Desarrollo de la revolucion rusa. Sintesis de causas economicas y sociales en su desarrollo PDF

Title Desarrollo de la revolucion rusa. Sintesis de causas economicas y sociales en su desarrollo
Author Daniel Martinez
Course Historia del Siglo XX
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 10
File Size 164.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 177

Summary

Estudio del contexto economico en que se desarrolla el proceso revolucionario, las fuerzas sociales y politicas que dominan la escena y la dinamica de dicho movimiento...


Description

Sesión 11. Unidad 4 (cont.) La Revolución Rusa La industrialización de la Rusia Imperial Tiene una característica especifica: a. se inicia bajo el régimen zarista como todos en el marco de la economía de mercado y de propiedad privada de los medios de producción b. se prolonga con el socialismo con el cual el accionar del mercado es sustituido una planificación centralizada y los medios de producción pasaron a manos del Estado Intentos de planificación durante la época imperial: a. Pedro el grande (1698-1725) impulsado por consideraciones militares e impresionado por la experiencia europea, inicia la modernización importando tecnología occidental a. Alcanza una significativa capacidad industrial b. Junto con los recursos naturales y inagotable cantidad de mano de obra le permitió a Rusia competir militarmente con Occidente por un siglo y medio (logra su objetivo) c. En contraposición con dichos avances, i. Refuerza las estructuras feudales (rentísticas: servidumbre) ii. Refuerza la estructura comunal agraria sin propiedad privada (esta se limitaba a poco más que sus moradas) d. Las actividades agrarias ocupaban a la abrumadora mayoría de la población e. La producción de hierro y la industria textil de algodón fueron los sectores pioneros (sobre todo para abastecer las necesidades del ejercito) aunque a la muerte de Pedro la actuación del Estado fue mucho menos sistemática b. Guerra de Crimea (1854-1856): Rusia es derrotada por Francia y Gran Bretaña, potencias que la aventajaban industrialmente, evidenciando tal situación. c. Zar Alejandro II: Reformador: Por tal motivo, cerca del poder practica una serie de reformas, a. La principal la abolición de la servidumbre i. Poco satisfactoria para los campesinos porque alcanzaron su libertad, pero debieron pagar por el acceso a la tierra que trabajaban ii. Es considerada el punto de partida de la modernización en Rusia b. Se construyen miles de kilómetros de red ferroviaria i. Lo que tracciona la producción de hierro y carbón ii. Inicialmente las empresas privadas encargadas se equiparon con material importado

d. Alejandro III (1881-1993) Busco incrementar la producción cerealera y el desarrollo industrial: a. Para lo primero puso impuestos indirectos al consumo de caña, vodka y tabaco para forzar a los campesinos a vender sus cosechas para poder adquirirlos b. Para el desarrollo de la industria i. Promovió la construcción del ferrocarril Transiberiano (uniría la región europea del imperio con Siberia) ii. Implemento medidas de protección para impulsarla c. Sergio Witte (ministro de finanzas de Alejandro III y luego su hijo Nicolas II 1892-1903) plantea que el desarrollo económico es una precondición necesaria para disponer de poder político, y que siendo una potencia estaban teniendo una relación de intercambio con las otras potencias como las que mantenían las colonias de estas. i. Desarrolla una estrategia basada en: 1. Proteccionismo 2. Apertura al capital extranjero 3. Reserva para el estado la función de movilizar los recursos y remover los obstáculos institucionales que pudieran bloquear el desarrollo ii. Logros estrechamente vinculados: 1. Estabilización del rublo y la adopción del patrón oro a. facilita el ingreso del capital extranjero para financiar la construcción de la red ferroviaria y las actividades extractivas (incluyendo petróleo) i. Provenía de Francia, Alemania y Gran Bretaña 2. Impulsa la construcción del Ferrocarril Transiberiano a. Posibilitó la colonización de Siberia y la conexión con la Rusia asiática b. Factor decisivo del crecimiento industrial: Traccionó fuertemente la producción de hierro, acero y maquinarias (se posiciona como quinta potencia industrial del mundo) 3. Penetración comercial en el extremo oriente del imperio iii. Primer ministro Stolipyn (1906-1911-asesinado-) impulsa modernización del sector agrario (sin demasiado éxito) 1. Modifica la estructura agraria, liberando a los campesinos de la comuna (o mir) 2. permitiendo la conversión de las parcelas comunales en propiedad privada y facilitando la compraventa de las mismas (buscando crear las

condiciones para el surgimiento de una clase media propietaria que impulsara las relaciones de producción capitalistas en el campo: “apuesta por los fuertes”) Rusia crecía muy lentamente, y en términos relativos se retrasaba frente a las otras potencias que crecían a más velocidad La industrialización rusa tiene un marcado carácter regional, centrada en unas pocas ciudades

El papel del Estado a. El estado creo las condiciones para el “gran salto” (interpretación Gerschenkron), o complementó la tendencia de desarrollo autónoma (interpretación más moderna) a. La acción estatal se canalizo por vías diversas: i. Inicialmente creando industrias para abastecer a los ejércitos ii. Desde mediados de siglo con la construcción de red ferroviaria y luego con estimulando la misma con el concurso de empresas privadas iii. Protección arancelara a la industria desde 1870 que impulsa el abastecimiento por parte de la industria nacional a la construcción de la red ferroviaria iv. Desde 1890 1. Aumentando su participación en la construcción, propiedad y gestión de vías férreas 2. Tomando medidas para atraer inversiones extranjeras a. dándole tratamiento preferencial a las Industrias instaladas en el territorio para el abastecimiento del Estado b. Adopción de patrón oro (1897), lo que acelero el ingreso de capitales para i. Industria pesada y ferrocarriles ii. Sector bancario (que siguiendo el modelo alemán paso a invertir y controlar empresas industriales)

La experiencia económica de la Unión Soviética a. Cambio de régimen: La participación de Rusia en la Primera Guerra (aliada de Francia y Gran Bretaña) le exige un enorme esfuerzo económico que deben soportar con una economía esencialmente agraria. a. Empeoramiento generalizado de la situación económica:

i. Falta de alimentos en las ciudades ii. Continua subida de precios iii. Privaciones sufridas por los soldados en el frente b. Esto causa la perdida de legitimidad del Régimen Zarista c. En febrero de 1917 cae el régimen zarista. (es derrocado Nicolas II) d. En octubre de 1917 triunfa la Revolución Bolchevique b. Características del nuevo régimen: a. Primer intento de superación del capitalismo y su sustitución por el socialismo b. Basado en las teorías de Carlos Marx c. Escasos lineamientos teóricos como guía d. Liderada por Lenin (líder Bolchevique): Construir una nueva sociedad: i. Destruir el Estado Burgués ii. Construir una sociedad sin clases sociales c. Problemas al inicio: a. Paz con Alemania (Rusia se retira de la guerra) i. La guerra seguía su curso) ii. Le entrega la región de Rusia europea (tratado BrestLitovsk) b. Guerra civil: los enfrentaban i. buena parte del ejercito zarista ii. comanda por los “Generales Blancos” frente a la “Guardia roja” comandada por Trotsky iii. Apoyados por las potencias vencedoras en la guerra d. Primeras medidas: a. Características: i. Privilegiaban el poder de los soviets como eje de la nueva organización económica ii. Aumento de la productividad industrial como condición insoslayable para superar el atraso económico Soviets: Institución política fundamental del antiguo régimen comunista soviético, que consistía en una asamblea comunal de todos los ciudadanos que vivían de su propio trabajo y que elegían a su representante para el soviet local; este, a su vez, nombraba a un delegado para el soviet principal, y así sucesivamente hasta formar el Congreso Nacional de los Soviets, que fijaba la dirección de la política general. b. Enumeración:

i. Expropiación de tierras a los nobles y grandes propietarios, y el reparto de las mismas entre los campesinos ii. Control obrero de las empresas, efectivizado a través de los soviets iii. Creación del Consejo Superior de Economía Nacional (VSNJ) para coordinar el conjunto de la actividad económica iv. La nacionalización (estatización) de las principales empresas industriales y de los bancos, y del comercio exterior v. Cancelación de la deuda interna vi. Repudio de la deuda externa contraída por el zarismo e. Sucesos posteriores: 1918-1921 a. Disminución de la producción agropecuaria i. Causas: 1. La disminución de las parcelas como producto del reparto atenta contra la productividad 2. Falta de incentivo de los agricultores a. Falta de bienes industriales para intercambiar b. El estado pagaba con moneda que se depreciaba rápidamente b. Problemas en las ciudades 1. Desabastecimiento 2. Paralización de la industria por falta de materias primas y energía para la producción industrial 3. Colapso del sistema de transportes 4. Escasez de mano de obra (los obreros estaban combatiendo en la guerra civil) 5. Descontrol monetario (desborde inflacionario) 6. Pago de salarios en especie 7. Retorno al trueque c. Medidas frente a ello: Crece el papel del Estado (“comunismo de guerra”: 1918-1921) i. Estatización de la industria. En la producción (suprime el control ejercido por los trabajadores) ii. En la distribución de bienes iii. Se adoptan duras medidas para obligar a los agricultores a vender: iv. Requisas militares o de los Soviets 1. En respuesta los agricultores 2. Reducen la parcela cultivada 3. Desvían parte de los excedentes al mercado negro

d. 1920. Finaliza la guerra civil. Triunfo Bolchevique i. Panorama: 1. Nacionalizaciones generalizadas 2. Fuertes tensiones con el sector agrario ii. ¿Qué hacer? 1. 1921: Lenin propone un cambio de rumbo: el NEP (nueva política económica) (X Congreso del Partido Comunista) (Etapa del “Capitalismo de Estado 1921-1925”) Era una política gradual, diseñada a partir del desarrollo agrario y en la cual el Estado buscaba producir el desarrollo industrial a. Criterios que lo guían: i. Resistir el aislamiento internacional (de hecho) ii. Restablecer la colaboración del Estado con los campesinos (pacto entre el campesinado y el poder revolucionario) iii. Recuperación de la economía sobre la base del desarrollo de la agricultura b. ¿Qué implica? i. Renuncia a la industrialización acelerada (por considerarla prematura por ser la población agraria aun del 80%) ii. Reversión parcial en el grado de nacionalización de la economía fomentando el “cooperativismo democrático” y el retorno a la pequeña propiedad c. ¿En que consistía? i. Generar excedentes que se traduzcan en demanda: En estimular la producción agraria en base a la libre comercialización de los productos del agro, de la tierra y de la mano de obra (retorno a las relaciones económicas capitalistas) ii. Esa demanda tracciona industria liviana: La industria podría incrementar su producción vendiendo maquinarias, herramientas y artículos de consumo a los campesinos

iii. Todo esto permitiría en el mediano plazo generar excedentes para financiar el desarrollo de la industria pesada para generar energía eléctrica en cantidad y fabricar productos metalúrgicos, materiales de construcción y maquinarias (industrialización lenta) 2. 1925. Evaluación de resultados del NEP (en coyuntura de disputa de poder tras la muerte de Lenin 1924) a. Exitoso para agricultura, menos para industria b. Amplias diferencias sociales entre campesinos (kulaks o campesinos beneficiados) c. El desarrollo de la agricultura no se sustenta en la mecanización, no traccionando de manera sostenida el desarrollo de la industria 3. Consecuencias: a. Profundo debate sobre el NEP: i. Cuestiones: 1. ¿Cuál es la estrategia mas favorable a la industrialización? 2. ¿Qué función en ella debía tener la agricultura? ii. Posiciones: 1. Partidarios del NEP. Profundizarlo (Trotsky, menos burocracia) 2. Críticos (Partidarios de industrialización acelerada). Mas Estado: Corriente burocrática. Stalin b. Triunfa Stalin e impulsa: i. Fin de la propiedad privada ii. Fin de la agricultura mercantil iii. Implica priorizar el desarrollo industrial a partir de una agricultura colectivizada que aportaría sus recursos para financiarlo por medio del accionar del Estado.

Colectivismo y planificación en la Unión Soviética a. Stalin se afianza en el poder en 1929: Planificación centralizada a. Objetivos i. Socialismo en un solo país ii. Industrialización acelerada (exprime al campo y transfiere recursos) iii. Colectivización del campo b. Impulsa un acelerado proceso de colectivización de la agricultura (4 años). Consecuencias i. La colectivización fue violenta 1. Desaparece la clase de los kulaks 2. Los campesinos se integran en cooperativas (koljoses) y granjas estatales (sovjoses) 3. Desaparecen los propietarios individuales ii. No se logró la mecanización de la agricultura iii. No se logró elevar la productividad c. Impulsa un acelerado proceso de industrialización entre 1828 y 1841 (invasión alemana) i. Primacía absoluta la fabricación de medios de producción ii. A partir de una elevada tasa de acumulación, la inversión se canalizo hacia la producción siderúrgica, energética, metalúrgica, química y mecánica (a expensas del consumo privado) iii. Centralización de la actividad económica por parte del Estado iv. Resultado: exitoso (Crece a expensas de la agricultura -desfinanciada-) v. Crecimiento EXTENSIVO 1. Basado en la abundante dotación de materias primas, mano de obra y recursos financieros 2. Sin mejorar la eficiencia en el uso de los factores (intensivo) vi. Recursos para financiación 1. Obtenidos de: a. Presión fiscal b. Emisión monetaria c. Política de precios 2. Canalizados hacia las empresas a través de: a. Asignaciones presupuestarias b. Actividad de bancos estatales vii. Logros de los primeros planes quinquenales: 1. Primero: (1828-32) reforma agraria y colectivización de la tierra 2. Segundo: (1833-37) Autosuficiencia de la industria pesada, sobre todo la bélica 3. Tercero: (1838-42) URSS se revela como potencia mundial. Se interrumpe el plan con la invasión de Alemania

d. Característica del régimen estalinista (1924-1953) i. Concentración del poder ii. Control totalitario de la población iii. Industrialización de ramas pesadas iv. Colectivización agrícola v. Dominio estatal de la economía vi. “Planificación por balances materiales” 1. Se establecen los coeficientes de insumos que se van a necesitar para fabricar un producto y para todos los productos de ese tipo que se van a necesitar para toda la economía. Se disponía la producción de dichos insumos y dichos productos 2. Altas tasas de crecimiento (sistema muy eficaz para lograr una industrialización rápida) 3. Crecimiento solo extensivo: seguir sumando recursos (no uso racional ni busca mayor eficiencia) 4. No funciona el mercado, la oferta ni la demanda, la competencia 5. Desalienta eficacia e innovación 6. Fenómenos de duplicación y despilfarro (no hay preocupación por la ganancia sino lograr los objetivos del plan, por lo que prefieren cubrirse 7. Bienes de mala calidad y poco variados (no presta atención a los consumidores). Solo priorizaba los vienes de capital 8. Estrangulamiento, retrasos, interrupciones vii. Esencia a. La base del sistema es “la propiedad socialista de los medios de producción en forma de propiedad del estado (propiedad de todo el pueblo) y propiedad de los koljoses y otras organizaciones cooperativas” b. El Estado tiene una función central (gestión estatal) a. Centralización b. Planificación c. Asignación de prioridades y recursos viii. Industrialización acelerada: 1. Prioridad a la inversión (postergación de consumo) 2. Prioridad a la industria pesada (postergación de la liviana) ix. Casusas de la crisis del sistema de planificación: 1. Se apoya sobre la abundancia de determinados recursos

2. 3. 4. 5. 6.

No había incentivos para la innovación tecnológica Ineficiencia productiva y atraso en la agricultura Escasez de bienes de consumo Degeneración del aparato burocrático Influencias del contexto internacional

e. Reformas Post-Estalinistas (1956-1991) i. Jrushev (1954-64) 1. Modifica la gestión a fin de flexibilizarla y descentralizarla 2. Elevar la eficiencia productiva 3. Mejorar el nivel de vida de los trabajadores 4. Elevar la productividad agrícola ii. Brezhnev (1966-85). Crisis del sistema 1. Superar el atraso tecnológico 2. Mejorar la eficiencia de la producción 3. Superar el aislamiento 4. Consecuencia: desaceleración del crecimiento iii. Gorbachov (1985-91) 1. Tender al crecimiento intensivo 2. Reconstrucción 3. Superar el atraso tecnológico 4. Atraer inversiones extranjeras 5. Abrir el mercado 6. Transparentar las instituciones 7. Consecuencia: desorden y colapso final del sistema...


Similar Free PDFs