DeontologíA - deontología PDF

Title DeontologíA - deontología
Course Deontología
Institution Universidad de Navarra
Pages 32
File Size 432.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 135

Summary

deontología...


Description

DEONTOLOGÍA FOTO DEL NIÑO AHOGADO Buscamos una reacción. ¿Valor informativo o sentimientos? ¿Tratamiento respetuosos de la muerte para denunciar una situación? Responsabilidad para que haya reacción social de la gente. Es como una obligación. Respeto para que la audiencia no se duerma, no afecte a las víctimas…. Es mucho más que información. Es una forma de actuar socialmente. La patera es otro tema. Puedo conseguir que mi audiencia se aletargue y no haya reacción social. Elaboración ética de la decisión periodística. ¿Qué elementos tengo en cuenta? La ética profesional del periodista asa por tener un concepto concreto de sociedad con unos valores o bienes sociales concretos. Solemos estar más de acuerdo que lo que parece pero la cultura contemporánea exalta nuestros puntos de desacuerdo. Estamos de acuerdo en cosas que en general está mal (robar, matar… está mal). Hay muchas formas de hacer el bien y el mal pero si tenemos ideas confundidas de los bienes sociales no podemos hacer periodismo. Una visión relativista (cada uno tiene su verdad moral) no permite hacer periodismo porque si tengo que defender derechos humanos y denunciar problemas sociales considero que hay cosas que se deben apoyar y hay cosas más importantes que otras. No se puede vivir ni trabajar si vemos las cosas de modo relativo. Si no podemos emitir juicios sobre la realidad no podemos hacer periodismo. Debemos empezar a pensar en serio. Tenemos que distinguir lo importante de lo no importante y hacerse las preguntas correctas. ¿Cuáles son? Si preguntamos bien, respondemos bien. Si definimos bien el problema, podemos obtener una buena respuesta. Hay criterios para decidir bien. Hay casos fáciles y otros más difícil en que se toman malas decisiones. Justicia con benevolencia buscando el bien social y no para ensañarse. No voy a contar todo lo que sé, sino que he de buscar una razón de bien social para contar algo. He de comunicar buscando el bien social y sin generar el mal. El periodismo tiene muchísimos retos hoy en día y debe buscar nuevos modelos empresariales pero sigue siendo esencial. Hay que buscar el modo de encajar el periodismo para crear una sociedad más formada y enriquecida. Hay una gran diferencia entre tener una visión del mundo y hacer ideología. Esto tiene que ver con el modo de operar internamente en las redacciones.    

Caso Snowden. Quién es, qué da y a quién Lo sagrado tiene su valor y puede usarse en el ámbito público. Somos herederos de una moral y de unos valores morales. CAPÍTULO NEWSROOM. Editor de noticias que pierde noticias y se aproxima más a las posiciones conformistas (sensacionalismo). Se produce una situación de crisis en su redacción y entonces deciden dar un giro al informativo. Abren con un discurso que ha preparado junto con la redacción y constituye una declaración de principios de lo que quiere ser el informativo en esos momentos:

Los problemas deontológicos están muy asociados a lo que no se cuenta y debería contarse. ¿Dónde está ese límite? También está el límite de la protección de la intimidad. A la redacción llegan fotos del niño en la playa (refugiados sirios) 1. ¿Cuál es la política habitual de nuestro medio en relación con la publicación de muertos y de niños muertos? Criterio editorial a seguir. Diseñar los principios editoriales. 2. Si llega esto en el contexto de guerra (Siria) y el bloqueo europeo de los autoexiliados por razones relacionadas con la seguridad pública y la capacidad de asumir tanta población, ¿publicarías la foto? ¿Qué puede motivar su publicación? ¿Por qué? Una cosa es el criterio estándar y otra es la aplicación de esa regla al caso particular. Los principios editoriales tienen que ver con conseguir objetivos como la verdad informativa. Me guío por los principios y después me centro en el caso particular por si tengo que saltármelo. Quiero mover la sensibilidad de la gente con mis fotos Puedo lograr un principio editorial flexible. La ética profesional del periodista no se resuelve con recetas. El código expresa sintéticamente (de forma resumida) una tradición (praxis profesional del periodista) ética. Muchos periodistas han pasado por lo que he pasado yo. Todo esto me lleva a un razonamiento prudencial. Hay muchas formas de hacer el bien pero sólo una de hacer el mal. 1. Determinar cuáles son los principios editoriales que plantea la redacción: Seleccionar y contextualizar las noticias, concebir el periodismo no como algo que va empapado de opinión (no la disimulo, pero sí doy relieve y no oculto que hay gente que piensa de otra manera. Dar opiniones distintas y formadas), no introducir publicidad, autocrítica; hechos, datos y no insinuaciones; informar y educar al electorado, rigor y responsabilidad con los altos cargos (la empresa como tal), informar de lo que es relevante (importante), no llamativo; no todo vale para ganar audiencia, no crear terror ni controversia de la nada, asumir responsabilidad de lo ocurrido. 2. Discutir el contenido de los principios editoriales (afirmar o cuestionar): 



Seleccionar y contextualizar está bien: No somos ordenadores. Si no contextualizas, no hay sentido humano. La idea de un periodismo aséptico, no significativo. Cualquier hecho que ocurre y cuento tiene un significado, y esto es lo interesante. Es la razón por la que elijo el hecho y la que tengo que explicar a los ciudadanos. No quiere decir que vaya a tener una noticia mezclada con la realidad, imprecisa... Quiere decir que se hace desde un punto de vista, no que falte a la verdad. ''Los hechos son sagrados, las opiniones libres'' es una frase problemática porque un hecho que no explica su significado no tiene relevancia. Una opinión no puede ser tan libre que respete la verdad, es decir, hay opiniones razonables y absurdas. Dar opiniones distintas y bien informadas: Un periodista corre el riesgo de dar autoridad a opiniones sobre materias de las que no sabe. Un periodista señala quiénes son las personas cualificadas para hablar de algo. Nunca





oculta su opinión, sino que no dejará de publicar las opiniones diferentes a la suya (pluralismo). Pero todas las opiniones no valen lo mismo, por lo que volvemos a referirnos a la prudencia. Si un periodista se limita a contar hechos, se vuelve una correa de transmisión (hay que dar contexto, reflexión y sentido). Es decir, hay que medir el valor de las opiniones. No introducir publicidad en los telediarios: En todos los países ha pasado lo mismo. En España antes sólo había cadenas públicas porque el cable lo tenía el Estado. Con Internet, ahora todas las señales llegan con antena. Esta serie habla de unos negocios donde se deja entrar la publicidad desde el principio. La publicidad puede estar dentro del contenido informativo. Si alguien le paga a una televisión, no puede hablar de ella. La independencia económica de las noticias es muy importante para hacer buen periodismo, y se consigue teniendo fuentes de financiación muy variadas por si falla una. Hoy, con Internet, esto funciona de otra forma. En la práctica puedes equilibrar y negociar con los anunciantes. Habla del periodismo que puede funcionar sin otros intereses, pero en la práctica no se da. Autocrítica: La publicidad que tiene valores éticos, pero es lo como elemento estético. Las rectificaciones en periodismo tienen que ver con fallos tan evidentes que si no dices algo, quedas mal y compromete. Generalmente no rectificas sobre lo que has hecho más intencionadamente, sino de lo que tiene un valor relativo. Se necesita el contraste para funcionar. Tienen que recuperar su sentido original. La autocritica en esta declaración de principios tiene que ver con hacer un periodismo auténtico. No se va a cansar por hacer el un producto periodístico con independencia de que tenga más o menos apoyo. Es verdad que se puede volver a los inicios, pero ahora la competencia es mucho mayor (con más cadenas) y además la televisión es esencial para entretener y no se puede olvidar este aspecto.

Educar tiene su problemática. La información se pone en relación con el electorado bien informado. Esto no es la función más clara del periodismo. No solo se informa de elecciones, hay que controlar al poder político. Una manera de competir ene el mercado es manteniendo una línea editorial. La audiencia busca aquel producto de comunicación con el que se siente más aliado para poder informar y documentar sus opiniones. Si cuidas este aspecto y la empresa tiene una identidad propia clara, ganas audiencia. La declaración de principios que se realiza es muy general a la que hay en la vida real. ¿Para qué sirve el periodismo? Para que el ciudadano viva libremente, para conocer el mundo, para crear discusión. Se llama principio editorial a la visión del hombre, del mundo y de la sociedad y de la propia profesión periodística desde la que una empresa de comunicación trabaja. Desde qué visión, con qué criterios voy a entender mi trabajo y cómo lo voy a proponer. El periodismo como profesión tiene rasgos comunes para todas las empresas, pero hay aspectos que una pueda subrayar más que otra al interesarle en un mayor nivel. Un informativo puede nacer con un interés particular, por ejemplo. Hay compromisos particulares que se adquieren como empresa de comunicación. Incluso, a veces, la línea editorial (la posición que toma respecto a un problema concreto) puede estar definida por un problema social local y una empresa que decide tomar partido en un asunto, defendiendo una posición frente a otras.

El periodismo se ejercita corporativamente. Nos hacemos responsables de lo que decimos. La firma significa que me pongo por testigo de lo que cuento y me comprometo. Es mi trabajo y mi profesión. ''Fui cómplice de un lento, repetido y desinformado de una desastrosa cadena de errores''. Habla del propio hundimiento de su cadena. “Líder de una industria que ha desfigurado los resultados electorales, que ha promocionado el terror. Hay que aprender a despreciar el ruido porque si te quedas enganchado te haces cómplice''. ''La razón por la que hemos fallado no es un misterio, sino buscar mayores audiencias''. Hablemos de editor y redacción y no de medios porque se focaliza más. Muchas veces cuando se habla de la fusión de empresas de comunicación nos referimos a medios pero los medios no son nada. Es mejor hablar de la responsabilidad empresarial, decisiones corporativas o editorial… Es decir, la decisión periodística. Lo importante no es el medio, sino el trabajo de comunicación de medio y éste está hecho por PERSONAS. El papel no hace nada. Las personas son lo importante y deciden qué contar y se hacen responsables. En cosas en que más de una persona es responsable (decisiones corporativas tomadas por un editor) esto es importante. Un medio (periódico, TV…) no es responsable de nada, sino que las personas que comunican a través de estos medios lo son. La información tiene un valor objetivo con el que dialogo. Hay un punto de subjetividad en le que decido si otorgo más o menos valor informativo. No pongo todo el valor informativo, sino que dialogo. ¿Tiene valor informativo un niño sirio muerto después de una bomba? Tiene valor pero en la relación comunicativa lo ha perdido. Hay que racionar el contenido a la hora de mostrarlo. Si vemos todo el rato gente saltando la valla de Melilla, nos acostumbramos. Tomamos la decisión sobre la actuación que vamos a realizar pero no podemos determinar las consecuencias. No tenemos certeza. Sólo podemos saber que lo que hacemos lo hacemos bien. UK abrió sus fronteras a 50.000 inmigrantes cuando salió la foto pero no sabemos si lo habría hecho sin la publicación de la foto. Si algo es previsible lo tengo en cuenta para decidir pero la decisión la tomo con los datos que tengo. No emito un juicio y publico la foto pensando en las posibles consecuencias, sino sabiendo que estoy haciendo lo correcto. Un criterio que hay que tener en cuenta es la atracción del lector (además del valor informativo). Puedo explotar el morbo, por lo que la comunicación se desnaturaliza y remarca aspectos que no son el fin de la comunicación. Ha de haber cierto equilibrio. Una estrategia empresarial puede ser poner la foto que más lectores atraiga (aunque no sea la más potente informativamente hablando). Una fotografía es una representación de una parte de la realidad.  Son una prueba documental de algo que ha pasado. Documental lo que pasa y esto es muy importante. No sólo lo cuento, sino que lo muestro (lo documento). Pero hay cierta distancia entre la lente de la cámara y la realidad y hay cierta ficcionalización tras un objetivo (no son los ojos de la realidad). En las secciones de la realidad que grabas eliges alguna para mostrar a la audiencia y estas elecciones pueden representar la realidad o manipularla. Pueden interpelar más o menos a las emociones, ajustarse al sentido informativo… A la hora de comunicar hemos de preguntarnos qué fotografía explica mejor lo que pasa y puede servir más a la audiencia. No basta con que la fotografía sea de la realidad, sino que ha de ser fiel a ella y significar lo real. Tenemos que conseguir que la información y las imágenes

respondan a la realidad y la cuenten. No he de dejarme llevar por motivos económicos o de otra índole. La BBC no las publicó pero The Independence hizo un gran despliegue y la publicó a gran tamaño. Si decidimos publicar la fotografía porque va a poder encontrarse en otros medios o en Internet nos lleva a hacer un mal periodismo. Aunque no me debo dejar guiar por los demás ni por lo que hacen, no he de perderlos de vista ni perder el valor informativo de la imagen. El fotógrafo que ha tomado las fotos del niño sirio sabe mirar la realidad con la cámara. Estas fotos son más impactantes que las de un niño muriendo en Siria porque el problema está en Europa. La guerra no está en Siria, sino aquí. Aparece un niño muerto que escapaba de una guerra en la playa de un país civilizado. Lo nuevo es que la gente no sólo muere en Siria, sino que también mueren cuando están a salvo en Europa. Éste es el significado de la imagen. Tenemos una capacidad finita de absorber problemas. No podemos abarcar todos los problemas. Debemos tener unos tiempos informativos a los que adaptarnos para tratar temas concretos. No es una fotografía, es un grito al mundo (el periodista da voz a los que no tienen voz). Si traslado la imagen al mundo, denuncio la situación. Lo que no sé es si la gente me va a oír. Los fotógrafos de guerra toman imágenes como ésta todos los días pero la mayoría no se publican porque son demasiado gráficas. La localización de la foto (Turquía y no Siria) es clave en la repercusión de la foto. Es terrible pero no grotesca. Es impactante. Tu mente complementa lo que la falta a la foto pero no de modo morboso, sino de modo psicológico (piensas en que puede pasarle a alguien cercano). Está pasando en un sitio donde hay paz. No es lo mismo buscar empatía y apelar a las emociones que buscar el morbo. Europa se hallaba estancado en el tema de inmigración y esta foto recordó que el problema estaba en Europa.

Las decisiones profesionales no pueden tomarse de acuerdo a reglas fijas, sino que hay que analizar cada caso particular y tener en cuenta las consecuencias que puede tener. FUNCIÓN O NO DEL PERIODISMO Trama de The Newsroom. Editor de noticias que está perdiendo audiencia, lo que le lleva a posiciones conformistas y por ende al sensacionalismo. Se da una situación de crisis en la redacción y deciden dar un giro al informativo. Abren el informativo con una declaración de principios de la cadena. Jeff Daniels. 1. Determinar los principios editoriales que plantea la redacción 2. Discutir el contenido de esos principios editoriales (cuáles firmaríamos y cuáles de los que se propone pondrían en duda) SCHEMA Americans loved the moment in which a congressman apologized for the US government failure in dealing with the 9/11 terrorist attacks. Daniels apologizes for his failure in broadcasting the news. He speaks for himself, not for other broadcast journalists. Miscalling of electoral results and failure of reporting about techtonic

shifts in our culture. Misdirectiong in sending thousands of young Americans to war while ignoring many others who were in danger somewhere else in the World. TV was created as a free media which could keep the public well informed. However, TV was proven to be a fantastic advertising system. Major former journalists as Cronkite have to compete against people like Daniels, which is not fair. He’s switching teams. For now on they will follow the rules of a well-informed democracy. NEWS ARE ONLY USEFUL IN THE CONTEXT OF HUMANITY. Journalists are not robots. News need to be explained and put in a context in which they can be easily understood by the public. They’re the elite of the media. Visión de la persona humana, del hombre, sociedad y la profesión periodística desde la que una empresa trabaja. Con qué criterios voy a llevar el trabajo. El periodismo como profesión tiene rasgos comunes a todas las empresas pero las empresas pueden hacer hincapié en algunos concretos (política internacional, derechos humanos…). Hay compromisos particulares como empresa de comunicación. Incluso los principios editoriales ante un problema puede estar definido por un problema local en que se defiende una posición contra otra. Principios editoriales de Will McAvoy:         

Seleccionar y contextualizar las noticias No concebir el periodismo como algo sin opinión. No oculto que hay gente que piensa de otra manera (la doy) pero tampoco oculto mi opinión. No introducir publicidad en el telediario Autocrítica (revisar si cumplimos nuestra función). Esto es esencial. Dar hechos y datos y no insinuaciones. Se plantea la función de la publicidad en el ámbito público Educar e informar al electorado. Rigor y responsabilidad de los altos cargos en el informativo (el editor y productor jefe). Informar no de lo llamativo, sino de lo relevante.

EL PERIODISMO COMO OFICIO, EJERCICIO DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS El periodismo está muy ligado a las libertades públicas. Hemos de hacer un periodismo auténtico ligado a las raíces en el que se cuenta qué pasa, las causas y las consecuencias. Hay realidades complejas que tienen que ver con las decisiones que toman los gobiernos pero también con la opinión pública, que influye los gobiernas. Las personas huyen de un país y han de reubicarse en otro lugar para sobrevivir (derecho humano). Estamos llegando muy al fondo. No es algo político, sino que son bienes y derechos que tienen que ver con la vida. Muchas de las informaciones están ligadas a los derechos humanos. El fútbol se relaciona con los derechos humanos porque ambos unen a la gente (unidad nacional). En tu desarrollo como futbolista no sólo importa el éxito, sino la formación que tienes a lo largo del camino (valores éticos). Lo futbolistas cobran cifras millonarias. ¿Por qué el periodismo es esencial para las libertades públicas? Hay un fundamento antropológico. La verdad es necesaria para que las personas sean libres. No puedo ser libre si me engañan o si me engaño a mí mismo. El autoengaño me quita libertad porque programo mi vida sobre realidades falsas. A nivel social pasa lo mismo. Necesito conocer le mundo para poder moverme con libertad en él (situación de la educación, la política…). La información pública llega a mí, la reconozco y la

interiorizo. Si no, la población está desinformada. Si un informe sobre la educación se hace pero no llega a la población, no conozco la situación del resto de Europa, no puede exigir cosas concretas a mi gobierno… Tampoco puedo generar una opinión propia. Además, si la información es exclusiva del gobierno, éste puede hacer lo que quiere. Las libertades públicas tienen varias dimensiones y se apoyan en diferentes niveles de la libertad humana. La raíz o base es la conciencia. La libertad mayor es cuando actuamos en conciencia. No es lo mismo hablar de libertad individual que la libertad de conciencia. Ésta tiene un carácter moral o natural e indica para cada persona su camino (lo que él es y lo que es bueno aquí y ahora). El juicio de conciencia tiene que ver con la realidad presente y cómo me relaciono con ella. No puede ser sustituida. La persona es libre porque actúa en conciencia (se pone e...


Similar Free PDFs