Desarrollo Sustentable, Miradas interdisciplinarias de experiencias en Chile y Brasil PDF

Title Desarrollo Sustentable, Miradas interdisciplinarias de experiencias en Chile y Brasil
Author J. Rojas Hernandez
Pages 249
File Size 17.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 219
Total Views 824

Summary

DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD RICARDO BARRA RÍOS. Doctor en Ciencias Ambienta- RICARDO BARRA R. - JORGE ROJAS H., EDITORES les por la Universidad de Concepción. Entre 1993 y el presente, Profesor titular e investigador de la Facultad La Vicerrectoría de Relaciones Institucionales...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Desarrollo Sustentable, Miradas interdisciplinarias de experiencias en Chile y Brasil Jorge Rojas Hernandez Universidad de Concepcion

Cite this paper

Downloaded from Academia.edu 

Get the citation in MLA, APA, or Chicago styles

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

CONVENCIÓN INT ERNAC. MEDIO AMBIENT E Y DESARROLLO CUBA DUSSI ET AL MARIA CLAUDIA DUSSI Breves reflexiones sobre el daño ambient al en Chile, al afect arse “servicios ecosist émicos”, con espe… Verónica Delgado Schneider BOSQUES Y AGUA: breves coment arios sobre el nuevo codigo forest al brasileño Pedro Curvello Saavedra Avzaradel, Ana De Carli

El siglo XXI globaliza las sociedades, regiones y universidades, obligándolas a unirse, a cooperar y confiar en sus capacidades de innovación e inteligencia para enfrentar los nuevos problemas y desafíos que le plantea el desarrollo y el futuro incierto y complejo. Obliga a cuidar los escasos recursos naturales, su biodiversidad natural y social. Cuidar las comunidades productoras de buenas prácticas sociales y culturales producidas a través de la historia, base de nuevas oportunidades de desarrollo. Es concebir y entender a la Universidad en la comunidad viva. Y un libro, como el que se presenta, constituye páginas abiertas y reflexivas, producidas por una comunidad en diálogo interdisciplinario e internacional.

Universidad de Concepción

Los trabajos provienen de las ponencias presentadas en el WIPIS 2015, IV Workshop Interdisciplinar de Investigación e Indicadores de Sustentabilidad, organizado por la Rede SIADES (Sistema de Informaçoes Ambientais para o Desenvolvimento Sustentável), INCLINE (Interdisciplinary Climate Investigation Center) y el Centro Eula-Chile. El encuentro tuvo lugar en la Universidad de Concepción a fines de marzo de 2015, con el patrocinio de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. ¿Por qué razón considerar el aporte de la interdisciplina y, aun más, la sustentabilidad en las políticas universitarias? La respuesta es compleja y de ello trata, en el fondo, la presente publicación, que incluye trabajos de investigadores brasileños y chilenos. Los problemas que enfrentan las sociedades modernas son de alta complejidad, constituyen entrelazamientos de múltiples realidades institucionales, sociales y naturales que superan los viejos paradigmas epistemológicos y requieren de nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas. Un cambio de paradigma epistemológico resulta fundamental para comprender mejor las nuevas interrelaciones socioecológicas y la dinámica planeta-sociedad global en proceso de transformación permanente. Las reflexiones multi, inter y transdisciplinarias, junto a la valoración de saberes ecológicos tradicionales, presentes especialmente en América Latina, constituyen contribuciones teóricas y prácticas cognitivas relevantes para debatir sobre los desafíos epistemológicos que significa estudiar los cambios profundos, altamente contradictorios y dinámicos que experimenta la época que vivimos, que impactan fuertemente la calidad de vida y amenazan profundamente la sustentabilidad presente y futura del planeta. Una nueva mirada científica, una nueva forma de entender y concebir la universidad, la escuela y, en general, la educación, puede ayudarnos a comprender mejor lo que está sucediendo y contribuir con nuevos conocimientos a un mejor entendimiento y convivencia entre el individuo, la sociedad, los pueblos indígenas y la naturaleza. Significa transitar hacia una racionalidad socioecológica, que implica revisar nuestras maneras de pensar, significar, actuar y relacionarnos con los ecosistemas, con las personas y con nosotros mismos. Una concepción socioecológica significa sabernos, pensarnos y sentirnos parte eco-interdependientes del mundo vivo amenazado pero con capacidad de resiliencia.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

RICARDO BARRA R. - JORGE ROJAS H., EDITORES

La Universidad puede contribuir, como un actor relevante, al desarrollo regional y nacional agregando valor a la producción, a las instituciones y a la sociedad, mediante el conocimiento, la innovación y el análisis abierto de temas y problemas emergentes, como la calidad de la educación, la salud, la protección del medio ambiente y de los recursos naturales, la convivencia humana, el entendimiento y respeto de los pueblos originarios y el diálogo interdisciplinario y democrático.

E

reúne un conjunto de artículos seleccionados que en la calidad de editores nos han parecido pertinentes e interesantes en sus contenidos y de gran consistencia para entender el carácter y rol de la interdisciplina en diferentes ámbitos del conocimiento, como el quehacer académico interno de la universidad, el ejercicio de pensar las ciudades y la gestión pública. L PRESENTE LIBRO

MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL RICARDO BARRA RÍOS JORGE ROJAS HERNÁNDEZ, EDITORES

RICARDO BARRA RÍOS. Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción. Entre 1993 y el presente, Profesor titular e investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA-Chile, respectivamente. Bioquímico de formación, se interesa en los temas relacionados con la contaminación ambiental y la sustentabilidad. Realizó su formación postdoctoral con una beca Marie Curie de la Unión Europea, entre los años 1995-1996, en la Universidad de Milán, Italia. Ha publicado más de 95 artículos en revistas indexadas y varios capítulos de libros, en los que destaca su contribución al Perfil Ambiental Global (Global Environmental Outlook GEO 5), publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 2012, donde fue el autor principal del capítulo sustancias químicas, y actualmente colabora con la elaboración del GEO 6 de América Latina y el Caribe. Ha recibido el Premio Regional del Medio Ambiente (Región del Biobío) el año 2008 y el Premio Municipal de la Ciudad de Concepción a la Investigación Aplicada el año 2011. Actualmente es miembro del Scientific and Technical Advisory Panel (STAP), un grupo de 7 científicos que asesora al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).

JORGE ROJAS HERNÁNDEZ. Doctor en Sociología por la Universidad de Hannover, Alemania. Investigador del Instituto de Sociología de la Universidad de Hannover (1983-1994). Profesor Titular del Departamento de Sociología, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (2008-2013). Profesor del Programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Ambientales. Especialista en teoría social, sociología del medio ambiente, desarrollo regional y globalización, sustentabilidad, trabajo, participación ciudadana, cambio climático global. Ha publicado más de 100 artículos, libros y capítulos de libros en español y alemán. Investigaciones: “Cambios estructurales, movimientos sociales y procesos de democratización en Chile, México y Brasil”, Universidad de Hannover y Fundación Volkswagen; “Atlas Social y Ambiental del Área Metropolitana de Concepción”, Universidad de Concepción y Centro de Investigaciones Ambientales de Leipzig. Investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Director del Proyecto “Impactos sociales y ambientales del cambio climático global en la región del Bío-Bío: Desafíos para la sostenibilidad del siglo XXI”. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Investigador del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) y de la Red “Cambio Transnacional, Desigualdad Social, Intercambio Intercultural y Manifestaciones Estéticas: la Patagonia”, Universidad de Jena y DAAD.

DESARROLLO SUSTENTABLE.

La Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) tiene como objetivo fortalecer y enriquecer las interrelaciones entre la Universidad y la comunidad regional, nacional y sus instituciones democráticas en el mundo globalizado. Responde a la vocación histórica de la Universidad de Concepción: el servicio público, crear bienes públicos según la concepción de UNESCO. Esta vinculación es considerada hoy factor estructurante de sus actividades y proyección futura. Corresponde a la tridimensionalidad de sus funciones: docencia, investigación y vinculación con el medio.

DESARROLLO SUSTENTABLE

MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL

UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD

Universidad de Concepción

Colección VRIM dirigida por Jorge Rojas Hernández

Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Universidad de Concepción, Chile Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile Facultad de Ciencias Ambientales Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) Universidad de São Paulo, Brasil

Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio Universidad de Concepción Ricardo Barra Ríos - Jorge Rojas Hernández, Editores Desarrollo sustentable. Miradas interdisciplinarias de experiencias en Chile y Brasil © Universidad de Concepción Registro de Propiedad Intelectual Nº 263.146 ISBN 978-956-227-399-2 Primera edición, marzo de 2016 Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio Universidad de Concepción Víctor Lamas Nº 1140 Fono (56-41) 2661640 Concepción - Chile Edición/producción editorial Oscar Lermanda Ilustración de portada Paisaje del Parque Nacional Torres del Paine, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Chile Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin permiso escrito del titular de los derechos. IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

DESARROLLO SUSTENTABLE MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL RICARDO BARRA RÍOS JORGE ROJAS HERNÁNDEZ, EDITORES

Universidad de Concepción

Los artículos que conforman el presente libro han sido examinados y aprobados por el Comité Editorial conformado por los siguientes académicos:

Dr. José Luis Arumi, Universidad de Concepción, Chile Dr. Alberto Leonardo Bialakowsky, Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Silvana Cutolo, Universidade de São Paulo, Brasil Dra. Nora Garita Bonilla, Universidad de Costa Rica, Costa Rica Dr. Evelyn Habit, Universidad de Concepción, Chile Dr. Pedro Roberto Jacobi, Universidade de São Paulo, Brasil Dra. Alicia Itatí Palermo, Universidad Nacional de Luján, Argentina Dr. Jaime Preciado Coronado, Universidad de Guadalajara, México Dr. Hugo Romero, Universidad de Chile, Chile Dra. Astrid Ulloa, Universidad Nacional de Colombia Dr. Claudio Valdovinos, Universidad de Concepción, Chile Dra. Gladys Vidal, Universidad de Concepción, Chile

Publicación financiada con el aportes de • Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) • Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile • Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción • Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio Universidad de Concepción (VRIM)

ÍNDICE



7 Prólogo

1. sustentabilidad e Interdisciplina 13 Desafíos epistemológicos de la comprensión interdisciplinaria de los sistemas



socioecológicos que sustentan la vida en la era global y de cambio climático Epistemological challenges in understanding socioecological systems that sustain life in an era of globalization and climate change Jorge Rojas Hernández

2. Políticas y sustentabilidad 33 Indicadores para avaliações do grau de implementação de política nacional de recursos

hídricos Indicators for assessments of the level of implementation of national water resources policy Juvancir Silva, William Rauen, Oscar Parra, Roberto Urrutia, Edmilson Teixeira, Valdir Fernandes 51 Breves reflexiones sobre el daño ambiental en Chile, al afectarse “servicios



ecosistémicos”, con especial referencia a la legitimación activa de tales demandas Brief reflections about the environmental damage in Chile when  ecosystem services are affected, with special reference to active legitimation in such demands Verónica Delgado Schneider

65 Exposição às enchentes e capacidade adaptativa: Indefinição das políticas públicas

Exposure to floods and adaptive capacity: Indefinition of Public Policies Nayara Dos Santos Egute, Donald Robert Nelson, Sonia Maria Viggiani Coutinho, Michelle Fatima De Ramos, Amanda Silveira Carbone, Arlindo Philippi Jr. 77 Prêmio nacional de qualidade no saneamento e a universalização do saneamento no

Brasil The Quality National Award in the Sanitation and the Universal Sanitation in Brazil Tadeu Fabrício Malheiros, Tássia G. Temóteo, Ester Feche Guimarães, Ruby Criollo, Sonia Maria Viggiani Coutinho, Arlindo Philippi Jr. 3. Ciudad y sustentabilidad 93 Indicadores de sustentabilidad basados en el metabolismo urbano: Un caso estudio

usando la morfología del medio urbano construido de la ciudad de Concepción Sustainability Indicators Based on the Urban Metabolism: A Case Study Using the Morphology of the Urban Built Environment of Concepción City Luis Merino, Thibaut Vermeulen, Rodrigo Medina, Raphaël Naon, Leonardo Agurto 107 Desarrollo de un conjunto de indicadores y criterios de sostenibilidad urbana como

herramienta digital para asistir el diseño de barrios en el contexto chileno Develop of a set of criteria and sustainability indicators as a digital tool to assist the design at neighbourhood scale on the Chilean context Leonardo Agurto, Paulina Espinosa, María Isabel Rivera, Luis Merino

Desarrollo sustentable. Miradas interdisciplinarias de experiencias en Chile y Brasil / Ricardo Barra R. y Jorge Rojas H. (Eds.)

121 Disminución de la contaminación del aire y de la pobreza energética por calefacción

a leña en la ciudad de Valdivia Air quality improvement and poverty alleviation in wood fuel residential heating: cost-effectiveness analysis in the city of Valdivia Alejandra Schueftan, Alejandro González 133 Una aproximación interdisciplinaria al estudio de floraciones de algas nocivas (fan)

en lagos urbanos en Chile An interdisciplinary approach to the study of harmful algal blooms in urban lakes in Chile Oscar Parra, Carolina Baeza, Viviana Almanza, Roberto Urrutia, Ricardo Figueroa, Ximena Fernández, Paula de Orúe, Patricia González, Johanna Beltrán, José Becerra, Fabiola Lara, Lorena Castillo y Noemí Muñoz 147 Ecossocioeconomia urbana: Indicadores de sustentabilidade social dos acidentes de

bike messenger e motofrete, em Curitiba, Brasil Urban ecosocioeconomics: social sustentability indicators for motorcycle and bike messenger accidents in Curitiba, Brazil Manon Garcia, Carlos Alberto Cioce Sampaio, Alejandro Daniel Gonzalez 159 Universalização e governança inclusiva: Novos conceitos e indicadores de

saneamento para áreas de vulnerabilidade social Universal and inclusive governance: New concepts and water and sanitation indicators for social vulnerability areas Ester Feche Guimarães, Tadeu Fabrício Malheiros, Rui Cunha Marques 4. Universidad y sustentabilidad 175 De la educación ambiental hacia la Educación para el Desarrollo Sostenible:



Un desafío interdisciplinario para el desarrollo de Chile Environmental education towards Education for Sustainable Development: An interdisciplinary challenge for the development of Chile Gunhild Hansen-Rojas

191 La educación ambiental como una competencia genérica en la formación inicial



de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción La educación ambiental como una competencia genérica en la formación inicial de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción Alejandro Villalobos Clavería, Lucía Domínguez Águila, Yenia Melo Hermosilla

201 Gestão de áreas verdes em campus universitário: indicadores e práticas

Green area management in university campuses: indicators and practices Amanda Silveira Carbone, Sonia Maria Viggiani Coutinho, Nayara dos Santos Egute, Michelle de Fatima Ramos, Juliana Pellegrini Cezare, Arlindo Philippi Jr 219 Desarrollo de un sistema integral de gestión de residuos peligrosos: caso de estudio

de la Universidad de Concepción Development of an integral management system for hazardous waste: Case study of the University of Concepción Daniela Concha, Carla Pérez, Carolina Llanos, Fernando Márquez 233 Huella de carbono de la Universidad de Concepción, Chile

Carbon footprint of the University of Concepción, Chile Paula Barría San Juan, Carla Pérez Quilodrán, Fernando Márquez, Mariela Yáñez González

6

PRÓLOGO

E

reúne un conjunto de artículos seleccionados que en la calidad de editores nos han parecido pertinentes e interesantes en sus contenidos y de gran consistencia para entender el carácter y rol de la interdisciplina en diferentes ámbitos del conocimiento, como el quehacer académico interno de la universidad, el ejercicio de pensar las ciudades y la gestión pública. l presente libro

Los trabajos provienen de las ponencias presentadas en el WIPIS 2015, IV Workshop Interdisciplinar de Investigación e Indicadores de Sustentabilidad, organizado por la Rede SIADES (Sistema de Informaçoes Ambientais para o Desenvolvimento Sustentável), INCLINE (Interdisciplinary Climate Investigation Center) y el Centro Eula-Chile. El encuentro tuvo lugar en la Universidad de Concepción a fines de marzo de 2015, con el patrocinio de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. ¿Por qué razón considerar el aporte de la interdisciplina y, aun más, la sustentabilidad en las políticas universitarias? La respuesta es compleja y de ello trata, en el fondo, la presente publicación, que incluye trabajos de investigadores brasileños y chilenos. Los problemas que enfrentan las sociedades modernas son de alta complejidad, constituyen entrelazamientos de múltiples realidades institucionales, sociales y naturales que superan los viejos paradigmas epistemológicos y requieren de nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas. Un cambio de paradigma epistemológico resulta fundamental para comprender mejor las nuevas interrelaciones socioecológicas y la dinámica planeta-sociedad global en proceso de transformación permanente. Las reflexiones multi, inter y transdisciplinarias, junto a la valoración de saberes ecológicos tradicionales, presentes especialmente en América Latina, constituyen contribuciones teóricas y prácticas cognitivas relevantes para debatir sobre los desafíos epistemológicos que significa estudiar los cambios profundos, altamente contradictorios y dinámicos que experimenta la época que vivimos, que impactan fuertemente la calidad de vida y amenazan profundamente la sustentabilidad presente y futura del planeta. Una nueva mirada científica, una nueva forma de entender y concebir la universidad, la escuela y, en general, la educación, puede ayudarnos a comprender mejor lo que está sucediendo y contribuir con

7

Desarrollo sustentable. Miradas interdisciplinarias de experiencias en Chile y Brasil / Ricardo Barra R. y Jorge Rojas H. (Eds.)

nuevos conocimientos a un mejor entendimiento y convivencia entre el individuo, la sociedad, los pueblos indígenas y la naturaleza. Significa transitar hacia una racionalidad socioecológica, que implica revisar nuestras maneras de pensar, significar, actuar y relacionarnos con los ecosistemas, con las personas y con nosotros mismos. Una concepción socioecológica significa sabernos, pensarnos y sentirnos parte eco-interdependientes del mundo vivo amenazado pero con capacidad de resiliencia (Rojas). Una nueva filosofía del conocimiento resulta, entonteces, indispensable para comprender la...


Similar Free PDFs