Curriculum oculto PDF

Title Curriculum oculto
Author SERGIO ORELLANA
Course CURRICULUM
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 12
File Size 179.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 149

Summary

TRABAJO PRACTICO CON BUEN DESEMPEÑO...


Description

INFLUENCIAS DEL CURRICULUM OCULTO EN EL APRENDIZAJE

F a c u l t a dd eAr t e sYCi e n c i a s Ca r r e r a : Pr of e s o r a d o( e nCa mp oDi s c i p l i n a rs e g únT i t u l a c i ó n d eBa s e ) Ma t e r i a :Cu r r i c u l um

2018

INTRODUCCIÓN El curriculum oculto está presente de manera constante en la vida de las instituciones educativas, influyendo tanto en las instituciones como en los que forman parte de ellas es por esto que mediante el presente trabajo intentaremos profundizar sobre algunos de los aspectos relacionados con el curriculum oculto. Partiendo de la idea de que el curriculum aporta diversos componentes que influyen constantemente sobre la vida de las instituciones educativas, nosotros se focalizaremos particularmente en los elementos que intervienen en el aprendizaje de los estudiantes. Esto porque consideramos que es de gran importancia tomar conciencia de estas influencias para poder modificarlas y lograr que estas se desarrollen en función de los objetivos institucionales y educativos establecidos. Para este análisis consideramos necesario aclarar que las influencias sobre el aprendizaje no son exclusivas del curriculum oculto, sino que son múltiples y variadas las influencias que se pueden mencionar al respecto. Partiendo del curriculum prescripto y los docentes hasta el contexto familiar y cultural de cada estudiante. Para un análisis más claro y concreto creemos adecuado el planteamiento de algunos propósitos en concreto en cuanto al desarrollo del presente análisis: -

Identificar los aspectos del curriculum oculto que influyen en el aprendizaje escolar.

-

Realizar un análisis de estos aspectos comparándolos con la realidad de nuestro ámbito, mas puntualmente con las particularidades que pudimos observar dentro del ISPS 6005, institución a la que hemos concurrido tanto como alumnos de la misma y como practicantes de nuestra universidad realizando diversas observaciones acerca de la misma.

-

Establecer las conclusiones tras la realización del mencionado análisis.

2

DESARROLLO DEL TEMA MARCO TEORICO Para comenzar a hablar de currículum oculto, comenzaremos por conocer qué significa currículum. La autora Alicia del Alba define al currículum como: “una síntesis de elementos culturales (conocimientos , valores , costumbres , creencias , hábitos ) , los cuales conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios , aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación.” Por otro lado Guirtz define al curriculum como: “un constructo vinculado por con los procesos de selección, organización, distribución y transmisión del contenido que realizan los sistemas educativos y un modo de regular las practicas de enseñanza y la experiencia formativa de los alumnos. “ Existen muchos teóricos que han realizado investigaciones extensas, entre ellos se destacan: Jackson (1968), Torres (2005), Santos (2006), Sacristán (2008), Elsie Rockwell (1981), entre otros; aunque sus aportes son muy valiosos, en esta ocasión analizaremos solo a uno de ellos. Elsie Rockwell, conceptualiza al curriculum oculto de la siguiente manera:”integrado por un conjunto de mensajes implícitos en las formas de transmitir el curriculum explicito, en la organización misma de las actividades de enseñanza, y en las relaciones institucionales que sustentan el proceso escolar.” En base a esta definición, es necesario considerar que el curriculum oculto es lo opuesto al curriculum formal o explicito, ya que este no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa institucional, es decir, no se encuentra escrito en ningún lado y por lo general se ve reflejado en los procesos que se realizan dentro del aula y en las acciones de los actores que participan en él. “La reconstrucción del curriculum oculto requiere un análisis cuidadoso del material descriptivo, de lo que sucede cotidianamente en las escuelas; su contenido no es evidente y se superponen en una misma acción varias dimensiones formativas. Observar el proceso escolar es ver consecuencias de interacción en las cuales están en juego a la vez múltiples contenidos (...)” 3

Durante nuestras prácticas pudimos observar, analizar y comprender que el currículum oculto es un componente educativo ya que se encuentra presente en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, y que al ser asumido con seriedad por parte de los miembros de la educación, puede lograr

cambios muy significativos tanto en el

comportamiento de los estudiantes, como así también en su desempeño académico. Para poder tener una idea más clara acerca de estas influencias que se presentan en el aprendizaje a través de curriculum oculto consideramos pertinente mencionar la clasificación que realiza Elsie Rockwell, en un artículo de la revista “Dialogando” (1981), en esta distingue tres dimensiones en las que se influyen: -

La estructura del conocimiento escolar (su organización y presentación formal y su definición frente al conocimiento “cotidiano”).

-

La definición escolar del proceso de aprendizaje (la ritualización, los procesos lingüísticos y cognoscitivos que involucra y la existencia del autodidactismo).

-

La socialización escolar (transmisión de valores, concepciones y “reglas del juego”).

Además consideramos importante aclarar lo que comprendemos por aprendizaje para lo cual emplearemos la definición de Isabel García, según ella el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades, pautas de comportamiento, etc. Esto se consigue a través de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación. Esta definición nos pareció relevante ya que para analizar el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas no solo se debe tener en cuenta los conocimientos disciplinares enseñados, sino también todos aquellos aprendizajes que tienen los alumnos a la largo del recorrido de su vida escolar, ya sea por la influencias de los docentes, compañeros y por la misma institución.

LAS DIMENSIONES FORMATIVAS

4

Elsie Rocwell realiza una separación del curriculum oculto en dos dimensiones formativas del proceso escolar, distinguiendo y analizando entre un nivel institucional y un nivel de interacción de los que participa en el proceso. 1) El Nivel Institucional Podemos decir que este nivel es aquel que se trata desde ese carácter socializador no solo de la institución sino también para los alumnos y maestros, los mismos analizaremos en los siguientes apartados. La Institución y los maestros: Según Rockwell, la institución escolar es un conjunto de relaciones y practicas dentro del cual se inicia el maestro; este a la vez se socializa mediantes las opciones, sugerencias, presiones y consejos que les puedan brindar sus colegas, como así también las reacciones que poseen los alumnos; también existe un director, que es aquel que acata y transmite las disposiciones oficiales provenientes de pales burocráticos de las políticas educativas. Al analizar este aspecto creemos que los elementos en los que los docentes influyen pueden ser variados. Relacionándolo con la institución donde estamos haciendo las practicas, pudimos observar que la misma se encuentra organizada, los roles se encuentran ordenados jerárquicamente, los profesores cumplen con lo que lo que dirección les ordena .La relación con sus colegas es bastante flexible, por lo que entre ellos comentan sobre el rendimiento de los alumnos, su comportamiento, y sus intereses. Los docentes tienen la posibilidad de inculcar en los alumnos no solo los contenidos preestablecidos, sino que pueden motivar o desmotivar a los alumnos a través de sus acciones o palabras. También pueden transmitir, aunque sea de manera no intencional ciertas ideologías religiosas, políticas o culturales que les son propias y que no siempre van a ser las mismas que la de los estudiantes. La institución y los alumnos: La escuela es el ámbito especial dentro de todos los ámbitos formativos que constituyen el medio donde se desarrollan los alumnos.

5

Dentro de este apartado creemos que se es necesario analizar los elementos que intervienen en la convivencia que se da entre los alumnos. Jares (2002) define la convivencia como el vivir unos con otros, basándose en unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social determinado. Al hablar de unas determinadas relaciones sociales creemos que se refiere a que no solo los estudiantes van a convivir con sus pares sino que también van a intervenir los docentes y los demás miembros de la institución. Por lo que los jóvenes se ven en la necesidad de aprender a cumplir determinadas pautas que imponen el contexto. En cuanto a este aspecto creo que es relevante destacar el hecho de que los mismos conviven en un espacio común, no tan solo en el aula sino también en los diferentes ámbitos de la institución. Esto trae consigo que los estudiantes se ven en la necesidad de desarrollar habilidades sociales, tales como el dialogo, la empatía, la escucha, la atención, la convivencia, el intercambio de ideas, entre otras. También es relevante destacar que los estudiantes adaptan su comportamiento a los requerimientos disciplinarios del colegio, por lo que inevitablemente van a adquirir como suyas ciertas pautas acerca de lo que está bien y de lo que está mal, aspectos que van a terminar influenciando a lo largo del resto de la vida de los estudiantes. 2) Nivel de Interacción a) Estructura del conocimiento escolar -Organización temática La organización del conocimiento transmitido ha variado históricamente; aunque todavía persisten elementos de tradiciones antiguas, que fijaba el conocimiento escolar en términos muy precisos por ejemplo curso por curso. En cuanto a este factor en la institución observada los contenidos se dictan de acuerdo a la progresión preestablecida en los programas de cada materia, lo que pudimos destacar es que en muchos de los casos avanzan en los mismos teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes pudiendo o no llegar a enseñar en total de los contenidos establecidos previamente, dejando incompleta la enseñanza de muchos contenidos a lo largo del recorrido académico.

6

- La presentación formal de los conocimientos Hay diferentes formas de expresar el conocimiento, por lo que es este aspecto serán esenciales no solo la definición formal que transmitan los docentes sino también las asociaciones y ejemplificaciones particulares que el maestro proponga. Al analizar este factor durante la realización de las observaciones pudimos ver que en la mayoría de las materias los docentes realizan una elección previa de los contenidos, fragmentando el mismo y eligiendo los elementos que consideran básicos para lograr una comprensión más sencilla por parte de los estudiantes. b) La definición escolar del proceso de aprendizaje -Rituales y usos Los rituales no solo hacen referencia a aquellas ceremonias vinculadas con creencias que se refieren a lo sobrenatural , sino a aquellos procedimientos y actividades que se repiten y pasan a ser una rutina , facilitando así la organización del grupo . En lo que refiere a este aspecto creemos que en la institución se mantienen ciertos rituales que terminan influyendo en el aprendizaje de los estudiantes. Claros ejemplos de esto se presentan por parte de los profesores cuando : estos copian en el pizarrón , los alumnos toman nota en sus respectivos cuadernos o carpetas ; realizan dictados , los alumnos se preocupan por copiar ; desarrollan la clase , en general todos escuchan y prestan atención ; realizan preguntas , los estudiantes levantan la mano para opinar o preguntar dudas que surjan ; son la autoridad y el poseedor de conocimiento frente a los estudiantes sin tener en cuenta que el debería ser solo un facilitador del mismo para que los alumnos aprendan a aprender por sí mismos. En cuanto a los usos, se dice que “los alumnos aprenden lo que hay que hacer” .Esto se pudo observar en el profesorado cuando el docente realizaba controles de lectura (previamente a esto los motivándolos a estudiar) para comprobar el nivel de aprendizaje de los alumnos sobre los contenidos ya explicados durante las clases. Otro claro ejemplo de esto es la mantención de horarios preestablecidos dictando las materias una detrás de la otra, tal como en los niveles iníciales del sistema educativo.

7

-El Uso del Lenguaje El uso del lenguaje es fundamental en el proceso escolar, en el cual predomina el lenguaje oral y la interacción verbal entre docentes y alumnos; al examinar el tipo de lenguaje empleado tanto por docentes como por los estudiantes dentro de la institución creemos que se mantiene una jerga sencilla y accesible tal que busca familiarizarse constantemente con los vocabularios de los alumnos para que la misma no se presente como una dificultad mas al momento de la enseñanza- aprendizaje. Es así como cada docente intenta comprender, interpretar y procesar la información de los libros de manera más entendible para sus alumnos. Haciendo accesible las diferentes disciplinas para él o -Procesos de razonamiento Los estudiantes ponen en juego dos procesos de razonamiento: una de ellas trata de entender el contenido de los elementos señalados o expuestos por el docente, y el otro, se ocupa en comprender las reglas y los usos aplicables en el contexto particular de interacción, de pensar que se tiene que hacer. Podemos decir que los alumnos observados , aplican el primer proceso de razonamiento el cual mencionamos anteriormente , ya que la mayoría entienden con claridad y casi sin dificultad los conceptos y los temas que desarrolla el profesor en su materia , quizás se deba a la manera de explicar del profesor que trata de adecuar todo a un lenguaje que se comprenda y se capte más rápido y mejor y a las estrategias que utiliza , realizando cuadros o mapas conceptuales en pizarrón , resaltando siempre lo mas fundamental , o bien consideran la importancia y la correlatividad que tiene la materia en la carrera y ponen mas interes a la misma . -Auto-didactismo Segun Rockwell, el proceso escolar de aprender implica una oposición continua entre el conocimiento que poseen los alumnos, y que se considera poco valido. En el curso se pueden observar estas actividades autónomas de aprendizaje por parte de los alumnos cuando se les brinda trabajos prácticos para resolver durante la clase y cada uno de ellos demuestra interés en la resolución del mismo y preocupación por aprender la materia. Se pudo observar también que al entregarles material bibliográfico, realizan la 8

lectura y rescatan lo más importante (sin indicación o intervención del docente), sirviéndoles de respaldo cuando llegue la hora de estudiar; o al darles tareas para que realicen en sus respectivos hogares y demuestran cierta preocupación y responsabilidad por terminarla y presentarla a tiempo. c) Concepciones del mundo y valores -Valores La institución parece ser bastante exigente en lograr la paulatina aceptación de una serie de valores y prácticas que constituyen la escuela modelo. Algunos de los valores que se vieron reflejados durante las observación fueron : - la puntualidad , tanto de los docentes como la de los estudiantes ,donde ambos llegaban a las clases a horario ,- la permanencia en el establecimiento respetando su horario de ingreso hasta su horario de salida , - la ubicación ordenada de los estudiantes en el aula siempre fue la misma , es decir , los bancos en tres filas , sentados de a dos , y el escritorio del profesor adelante muy cerca del pizarrón. Otra características que transmiten de manera más implícita valores de otro tipo , son las que se relacionan con la construcción de la institución ; indicando así ejemplos como el espacio del edificio siendo muy chicas las aulas para la cantidad de alumnos que concurren sobre todo en las carreras de los primeros años , poseen una iluminación muy buena , aunque el color con el que está pintado es un color sin vida, aburrido , poco motivarte y se debería cambiarlo por alguno que llame la atención y le de otra imagen a la institución . -Concepciones ideológicas El contenido implícito que transmite la escuela es bastante heterogéneo; se conservan nociones y esquemas que no corresponden mecánicamente a lo actual. Pero en versiones más modernas, se hace énfasis en la comunidad (...) Enmarcando este tema con la institución que analizamos creemos en general no se observan influencias de ideologías religiosas o políticas salvo las que provienen de algunos docentes de manera individual pero sin ser respaldadas por la institución. Si se puede hacer alusión al termino “comunidad” dentro la institución en la que estamos realizando prácticas y observaciones, ya que en la misma tanto las carreras que posee como la manera de encarar la educación se plantean siempre en función a resolver las 9

demandas de la sociedad en la cual se encontramos. Se encuentra siempre articulada con el resto de la sociedad, permitiendo que lo que se les transmita a los alumnos en clase se refleje desde la población a la que atiende. . -Reglas del juego Se deben convertir los procesos de socialización en reglas de juego; la participación en determinadas situaciones institucionales requiere que se conozca como se debe actuar y que se debe hacer; indicando también que es lo correcto, como actuar y que es lo que se debe hacer. Haciendo alusión a este tema y de acuerdo a lo observado en una de las materias, el docente es el que mantiene su autoridad constantemente frente a sus estudiantes, demostrándoles seguridad, advirtiéndoles determinadas consecuencias en el caso de no estudiar, desaprobar parciales o no presentar trabajos solicitados y los riesgos que pueden llegar a tener en el caso de faltar a clases. Y por otra parte los alumnos para lograr negociar con la autoridad del profesor, aplican diferentes estrategias para lograr cambiar reglas o privilegios, por ejemplo , que le tengan consideración las asistencias no solamente se lleven de las notas obtenidas , o al revés que considere las notas de los parciales y que deje de lado las ausencias para poder promocionar o regularizar la materia .

10

CONCLUSIONES La realización del presente trabajo nos permitió identificar algunas de las dimensiones que influyen en el aprendizaje de los estudiantes del Profesorado de Salta N°6005. Esto nos permitió adquirir una idea mucho más clara de las mismas, lo cual nos será de gran utilidad y ayuda en el desarrollo de nuestra profesión. En este sentido, podemos decir que las dimensiones identificadas se engloban en dos grandes grupos: las características de la institución y las características de las relaciones producidas dentro de la institución. En relación al análisis de las características de la institución pudimos ver que así como los docentes que pertenecen a la misma influyen en los alumnos que en un futuro cercano serán base y sustento de la sociedad; así también las características particulares de cada institución, así como su cultura y reglas terminan brindando elementos que los estudiantes tomaran como aprendizaje y conformaran parte de formación. Es por esto que se debe cuidar lo que se les enseña día a día en las instituciones, ya sea de manera sistemática y planificada o mediante alguno de los factores del curriculum oculto. En lo que refiere a las relaciones que se producen dentro de la institución logramos comprender que son múltiples los elementos que intervienen en las mismas, cada una de las cuales aportan elementos esenciales en las formación y aprendizaje de los estudiantes, por lo que se debe prestan atención a cada una de ellas ya que serán las que les permitan a los alumnos desenvolverse adecuadamente, no tan solo en el ámbito escolar, sino también en diferentes contextos. Entonces, para evitar la existencia de manip...


Similar Free PDFs