplano de Guatemala, Kaminaljuyú avanzaba además en dirección de lo cual podría ser la cultura maya típica, aun cuando sus vínculos con el Centro y el Golfo seguían marcando las pautas de los comienzos de dicha cultura. De esta fecha datan la pirámide circular de Cuicuilco, la plaza central de Cerro Albán y la pirámide de la Luna en Teotihuacan.

Cerca del año 0, Cuicuilco había desaparecido, y la hegemonía en la cuenca de México había pasado a Teotihuacan.

Pag.7

Pueblos que conformaron Meso America Olmecas A lo largo de varios años, la cultura olmeca ha sido considerada la cultura mamá de Mesoamérica, gracias a la gran predominación que ejerció en toda la zona. Sea como sea, los portadores de la cultura olmeca llegaron al sotavento unos 8 mil años anterior a Cristo, introduciéndose como una cuña en la franja de pueblos protomayas que habitaban la costa, producido que explicaría la división de los huastecos del norte de Veracruz del resto de los pueblos mayas localizados en la península de Yucatán y Guatemala.

Mayas del Clásicos Los mayas fueron creadores de una de las culturas mesoamericanas más conocidas y estudiadas. Algunos autores como Michael D. Coe opinan que la cultura de los mayas es por completo diferente del resto de los pueblos mesoamericanos. Sin embargo, muchos de los elementos culturales presentes en los mayas son comunes al resto de Mesoamérica, como el uso de dos calendarios, la numeración vigesimal, el cultivo de maíz, los sacrificios humanos y ciertos mitos como el Quinto Sol, o cultos, como del de la Serpiente Emplumada y la deidad de la lluvia, que en maya se llama Chaac.

.

Mexicas Quizá, junto con la maya, la más conocida de las culturas mesoamericanas de la época precolombina sea la mexica. Esto se debe, entre otras cosas, a que su Estado era el más poderoso y rico de la región, a costa de la explotación de los pueblos periféricos. Cuando los españoles consumaron la conquista de México, muchos misioneros se preocuparon en rescatar el testimonio cultural de los pueblos nahuas, y por ello el cúmulo de información que se tiene de ellos es el más importante en extensión y calidad.

Pag.8

Aportes

Los mesoamericanos inventaron distintas formas de escritura, destacando los glifos de los mixtecos y nahuas, estos representaban ideas y cosas. En ellos se registraban fechas, lugares, personas, números y conocimientos sobre el hombre y la naturaleza. Una escritura más avanzada fue creada por los mayas, sus glifos representaban palabras, sonidos y números. Los mesoamericanos fueron grandes observadores, estudiaron los astros y sus movimientos, el sol y las estaciones, el tiempo de lluvias, los días, los meses y años en que ocurrían los acontecimientos astrales, esto les permitió elaborar dos tipos de calendarios: el solar y el Tonalpohualli. Los mayas crearon el Códice Dresde, escrito en el siglo XIII, es el libro astronómico más importante sobreviviente de la cultura mesoamericana. Cultivaron ciencias como la medicina, la botánica, la zoología, matemáticas, geografía, astronomía y ecología. Desarrollaron habilidades en las artesanías como la orfebrería. Pero el legado más importante que dejaron a la humanidad las culturas mesoamericanas fueron tal vez sus tradiciones agro-gastronómicas: el cultivo y uso del maíz, tomate, frijol, calabaza, chile, cacao, aguacate, amaranto y otros productos que hoy conoce el mundo entero. Descubrieron los mesoamericanos muchas plantas curativas que todavía en la actualidad se usan. A esta parte de la medicina se le llama herbolaria.

En las artesanías, se distinguen en nuestros días los tejidos y los bordados utilizados para decorar los vestidos; y, todavía en nuestros días, podemos encontrar sombreros, bolsas y tapetes que son tejidos con ramas de la palma y del henequén.

Pag.9

Conclusión El patrimonio aportado por las culturas mesoamericanas son la comprobación de siglos de una evolución cultural, gracias a estos aportes nuestra cultura contiene una riqueza trascendida por siglos.

A pesar de un ambiente primitivo, nuestros ancestros fueron muy productivos tanto así que ahora nuestro patrimonio se vuelve prueba de esta genialidad primitiva.

El cuidado de nuestro patrimonio depende del interés general, Por lo tanto debemos ser consientes de la grandeza.

Pag. 10 Bibliografía

 Benz, Bruce F. (1997), «Diversidad y distribución prehispánica del maíz mexicano», en Antropología Mexicana V (25): 16-23, Editorial Raíces, Ciudad de México....


Similar Free PDFs