Clasificación de los sistemas políticos PDF

Title Clasificación de los sistemas políticos
Author Sol Elias
Course Derecho Público
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 2
File Size 72.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 162

Summary

Download Clasificación de los sistemas políticos PDF


Description

Clasificación de los sistemas políticos:









 



 

Anarquía: Movimiento centrado inicialmente en el individuo que propone a los hombres y mujeres que se organicen contra cualquier tipo de gobierno o autoridad para ser LIBRES (sociedad sin clases sociales, ni opresores ni oprimidos). Autocracia: En este sistema político la autoridad recae sobre una sola persona o grupo, que no tiene o no reconoce ningún tipo de regulación o limitación para ejercer su poder. Dictadura: El poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes. Este poder se ejerce de manera arbitraria y no hay posibilidad de que la oposición llegue al poder. Absolutismo: El poder político del gobernante no está sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. No hay Estado propiamente dicho, si no que el Estado se identifica con un individuo que ejerce autoridad sin necesidad de ideología alguna; A este sistema no le interesa imponer su control e influencia sobre todos los aspectos de la vida social si no que le basta fijar una autoridad omnímoda (absoluta y total) a quienes los gobernados solo deben obedecer y jamás cuestionar. Despotismo: Los reyes tenías el poder absoluto sobre el pueblo y trataron de educarlo, dando a conocer a través de sus actos al modelo de hombre honesto. Junta militar: Gobierno formado por altos mandos de las fuerzas armadas de un país, normalmente tras la toma del poder por un golpe de Estado. La junta puede estar directamente a cargo de las funciones de gobierno o ejercer un papel consultivo, delegando el cargo político concreto a uno de sus miembros y otro representante. Monarquía: Forma de gobierno en que la soberanía es ejercida por una persona que la recibe con carácter vitalicio y hereditario.  Monarquía absoluta: El monarca tiene el poder absoluto, no existe la división de poderes. Solo responde ante Dios y por eso no tiene que justificar sus actos.  Monarquía Constitucional: Es un poder que se encuentra regulado por una ley, con frecuencia una Constitución. También se caracteriza porque el rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del Gobierno. Oligarquía: El poder se concentra en un grupo pequeño de personas, que solo atienden el interés de su miembros, y unos pocos, y no el interés general. Aristocracia: El poder es ejercido por la clase más notable de la población, pero responde al bienestar general.



 



 







Meritocracia: Es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay un predominio de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo. Plutocracia: El poder está en manos de las personas que poseen las fuentes de riqueza. Tecnocracia: El gobierno de los tecnócratas. Los funcionarios de este tipo de gobierno apelan al método científico para brindar soluciones a la población. Las decisiones están orientadas por la ciencia y no por cuestiones ideológicas. Teocracia: Los líderes gubernamentales coinciden con la religión dominante. El gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior tal como especifique la religión local. Democracia: Es una forma de organización del Estado en donde la población toma las decisiones, mediante mecanismos de participación directa o indirecta. Socialismo: Tiene como objetivo principal distribuir los recursos a cada persona de acuerdo a su trabajo, surgen dentro capitalismo y no se opone a la propiedad privada. Propone que toda la sociedad en conjunto esté implicada en su construcción y en el manejo de los medios de producción. Comunismo: Tiene como objetivo distribuir los recursos de acuerdo a las necesidades de cada persona, pretende poner fin al capitalismo y a la propiedad privada. Propone que solo un grupo selecto que represente al Estado, controle los medios de producción. Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado. Se rge por el dinero, la economía del mercado y los capitales. Fascismo: La población no debe buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión, y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo)....


Similar Free PDFs