Decreto 2566 DE 2009 k - N/A PDF

Title Decreto 2566 DE 2009 k - N/A
Author Karen Liseth ALZATE MILLAN
Course Acueductos y Alcantarillados
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 5
File Size 107.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 157

Summary

N/A...


Description

DECRETO 2566 DE 2009 Tabla de enfermedades laborales en Colombia

Presenta Karen Liseth álzate Millán

Docente Luz Stella torres

Programa de formación Técnico en recursos humanos

Ficha de caracterización 1617267

DECRETO 2566 DE 2009 Tabla de enfermedades laborales en Colombia Que el numeral 1 del artículo 200 del Código Sustantivo del Trabajo, define la enfermedad laboral como todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. DECRETA: 1. Silicosis: trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallados, fabricación de carburo, vidrio, porcelana y todos los productos que contengan polvo de sílice. 2. Silicoantracosis: trabajadores de minas de carbón, carboneros, fogoneros y manipuladores de negro de humo. 3. Asbestosis: extracción, preparación, manipulación de amianto o asbestos, o sustancias, productos que contengan polvo de asbesto. 4. Talcosis: trabajadores de minas de talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, entre otros. 5. Siderosis: pulidores, torneros, y trabajadores de minas. 6. Baritosis: trabajadores en minas de bario, manipulación, empaque y transformaciones de compuestos que tengan que ver con polvo de óxido de bario. 7. Estañosis: trabajadores en minas de estaño y manipulación del polvo de óxido de estaño y sus compuestos. 8. Calicosis: polvo de calcio o caliza, trabajadores en cemento o mármol. 9. Bisinosis: trabajadores de la industria de algodón. 10. Bagazosis: bagazo de caña de azúcar, trabajadores de la industria de caña de azúcar, papelera. 11. Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo: trabajadores del cáñamo. 12. Tabacosis: polvo de tabaco, empleados de la industria del mismo. 13. Saturnismo: extracción, tratamiento, preparación y empleo del plomo, sus minerales y todos los productos que contengan polvo y sus derivados.

14. Hidrargirismo: mercurio y sus amalgamas, extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio. Sus combinaciones y de todo producto que lo contenga. 15. Enfermedades causadas por el cadmio y sus compuestos: tratamiento, manipulación del mismo y sus derivados. 16. Manganismo: extracción, preparación, transporte y empleo del mismo y sus compuestos. 17. Cromismo: preparación y empleo del ácido crómico y sus compuestos. 18. Beriliosis: manipulación y empleo del berilio o sus compuestos. 19. Enfermedades producidas por el vanadio y sus compuestos: obtención y empleo del mismo y sus derivados. 20. Arsenismo: preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos. 21. Fosforismo: preparación y manipulación del fosforo y sus compuestos. 22. Fluorosis: extracción de minerales fluorados, fabricación, manipulación empleo de él o sus derivados. 23. Clorismo: preparación del cloro, purificación de agua, desinfección. 24. Enfermedades producidas por radiaciones ionizantes: en operaciones como: extracción y tratamiento de minerales radioactivos, empleo de sustancias radioactivas y rayos x en laboratorios entre otros productos con sustancias radiactivas. 25. Enfermedades productivas por radiaciones infrarrojas (cataratas) en operaciones como: sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposiciones a esta radiación. 26. Enfermedades producidas por radiaciones infrarrojas: (conjuntivitis y lesiones de córnea) en trabajos que impliquen: exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma entre otros trabajos que impliquen exposición a este tipo de radiación. 27. Enfermedades producidas por iluminación insuficiente: fatiga ocular, nistagmus.

28. Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes. 29. Sordera laboral: trabajadores industriales expuestos a ruido igual, superior a 85 decibeles. 30. Enfermedades por vibración: trabajadores con herramientas portátiles y maquinas fijas, para perforar, remachar, aplanar, martillar entre otros. 31. Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos. 32. Enfermedades por bajas temperaturas: trabajadores en neveras, y otros con temperaturas mínimas a las tolerables. 33. Enfermedades por temperaturas altas: superiores a las toleradas, como calambres por calor, choque por calor, entre otras. 34. Catarata laboral: fabricación, preparación y acabamiento de vidrio, fundición de metales. 35. Síndromes por alteraciones barométricas: trabajadores sometidos a presiones barométricas extremas superior o inferior a la normal, o cambios bruscos de la misma. 36. Nistagmus de los mineros: trabajos en minas y túneles. 37. Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: trabajadores que requieran sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posiciones viciosas. 38. Enfermedades infecciosas y parasitarias: en trabajos con exposición a riesgos biológicos, trabajos en campos de la salud, laboratorios, veterinarios, manipuladores de alimentos entre otros. 39. Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados: efectos locales y sistémicos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el funcionamiento normal del organismos humano. 40. Asma ocupacional y neumonitis inmunológica. 41. Cáncer de origen ocupacional. 42. Patologías causadas por estrés en el trabajo: trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo,

trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo, combinaciones con ritmo y control impuesto por maquina entre otros trabajos con efectos psicosociales, que produzcan estados d ansiedad, depresión entre otras....


Similar Free PDFs