Datos primarios y Datos secundarios PDF

Title Datos primarios y Datos secundarios
Course Metodología para la investigación social
Institution Universidad Siglo 21
Pages 22
File Size 704.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 138

Summary

Cuadernillo ...


Description

Modulo N°3- Datos primarios y datos secundarios- Métodos de Investigación Social-1

Datos primarios y Datos secundarios Datos primarios ¿Qué son los datos primarios? A estas alturas, no te será dificultoso, en principio, comprender que los datos son los que necesita cualquier investigador para verificar o refutar su hipótesis, cumplir los objetivos de indagación propuestos y dar respuesta a su pregunta de investigación. Además, los datos son los que le posibilita a cualquier ciencia fáctica ser empírica y contrastable, ya que provienen de la realidad que uno está investigando. Pero… ¿qué es un dato primario? “Los datos primarios tienen la característica de que son lo que el investigador y sus ayudantes recogen, con sus instrumentos, directamente de la realidad que investigan” (Aquiahuatl Torres, 2015, p. 96). “Esta información se consigue mediante procesos especiales de obtención de datos, realizados a la medida de las necesidades del estudio” (Vieytes, 2004, p. 265). Atendiendo a lo señalado por Aquiahuatl Torres y Vieytes, diremos entonces que todo dato primario es recolectado por el investigador, mediante diversas técnicas e instrumentos de recolección de datos, acorde a las necesidades y propósitos de la investigación que está desarrollando. ¿Qué implica la recolección de datos? Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, desde el punto de vista cuantitativo recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar: 1. ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? [Es decir, de dónde se van a obtener los datos que se necesitan]. 2. ¿En dónde se localizan tales fuentes? [Este punto, si bien lo trataremos con más detalle en la lectura siguiente, alude a dónde hay que ir a buscar esos datos que necesitamos]. 3. ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? [Esta fase implica elegir las técnicas e instrumentos que utilizaremos en la recolección de los datos. Desde la perspectiva cuantitativa las técnicas deben ser confiables, válidas y objetivas]. 4. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? [Este punto se analizará con detalle en el módulo 4. Pero implica el análisis y la presentación de los resultados]. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 198). Desde el enfoque cualitativo los datos son tan importantes como en el enfoque cuantitativo, sin ellos no se puede dar respuesta al problema de investigación planteado. No obstante, en el enfoque cualitativo no se buscan medir variables para hacer análisis estadístico, sino que lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (…) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno de ellos. (…).

1

Modulo N°3- Datos primarios y datos secundarios- Métodos de Investigación Social-1 Esta clase de datos es muy útil para capturar de manera completa (lo más que sea posible) y sobre todo, entender los motivos subyacentes, los significados y las razones internas del comportamiento humano. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, pp. 408-409). A fin de continuar con este tema, te propongo que revises dos artículos de investigación, en los que se abordan cuestiones vinculadas a las normas de género. En uno de los casos el abordaje es cuantitativo, mientras que en el otro el abordaje es cualitativo. Lectura obligatoria: Normas de género entre jóvenes “Sin Tierra”: evidencias para la práctica social de enfermería En este texto se trabajan las normas de género desde la perspectiva cuantitativa. Lo interesante de este artículo es rescatar la técnica y el instrumento de recolección de datos implementados: la encuesta y el cuestionario. Lectura obligatoria: Representaciones sobre las normas de género: la resistencia al cambio En este texto se trabajan las normas de género desde la perspectiva cualitativa. Lo interesante de este artículo es rescatar la técnica y el instrumento de recolección de datos implementados: la entrevista en profundidad y la guía de pautas. Recordarás que a lo largo de las lecturas 3 y 4 del módulo 1, así como en las lecturas del módulo 2 hicimos hincapié en algunos aspectos diferenciales entre el enfoque cuantitativo y cualitativo. Si revisas nuevamente dichas lecturas, verás que el tema de los datos, su recolección y posterior procesamiento, es uno de los aspectos en los que se diferencian los enfoques metodológicos. Además, habrás podido advertir, a lo largo de las lecturas de los dos artículos brindados, que en ambos casos se parte de enfoques metodológicos diferentes y se emplean instrumentos de recolección de datos diferentes, para buscar también datos diferentes. Habrás notado que en el artículo “Normas de género entre jóvenes 'Sin Tierra': evidencias para la práctica social de enfermería”, el cual es desarrollado desde la perspectiva cuantitativa se señala que: Para la recolección de datos se utilizó el instrumento International Men and Gender Equality Survey (IMAGENS) Survey Questionnaires [énfasis agregado], específicamente su tercera sección, que aborda “las actitudes sobre las relaciones entre hombres y mujeres”. (…). El cuestionario [énfasis agregado] estuvo compuesto de 11 variables sociodemográficas: sexo, edad, orientación sexual, escolarización, religión, estado civil, con quién reside, dónde reside, color/raza, trabajo y renta mensual; y 13 sobre normas de género. (Zanatta, Ruiz-Cantero, ChiletRossel, Álvarez-Dardet y da Silva Brêtas, 2017, p. 2). En tanto que en el artículo “Representaciones sobre las normas de género: la resistencia al cambio”, el que se desarrolla desde una perspectiva cualitativa se señala que “la técnica [énfasis agregado] de recolección de datos utilizada fue la entrevista en profundidad [énfasis agregado] (…). El instrumento [énfasis agregado] utilizado para movilizar el diálogo en las entrevistas fue la guía de pautas [énfasis agregado]” (Martínez, Merlino, Garbero y Barzola, 2011, p. 3). En resumen, hay técnicas de recolección de datos que son propias del enfoque cuantitativo y técnicas propias del enfoque cualitativo. A su vez, cada técnica de recolección de datos tiene su propio instrumento. 2

Modulo N°3- Datos primarios y datos secundarios- Métodos de Investigación Social-1 LA ENCUESTA: El instrumento de recolección de datos de la encuesta se llama cuestionario. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: “Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 260). LA OBSERVACIÓN: “Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 260). LA ENTREVISTA: El instrumento de recolección de datos de la entrevista se llama guía de pautas. GRUPOS DE ENFOQUE: “En los grupos de enfoque existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema, a través de la interacción” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, p. 425). LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA: “No es mera contemplación ('sentarse a ver el mundo y tomar notas'); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 411). Adentrémonos ahora a revisar las principales técnicas de recolección de datos de uno y otro enfoque. Veremos la encuesta, propia del enfoque cuantitativo; la entrevista, propia del enfoque cualitativo; y, finalmente, la observación, la que dependiendo de las características que asuma puede ser empleada en uno u otro enfoque. La encuesta Recientemente señalábamos que en el artículo “Normas de género entre jóvenes 'Sin Tierra': evidencias para la práctica social de enfermería”, para la recolección de datos se implementó el instrumento International Men and Gender Equality Survey (IMAGENS). Este instrumento no es ni más ni menos que una encuesta. La encuesta es un método científico de recolección de datos [estructurado], a través de la utilización de cuestionarios estandarizados, administrados por entrevistadores especialmente entrenados o distribuidos para su autoadministración en una muestra (…). Se trata de una técnica que permite recolectar datos sobre actitudes, creencias y opiniones. (Piovani, 2007; p. 203). En tal sentido, la información se capta de manera indirecta, mediante las respuestas verbales de los encuestados. Esto implica que contamos con las respuestas que el encuestado nos quiere dar, no necesariamente con la “verdad”. En este punto, de seguro que estarás pensando en las diversas encuestas que respondiste. Si aún no lo hiciste, te propongo que pienses en ello… ¿Recuerdas de qué manera te aplicaron la encuesta?

3

Modulo N°3- Datos primarios y datos secundarios- Métodos de Investigación Social-1 Quizás, alguna vez te administraron una encuesta de manera personal, es decir, una persona con un cuestionario en mano te iba leyendo las preguntas y tú ibas brindando las respuestas y el encuestador iba apuntando dichas respuestas en su instrumento de recolección de datos (el cuestionario). Esta experiencia es muy propia de lo que sucede en los censos poblacionales, donde el censista está capacitado para completar adecuadamente el instrumento de recolección de datos, a partir de las preguntas que te hacen y las respuestas que brindas. Quizás, alguna vez te han llamado por teléfono para hacerte una encuesta. En general, en estos casos, puede una persona hacerte las preguntas y tú responder, o bien, “una máquina” puede leerte las preguntas y tú pulsar la opción de respuesta que escojas. En general, este tipo de relevamiento de datos suele implementarse para hacer sondeos de opinión en épocas electorales o para medir la imagen de los gobernantes durante su mandato. Entre los principales inconvenientes asociados a las encuestas telefónicas se encuentran:

 los tiempos. Las encuestas telefónicas deben ser muy cortas, para lograr una alta tasa de respuesta, sino el encuestado se aburre, corta y esa encuesta incompleta no sirve. Y créeme, si te vuelve a llamar para finalizar la encuesta, lo más probable es que no le atiendas el teléfono ¡nunca más!;  la imposibilidad de conocer quién es el entrevistado;  no poder utilizar algún instrumento de soporte, como figuras o tarjetas, que sirvan de apoyo a las preguntas que estás realizando, ya que no pueden mostrarse al encuestado;  el uso cada vez menor de telefonía fija en los hogares. En contraparte, las encuestas telefónicas presentan algunas ventajas:

 son más económicas;  son útiles para consultas rápidas, que se logran en menos tiempo y con menor esfuerzo por este medio. Otra posibilidad, es que te hayan enviado por diferentes medios (correo electrónico, junto con la factura de algún servicio, etc.) un cuestionario para que solo respondas las preguntas y envíes dicho cuestionario a quien te lo ha enviado. Esta manera de recolectar los datos se denomina autoadministrada, ya que implica que quien responde al cuestionario lo hace solo, sin la presencia de un encuestador. Todas estas formas de administrar una encuesta poseen sus ventajas y desventajas. Será tarea del investigador decidir cuál es la mejor manera de recolectar sus datos maximizando los beneficios y disminuyendo los errores. Por ejemplo, en el caso de los investigadores que llevaron adelante nuestro trabajo de referencia sobre las “Normas de género entre jóvenes ‘Sin Tierra’”, se encontraban en el lugar en donde estaban las personas que eran de interés para la investigación y a los cuales había que aplicarles la encuesta. Por tanto, la recolección de datos fue de manera personal. Ahora bien, piensa que te encuentras interesado en realizar un relevamiento sobre las normas de género entre todos los jóvenes que conforman el movimiento Sin Tierra en Brasil, el que se encuentra distribuido por todo el país. Sabes que viajar por todo Brasil para recolectar los datos de manera personal sería muy costoso y demandaría mucho tiempo, por la extensión que posee este país. Entonces… ¿cómo harías para recolectar los datos que necesitas? Quizás optes por otra vía menos onerosa, como, 4

Modulo N°3- Datos primarios y datos secundarios- Métodos de Investigación Social-1 por ejemplo, enviar la encuesta vía mail y que cada joven sin tierra de manera autoadministrada responda las preguntas y luego te devuelva el instrumento con sus respuestas. Como ves, depende de muchos factores la forma en la que se administre la encuesta. Entre ellos, la accesibilidad y cercanía a las personas a las que se quiere aplicar la técnica de recolección de datos, la disponibilidad de tiempos, los costos, la premura, etc. El cuestionario El cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar los datos desde el enfoque cuantitativo de investigación. “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 217). Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), existen una serie de etapas que cualquier investigador ha de tener en consideración al momento de elaborar su instrumento de recolección de datos. Dichas etapas son: ETAPA 1: Redefiniciones fundamentales: En esta etapa se deberán reevaluar las variables de la investigación (ver si se mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera). (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 210). En el caso del artículo “Normas de género entre jóvenes ‘Sin Tierra’”, se menciona que la investigación desarrollada tuvo soporte teórico de la categoría de género (principal variable a estudiar). Se especifica que la recolección de datos se realizó durante la XIV Jornada de Agroecología, celebrada en el municipio de Irati – Paraná (lugar específico donde se recabaron los datos), en julio de 2015 (momento específico donde se recolectaron los datos). Se asumieron como criterios de inclusión a jóvenes del MST del Estado de Paraná, de ambos sexos, con edades entre 15 y 29 años, que aceptasen libremente – luego de firmar los asentimientos (menores de 18 años) y consentimientos informados – participar en el estudio y que obtuviesen tasa de respuesta del cuestionario superior al 40 % (quienes fueron medidos). ETAPA 2: Revisión enfocada de la literatura: Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas pueden ser de utilidad. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 210). ETAPA 3: Variables a medir y sus indicadores: Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores "Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben establecer los indicadores de cada dimensión" (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 210). Esta fase es la que hemos visto en el módulo anterior bajo el nombre de “operacionalización de variables”. Podrá advertir, entonces, sobre la 5

Modulo N°3- Datos primarios y datos secundarios- Métodos de Investigación Social-1 importancia de este proceso de operacionalización a fin de confeccionar un instrumento de recolección de datos. ETAPA 4: Toma de decisiones clave: En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo. 2. Si se trata de uno nuevo, decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.) y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera). 3. Determinar el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera). (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 210). En el caso del artículo “Normas de género entre jóvenes ‘Sin Tierra’…” notamos que los investigadores optaron por hacer uso de un instrumento de medición ya elaborado, el cual debieron adaptar al contexto de aplicación. Los investigadores señalan que para la recolección de datos se utilizó el instrumento International Men and Gender Equality Survey (IMAGENS) Survey Questionnaires, específicamente su tercera sección, que aborda “las actitudes sobre las relaciones entre hombres y mujeres”. Buscando constatar la validez del contenido y del constructo del cuestionario frente a las particularidades sociales y culturales de la juventud Sin Tierra, se llevó a cabo un Face validity, con la participación de 12 jóvenes liderazgos del MST en el Estado de Paraná, durante la primera etapa (02/15) de la Escuela Estadual de la Juventud del MST en Paraná. Desde ese momento, adecuaciones de lenguaje y de características sociodemográficas tuvieron que incluirse. (Zanatta, Ruiz-Cantero, Chilet-Rossel, Álvarez-Dardet y da Silva Brêtas, 2017, p. 2). ETAPA 5: Construcción del instrumento: "La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los ítems o reactivos, o categorías de observación" (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 210). ETAPA 6: Prueba piloto: Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 210). En el caso del artículo “Normas de género entre jóvenes ‘Sin Tierra’…” notamos que los investigadores, pese a haber implementado un instrumento ya elaborado, debieron adaptarlo y, consecuentemente, luego de ello testearlo. Esto se pone de manifiesto cuando los investigadores señalan: “La versión preliminar del cuestionario fue sometida a una pre prueba, junto a 48 jóvenes, durante la segunda etapa (04/15) de la Escuela Estadual de la Juventud del MST en Paraná” (Zanatta, Ruiz-Cantero, ChiletRossel, Álvarez-Dardet y da Silva Brêtas, 2017, p. 2). La prueba piloto sirve para:

 comprobar que las preguntas sean comprensibles para los entrevistados;  identificar preguntas que generen rechazo o inhibición; 6

Modulo N°3- Datos primarios y datos secundarios- Métodos de Investigación Social-1  ubicar las respuestas a preguntas abiertas que puedan reemplazarse por preguntas cerradas;  considerar la eliminación de preguntas con respuestas obvias, similares. ETAPA 7: Versión final del instrumento y su procedimiento de aplicación: Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación "Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems, ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.) y posteriormente construir la versión definitiva incluyendo un diseño atractivo" (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 210). En el caso de nuestro ejemplo, la versión final del cuestionario “estuvo compuesto de 11 variables sociodemográficas: sexo, edad, orientación sexual, escolarización, religión, estado civil, con quién resi...


Similar Free PDFs