Taxonomia DE LOS Sistemas PDF

Title Taxonomia DE LOS Sistemas
Author maria isabel gutierrez vargas
Course Sistemas Electromecanicos
Institution Instituto Universitario del Centro de México
Pages 15
File Size 466.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 168

Summary

el presente documento incluye informacion relevante sobre los principios de sistemas, incluye varias definiciones de taxonomina, incluye principios de sustemas blandos y sistemas duros, etc....


Description

UNIDAD 3: TAXONOMIA DE LAS SISTEMAS

INGENIERIA DE SISTEMAS

3.1. Los sistemas en el contexto de la solución. 3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros. 3.1.2 La naturaleza del pensamiento de sistemas blandos (suaves) 3.1.1 Taxonomía de Boulding 3.1.2 Taxonomía de Jordan 3.1.3 Taxonomía Stafford Beer 3.1.4 Taxonomía de Checkland 3.2 Cruz de Malta, objetivo y utilidad y desarrollo del mismo. 3.3 CATWOE, En qué consiste y cuál es su utilidad en INGENIERÍA DE SISTEMAS.

Contenido 3.1. Los sistemas en el contexto de la solución....................................................................3 3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros.....................................................4 3.1.2 La naturaleza del pensamiento de sistemas blandos (suaves)...............................5 3.1.1

Taxonomía de Boulding...............................................................................................6

3.1.2

Taxonomía de Jordan...................................................................................................8

3.1.3

Taxonomía Stafford Beer...........................................................................................10

3.1.4

Taxonomía de Checkland..........................................................................................12

3.1. Los sistemas en el contexto de la solución Un problema puede ser definido como una desviación de una situación planeada. Las características que generan un problema son:      

Falta de organización Falta de comunicación Información incorrecta Confusión Emociones ocultas Puntos de vista diferentes

La manera de resolver un problema es trabajar en equipo, teniendo mente abierta para mantener una postura que no intervenga a la resolución del problema, tratando de resolver las características que pueden generar el problema. Caracterizar problemas solamente como simples o complejos no proporciona discernimiento alguno sobre los métodos de solución que pueden utilizarse para tratarlos. De acuerdo con ello, debemos tipificar más los problemas. La dicotomía entre problemas "bien estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este propósito. Un problema mal estructurado es similar a la decisión "no programable". Para utilizar otros términos, un problema está mal estructurado en el grado en que este sea original, no repetitivo, o no se haya resuelto anteriormente. Su forma probablemente no encaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos. Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a la decisión "programada". Este probablemente se ha resuelto antes y es repetitivo. Su forma es clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestas por métodos de solución bien conocidos. Como lo expresa Newell: Un problema está bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios: 1. Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector. 2. Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definido, por ejemplo, la maximización de beneficios o la minimización de costos. 3. Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales.

3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se le da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieron sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndose, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable. Checkland señala que los sistemas “duros” (“hard” systems) tienen una manifestación concreta en la realidad. En el pensamiento de sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta para algo existente en el mundo real Un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles y constructores (en base a los planos y especificaciones técnicas). Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán cómo algunos conceptos que se comportan, cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro. Objetivismo La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y que representan las características del sistema bajo consideración. Su dureza se refiere a que su comportamiento y resultado son iguales aun siendo analizados por grupos interdisciplinarios.

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de sistemas blandos (suaves) Los sistemas suaves: Se identifican como aquellos en que se le da mayor importancia a la parte social. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples. Al comportamiento no solo hay que describirlo, sino que hay que explicarlo para conocerlo y darle su propia dimensión. El pensamiento de Sistemas Suaves permite considerar los diferentes puntos de vista para llegar a soluciones no necesariamente óptimas desde el punto de vista técnico o económico sino también la consideración de los factores sociales o culturales, para llegar a un acuerdo o a un acomodo entre los intereses de las partes. Un ejemplo de la aplicación del Pensamiento de Sistemas Suaves es ayudar a la prevención de conflictos sociales, cuando se debe tomar decisiones que pueden afectar los intereses de diversos grupos de personas. Pongamos como ejemplo, el caso en que se decide ejecutar un proyecto en una zona rural. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos. En vez de basarnos estrictamente en métodos formales de pensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente:   

Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y muy poca oportunidad de réplica. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en explicaciones.

Cuando se comparan las propiedades típicas de los sistemas "rígidos" (duros) y "flexibles" (blandos) no es sorprendente encontrar que los métodos de la ciencia que se pueden aplicar en el primero, pueden no ser totalmente apropiados para el segundo. Checkland señala que los sistemas “blandos” (“soft” systems) son conceptuales en vez de concretos.

3.1.1 Taxonomía de Boulding Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes. El concepto de Boulding acerca de los sistemas era proporcionar una manera para mirar e interpretar el Universo como si fuese una Jerarquía, todos interconectados en Interrelaciona. Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente manera:  



 



PRIMER NIVEL: Formado por las estructuras estáticas. Ejemplo: Estructuras de cristal, puentes. SEGUNDO NIVEL: Sistemas dinámicos simples de movimientos predeterminados. Conocido también como el nivel del movimiento del reloj. Ejemplo: Reloj, máquinas, sistema solar. TERCER NIVEL: Sistemas cibernéticos o de control. Sistemas equilibrantes, se basan principalmente en la transmisión e interpretación de información. Ejemplo: Termostato. CUARTO NIVEL: Los sistemas abiertos, estructuralmente de auto mantenimiento. Ejemplo: Células. QUINTO NIVEL: Genético social, identificado por las plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad. Ejemplo: Plantas SEXTO NIVEL: Animal, se caracteriza ya que en estos sistemas se posee un cerebro que guie el comportamiento total, habilidad para aprender. Ejemplo: Animales.



 

SÉPTIMO NIVEL: El hombre, se caracteriza como un sistema en donde existe la presentación de autoconciencia, conocimiento, lenguaje simbólico. Ejemplo: El ser humano. OCTAVO NIVEL: Las estructuras sociales, Relaciones sociales, comunicación, transmisión de valores. Ejemplo: Una empresa. NOVENO NIVEL: Los sistemas trascendentes, donde se encuentra la esencia, la finalidad, lo absoluto y lo inescapable. Ejemplo: Dios, lo absoluto

3.1.2 Taxonomía de Jordan Jordán partió de 3 principios de organización que le permitió percibir a un grupo de entidades como si fuera "un sistema". Los principios son:   

Razón de cambio Propósito Conectividad

Cada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos polares, así:

Nehemiah Jordan presenta la taxonomía de sistemas como una estructura no jerárquica, la que podría cumplir solamente con una parte de las condiciones de la teoría general de los sistemas. Para Jordan, los sistemas tienen tres organizaciones de principios básicos (razón de cambio, propósito y conectividad) que permiten observar y definir un sistema como 'una interacción entre que está fuera y como nos organizamos dentro de él'. Trata más que nada de la creatividad como parte de sistemas llamados sobrenaturales. Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos. Indudablemente, no será una compatibilidad perfecta. Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; del cambio, el propósito, y la conectividad.

Principios 





Razón de cambio: Si algo no cambia dentro de un lapso de tiempo es estructural o estático, el que lo hace es funcional o dinámico. En lapsos de tiempos cortos, la dinámica se oculta, la cual da impresiones estáticas, sin embargo, en lapsos de tiempo grandes, nada puede ser estático y la estructura cambia por entropía. Propósito Generalmente tiene dos direcciones: hacia el sistema en sí, donde el objetivo es mantener la homeostasis, hacia el entorno, el objetivo a menudo es modificarlo para parecerse a un estado deseado o, si esto no es posible, para evitar o superponer las perturbaciones. Conectividad Puede ser asignada a uno de los dos principios: no densamente conectado: mecanicista. densamente conectado: orgasmico. Al hacer una intervención dentro del sistema, removiendo partes y cortando conexiones; si lo anterior no produce cambio alguno, es clasificado como mecanicista. En cambio, es clasificado organismo, cuando al producirse el cambio de una simple conexión, afecta a todos los demás componentes, y al sistema en sí.

Existen 8 maneras para seleccionar uno de entre tres pares de propiedades, proporcionando 8 celdas que son descripciones potenciales de agrupamientos merecedores del nombre "sistema “.        

Estructural, propositivo, mecánico Estructural, propositivo, organísmico Estructural, no propositivo, mecánico Estructural, no propositivo, organísmico Funcional, propositivo, mecánico Funcional, propositivo, organísmico Funcional, no propositivo, mecánico Funcional, no propositivo, organísmico

3.1.3 Taxonomía Stafford Beer Beer Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:   

Ser capaz de auto organizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio). Ser capaz de auto controlarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad. Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad.

Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas: Ser capaz de auto organizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio). Ser capaz de auto controlarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad. Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad. Existen corrientes de salidas que no son “beneficiosas”, corrientes que son de pasatiempo: deportes, belleza, valores, pero beneficio no implica que no sean positivas. Se denomina “ciclo de actividad” a la relación que guarda la corriente de entrada con la corriente de salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el sistema está trabajando. S. Beer. Señala que, en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en supe sistemas viables. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio.

La Teoría De Planeamiento De Beer Como Un Sistema Cibernético     

Para medir y manipular la complejidad, a través de las matemáticas Para diseñar sistemas complejos a través de la teoría general de sistemas Para estudiar organizaciones viables a través de la cibernética Para trabajar eficazmente con personas, a través de la ciencia del comportamiento Para aplicar todo lo anterior a asuntos prácticos

Beer conceptualiza la posibilidad de dotar a la firma con cinco de tales sistemas:     

Sistema uno: Control divisional, donde las actividades divisionales están programadas y donde se distribuyen los recursos. Sistema dos: Control integral, para proporcionar la conexión y asegurar la estabilidad entre divisiones. Sistema tres: Homeostasis interna, para asegurar una política integrada de la firma, considerada como un todo. Sistema cuatro: homeostasis externa, por la cual la firma se relaciona y recibe entradas de su medio, de otras firmas, de la economía, etc. Sistema cinco: Prevención, que vigila las políticas de sistemas en el nivel cuatro y es capaz de “salidas totalmente nuevas”

3.1.4 Taxonomía de Checkland Peter Checkland es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología "Weltanschauung". Un "weltanschauung" representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el(los) observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su accionar con el objeto. En este punto es conveniente aclarar la noción de "weltanschauung", para ello se puede considerar como ejemplo, las diferencias que entre un observador y otro presenta el propósito de las universidades. Checkland dice “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas” también afirma que el número mínimo absoluto de sistemas para describir la realidad son cuatro: Sistemas Naturales: Aquellos sistemas que han sido elaborados por la naturaleza sin intervención del hombre, desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo, no tienen propósito claro. Sistemas de Actividad Humana: Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace, se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se observe. Contiene organización estructural, propósito definido, ejemplo una familia. Sistemas Diseñados: Son aquellos sistemas que han sido diseñados por el hombre con un propósito definido y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: Abstractos y Concretos. Por ejemplo, los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje. Y como ejemplos de sistemas diseñados concretos podemos hablar de un computador, una casa, un auto, etc. Sistemas Diseñados Abstractos: Son varios tipos de teológicos, filosóficos o sistemas de conocimientos. Mientras que los sistemas diseñados físicos pueden ser producidos por animales o insectos, los sistemas diseñados abstractos son asociados sólo con seres humanos. En la búsqueda metodológica de encontrar las razones de las limitaciones de la aplicabilidad de sistemas, para superarlas, se ha identificado que los objetos de estudio, pueden clasificarse como sistemas duros y suaves.

Los sistemas duros: Se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se le da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. Los sistemas suaves: Se identifican como aquellos en que se le da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples....


Similar Free PDFs