Defoliación Y Carga Animal EN LOS Sistemas DE Pastoreo PDF

Title Defoliación Y Carga Animal EN LOS Sistemas DE Pastoreo
Author Nataly Toribio
Course Bioquimica y Nutricion Humana
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 2
File Size 59.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 140

Summary

resumenes...


Description

DEFOLIACIÓN Y CARGA ANIMAL EN LOS SISTEMAS DE PASTOREO Luego del proceso de pastoreo, los niveles de carbohidratos de reserva en la planta disminuyen considerablemente, ya que son utilizados para la generación de nuevos brotes y el crecimiento de nuevas hojas, no obstante, se ha observado que, luego de la defoliación, la planta tiende a recuperar cierta capacidad fotosintética. Es sabido que algunas especies forrajeras tienen una plasticidad fenotípica más marcada por la cual, frente a aumentos de la presión de pastoreo, modifican su morfología y la estructura de la población para mantener un crecimiento constante. Un ejemplo de ello es la alfalfa, la cual admite pastoreos intensos siempre que éstos no sean muy frecuentes; en cambio, no tolera pastoreos frecuentes, aunque éstos sean superficiales. Pero esto no sólo pasa con la alfalfa, también el trébol rojo y el lotus, por lo tanto, para no perjudicar a este tipo de plantas, es necesario retirar los animales y esperar que la planta recupere su área foliar y sus reservas, con un período de descanso adecuado. En cambio, algunas gramíneas como el pasto ovillo y la cebadilla criolla no admiten defoliaciones y/o cortes muy intensos porque afectan la mayor parte de las reservas que se ubican en la base de las vainas o pseudotallos. En otras especies, como son el caso del rye grass y el trébol blanco, el incremento de la carga animal no parece afectar marcadamente la producción neta de la pastura ya que son especies adaptadas a soportar pastoreos intensos. Se puede decir que la gramínea (Eje. rye grass) no afecta su producción neta en términos generales debido a la relación inversa que existe entre el peso y el tamaño de los macollos (emergen cuando las plantas presentan tres hojas; en la medida que crecen van generando su propio sistema de raíces, logrando así independizarse de la planta que les dio origen), lo que permite que la pastura pueda variar su estructura manteniendo un crecimiento constante. Para la leguminosa (trébol blanco), la plasticidad frente a incrementos de la carga animal se manifiesta modificando el largo de los pecíolos (apéndices de la hoja de la planta por el cual se une al tallo) y el tamaño de los folíolos (cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividido el limbo de una hoja). Además, si bien la tasa de crecimiento de la pastura se restringe con cargas muy altas, también disminuyen las pérdidas por senescencia (muerte como respuesta al daño). De acuerdo a todo lo enunciado, en pasturas puras se puede incrementar la eficiencia de su utilización, su productividad y su persistencia según el manejo del pastoreo que se realice en cuanto a intensidad y frecuencia de defoliación. Y en pasturas consociadas, se debe adicionar el hecho de que existen dos o más especies con hábitos de crecimiento diferenciales en su composición, por ello es importante determinar adecuadamente el sistema de pastoreo y los periodos de descanso. Para lograr un mejor aprovechamiento de la pastura no se deben manejar nunca situaciones extremas. Manejar la carga animal es equilibrar la demanda de alimento de los animales con la disponibilidad de forraje, con el objeto de maximizar la transformación de pasto a carne o leche y la eficiencia económica del sistema implementado.

CONCLUSIÓN La planificación del manejo del pastoreo y defoliación debe estar basado en la plasticidad fenotípica que tienen las especies forrajera frente a aumentos de la presión de pastoreo, ya que modificar su morfología y la estructura de la población para mantener un crecimiento constante. Teniendo en cuenta esto, se logrará una mayor sustentabilidad al sistema productivo, ya que permitirá entregar un forraje de alta calidad nutritiva a los animales y, al mismo tiempo, un manejo óptimo de la pradera para promover su crecimiento y recuperación postutilización, incrementando así su persistencia. LINKOGRAFÍA Gallarino, H. (2010). Intensidad y frecuencia de defoliación de una pastura. En Revista de Cuadernillo Clásico de forrajes, 1 (155) pp. 01-02. Recuperado de http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/158-defolicacion_8.pdf Piña, L. (2012). Criterios para el manejo de la defoliación en sistemas a pastoreo directo. En Revista de UCHILE, 1 (4) pp. 01-05. Recuperado de https://www.uchile.cl/documentos/criterios-para-el-manejo-de-la-defoliacion-en-sistemas-apastoreo-directo_58311_39_5339.pdf...


Similar Free PDFs