Desarrollo sostenible vs desarrollo sustentable 2022 PDF

Title Desarrollo sostenible vs desarrollo sustentable 2022
Author Nelson Tovar
Course Desarrollo del Emprendimiento
Institution Universidad Tecnológica de Chile
Pages 3
File Size 59.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 151

Summary

Un resumen de cual de los dos modelos es mejor a nivel humano y ambiental...


Description

En el planteamiento del desarrollo sustentable la rentabilidad no es un factor principal para las empresas, también va ligado al desarrollo y gestión de administración de las empresas donde haya un equilibrio en el desarrollo social, económico y ambiental. La responsabilidad social empresarial tiene como objetivo el lograr estrategias que permitan el fortalecimiento de la empresa, reduciendo los impactos negativos y aumentando los impactos positivos en todos los ítems mencionados. Al final se convierte en una gestión responsable de los recursos humanos y ambientales los cuales al igual que generar una rentabilidad es proporcional el aumento positivo del recurso social y ambiental al cual se le genera un nuevo valor; adicionalmente e indirectamente genera bienestar y calidad de vida a los terceros que están involucrados en el medio que nos rodeamos Esta tesis de desarrollo sustentable se basa en los argumentos y las definiciones planteadas por diferentes figuras. Según GUTIÉRREZ ,“No es posible tratar de resolver problemas específicos, por ejemplo la conservación de los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, el crecimiento económico, la equidad, la sustentabilidad democrática, la paz, nuevos valores para el cambio civilizatorio, etcétera, sin considerar la emergencia del enfoque integral y desde una perspectiva multidisciplinaria” (Gutiérrez, 2007: 58 Trayectorias). Todo lo descrito anteriormente acierta en la toma global de los factores que componen el desarrollo sustentable para que las partes involucradas se vean beneficiadas, mostrando un enfoque ideal de sustentabilidad.

Godard (2002: 52) sostiene que: “Portador de una clarividencia prospectiva, la idea de un desarrollo orgánico sustentable inspira entonces la definición de un proyecto de transformación de la organización económica y social actual. Ella permitiría concretar en pasos sucesivos las instituciones y nuevas regulaciones necesarias para establecer una sustentabilidad más fuerte e integrada. En lo inmediato, sin embargo, es necesario ser realista pues el modelo contiene tres criterios separados, que expresa el hecho de que la sustentabilidad es una propiedad que debe de ser impuesta desde el exterior a una realidad económica y social que no encuentra espontáneamente los mecanismos de desarrollo en ella misma”. Asi Godard nos muestra una visión mas realista y se separa de la utopía de un sistema totalmente equilibrado, en el cual son 3 modelos (social-económicoambiental) totalmente distintos y para lograr una contribución orgánica entre ellos depende del tipo de lugar y sociedad donde se materialice

De otro enfoque Leff (2004) trabaja más a fondo en tema ambiente y del tridente de factores lo toma como el relevante, en donde el concepto de desarrollo sostenible reside en la búsqueda de "convertirse en una estrategia para la reapropiación social de la naturaleza, basada en la valorización cultural,

económica y tecnológica de los bienes y servicios ambientales de la naturaleza, (que genera) una política del ser, de la diversidad y de la diferencia que replantea el valor de la naturaleza y el sentido de la producción" (Leff, 2004, 43).

Todo lo anterior expuesto es congruente con la Critica que Escobar (2006) cita en referencia al desarrollo sostenible:

- No problematiza la sostenibilidad de las culturas locales y sus realidades, sino que hace referencia a la sostenibilidad del ecosistema global, lo cual lleva a una homogeneización de los problemas ambientales que oscurece las diferencias existentes en los problemas ecológicos de cada región (Escobar, 1996). - Visibiliza y resalta la culpa de las actividades "degradantes" de los pobres, oscureciendo la culpa de los contaminadores industriales de Norte y Sur, y de los estilos de vida depredadores propios del desarrollo capitalista (Escobar, 1996). - Se presenta a la pobreza como causa de la degradación ambiental y por ende se promociona al crecimiento económico con la solución a la problemática ambiental, en tanto que con el crecimiento se eliminará la pobreza (Escobar, 1996). - Reconcilia dos objetivos contradictorios y hasta enemigos, esto es, crecimiento y cuidado del ambiente, defendiendo la idea de que la armonización de ambos es posible mediante el establecimiento de nuevas formas de gestión, dicha gestión debe propender por sostener el crecimiento económico y no el ambiente (Escobar, 1996). - Considera como un hecho la escasez de los recursos naturales y por tanto centra la atención en la búsqueda de alternativas más eficientes de usar los recursos naturales sin amenazar la supervivencia de las personas y del ambiente, en últimas, lo que se busca es producir más con menos, reduciendo los problemas ecológicos a problemas de "eficiencia" (Escobar, 1996; 1999). - Da por sentadas una serie de construcciones de la modernidad liberal de Occidente, tales como la presunción de la existencia de un conocimiento científico objetivo, la creencia de que el mundo es algo externo al observador y por tanto es posible su conocimiento y control por parte de los sujetos, la idea de que la realidad social puede "gestionarse" y el cambio social "planificarse" (Escobar, 1999).

Lo anterior antes mencionado es un reflejo de la crítica al sistema que ha ido erosionando la salud ambiental al largo de los años y que tiene como consecuencia directa los cambios climáticos, aumento de las temperaturas y contaminación ambiental entre otros males generados. Referente al tema se

tiene en Chile un problema hídrico generado por diferentes empresas las cuales tienen su fundamento en un desarrollo sostenible que a la larga es perjudicial para la sociedad y el ambiente. Este es un claro ejemplo de la inviabilidad del sistema

Adicionalmente ahondando en el ámbito social la idea es que el sistema de trabajo empresarial permita la inclusión de políticas que logren generar mayores beneficios a los trabajadores, ya sean en la remuneración o mejoras en las estaciones de trabajo, que incentiven el proceso productivo, cuales a la largan generen un bienestar y paralelamente un rendimiento optimo.

Conclusion

La responsabilidad social empresarial sostenible, no requiere de mayor esfuerzo de las empresas para poder surgir y mantenerse a través del tiempo, requiere de un compromiso de parte de ambos lados. Por otro lado, tenemos el modelo sustentable, aquel que es amigable con el medio ambiente donde la empresa tiene un deber constante con su personal y con los demás, cuidando y actualizándose acorde a los requerimientos que puedan surgir de manera que se pueda convivir e interactuar de manera favorable. A mi parecer el modelo que más beneficios trae en general es el modelo sustentable, aquel que se encarga de mejorar las necesidades de sus trabajadores, que piensa en el daño al medioambiente que puede provocar aquellos productos que crean, aquella empresa que está constantemente buscando y actualizando sus políticas para entregar un mejor servicio para sus clientes y a la vez con sus trabajadores. Dado que en el modelo sostenible se trabaja en base a las políticas donde buscan el beneficio de la empresa a largo plazo. Ambos modelos son muy provechosos dependiendo del enfoque que quieran darle. La responsabilidad social, busca convertir la empresa en algo sostenible en el tiempo, ya que busca que se pueda convivir la empresa, la sociedad y el entorno durante mucho tiempo juntos. Creo que es una muy buena alternativa falta pulir un poco los criterios, pero dado que busca el beneficio común de todos es una muy buena opción...


Similar Free PDFs