Diagrama de control y diagrama de potencia PDF

Title Diagrama de control y diagrama de potencia
Author Peter Rangel
Course Obstetricia
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 29
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 170

Summary

de mucha importancia...


Description

INVESTIGACION Maquinas eléctricas

Descripción breve Diagrama de control, diagrama de potencia, simbología de Motores Eléctricos y dispositivos básicos para el control eléctrico de motores

Alejandro Jovan Becerra Rangel [email protected]

MA-51D

Diagrama de control y diagrama de potencia El diagrama de control y el diagrama de potencia, son la representación gráfica a los dos circuitos principales de una máquina.

Diagrama de control y el diagrama de potencia No está completo el diagrama de una máquina si falta uno de ellos, ya que se complementan. Los diagramas nos facilitan la interpretación del funcionamiento de las máquinas.

La interpretación gráfica de control

La razón principal de dos diagramas tiene su origen en la seguridad de operación de las máquinas, el no exponer a los operadores a voltajes altos, que se utilizan en los motores eléctricos industriales.

En el diagrama de control los conductores se dibujan con líneas delgadas representan conductores delgados a voltajes bajos.

Diagrama de control En el diagrama de potencia los conductores se dibujan con líneas gruesas representan conductores gruesos a voltajes altos.

Diagrama de potencia Es necesario el tener conocimiento de simbología y del funcionamiento de los elementos de control para leer y comprender el funcionamiento.

La lectura inicia por las “entradas en el circuito de control” (botones pulsadores de mando), y continua con los componentes de control “elementos de mando medio” ubicados en el arrancador hasta llegar a las “salidas en el circuito de potencia” motores, cilindros hidráulicos etc.

Simbología de Motores Eléctricos, Motores Trifásicos Sí mbol o

Des c r i pc i ón

Sí mbol o

Des c r i pc i ón

Dev anadodel mot or el éct r i c o Ar r ol l ami ent o

Dev anadoser i e

Dev anadoShunt

Es c obi l l ademot or el éct r i c o

Mot orel éct r i co Sí mbol ogenér i co

Mot ordedosv el oc i dades

Mot orel éct r i co

Mot ordeCA,cor r i ent e al t er na Sí mbol ogenér i co

Mot ordeCCoDC c or r i ent ec ont i nuaodi r ec t a

Mot ordeCCoDC

Mot orl i neal

Mot orpas oapas o

Puedehacerl asf unc i ones demot orogener ador

Mot ordeCCdei mán per manent e

Mot orser i emonof ás i c ode CA

Mot ors er i edeCC

Mot ordei nducc i ón monof ás i coconac ces oal dev anado

Mot order epul s i ón monof ás i co

Mot ordeex c i t aci óns hunt der i v aci óndeCC

Mot orsí nc r ono monof ás i co MS-mot orsí nc r ono

Mot ordeCCdeex ci t aci ón c ompues t a

Símbolos de Motores Trifásicos

Mot orel éct r i cot r i f ás i co Sí mbol ogenér i co

Mot ort r i f ás i co

Mot orser i et r i f ási c o

Mot ort r i f ás i codec onex i ón enes t r el l ayconar r anque aut omát i c o

Mot ort r i f ás i coconr ot or dev anado

Mot orl i neal t r i f ás i coc on gi r oenuns ol os ent i d

DISPOSITIVOS BÁSICOS EN UN AUTOMATISMOS A continuación, veremos un resumen de la aparamenta (aparatos y dispositivos eléctricos) que forman un cuadro eléctrico. ELEMENTOS DE MANDO MANUALES El Pulsador Los pulsadores son elementos mecánicos de cierre y apertura. Un pulsador se activa actuando sobre él, pero volverá a su posición de reposo automáticamente cuando se elimine la acción que lo ha activado. Son elementos que intervienen en el diálogo hombre-máquina. Los pulsadores se clasifican según la naturaleza de su contacto en posición de no pulsados en: ● Pulsadores normalmente abiertos (NA): Cuando los pulsamos se efectúa la conexión interna de sus dos terminales. En reposo los contactos estarán abiertos (es decir, sin conexión eléctrica entre ellos). Se utilizan generalmente para la puesta en marcha o el arranque de máquinas e instalaciones eléctricas. ● Pulsadores normalmente cerrados (NC): Cuando los pulsamos se efectúa la desconexión de sus dos terminales. En reposo los contactos estarán cerrados (con conexión eléctrica entre ellos). Se utilizan generalmente para el paro de máquinas e instalaciones eléctricas.

En un mismo pulsador pueden existir ambos contactos, que cambian simultáneamente al ser pulsados.

Un tipo de pulsador muy utilizado en la industria es el llamado pulsador de paro de emergencia denominado comúnmente “seta”, debido a su aspecto externo. La cabeza de estos pulsadores es bastante más ancha que en los normales y de color rojo, sobre fondo amarillo. Permite la parada inmediata de la instalación eléctrica cuando ocurre un accidente.

Estos pulsadores llevan un dispositivo interno de enclavamiento de manera que, una vez pulsado, no se puede reanudar el funcionamiento de la instalación hasta que se desenclave, por ejemplo, mediante un giro de la cabeza o una llave auxiliar.

Interruptores Los interruptores y conmutadores son elementos que conectan o desconectan instalaciones y máquinas eléctricas mediante el posicionado de una palanca. A diferencia de los pulsadores, al ser accionados, se mantienen en la posición seleccionada hasta que se actúa de nuevo sobre ellos.

Los selectores son similares a los interruptores y conmutadores en cuanto a funcionamiento, aunque para su actuación suelen llevar un botón, palanca o llave giratoria (que puede ser extraíble).

Todos estos elementos de mando manual, pulsadores, interruptores y selectores, se alojan, por regla general, en cajas de plástico o metálicas, que pueden contener más de un elemento. Por ejemplo, son típicas aquellas cajas que contienen un pulsador NA para la marcha, y otro pulsador NC para el paro de un motor eléctrico. ELEMENTOS DE MANDO AUTOMÁTICOS

Finales de Carrera Los finales de carrera (interruptores de posición) son pulsadores utilizados en el circuito de mando, accionados por elementos mecánicos. Normalmente son utilizados para controlar la posición de una máquina que se mueve.

Desde el punto de vista del circuito eléctrico están compuestos por un juego de contactos NA (normalmente abierto) NC (normalmente cerrado) de forma que cuando son accionados cambian las condiciones del circuito.

Como se puede observar en la imagen y en el símbolo, el final de carrera está compuesto por un contacto normalmente cerrado (NC) y otro normalmente abierto (NA). Cuando se presiona sobre el vástago, cambian los contactos de posición,

cerrándose el abierto y viceversa.

Termostatos: Son dispositivos que permiten medir la temperatura de un recinto, depósito, etc., o detectar si ésta excede un cierto valor, denominado umbral. Generalmente, se utilizan en sistemas de control que permiten realizar una regulación de dicha temperatura. Por medio de un dispositivo captador se cambia el estado de los contactos a partir de unos valores predeterminados de temperatura. Presostatos: El presostato es un mecanismo que abre o cierra unos contactos que posee, en función de la presión que detecta por encima o por debajo de un cierto nivel de referencia. Esta presión puede ser provocada por aire, aceite o agua, dependiendo del tipo de presostato. Se suelen usar en grupos de presión de agua, poniendo en marcha un motorbomba cuando la presión de la red no es suficiente. Detectores de Nivel de Líquido: Detectan si el nivel de líquidos en depósitos, piscinas, etc., está por debajo de un nivel de referencia mínimo o por encima de un nivel de referencia máximo. De esta forma, se utilizan en el mando automático de estaciones de bombeo, para comprobar la altura máxima y mínima del líquido cuyo nivel se pretende controlar Sensores de presencia: Tienen como finalidad determinar la existencia de un objeto en un intervalo de distancia especificado. Se suelen basar en el cambio provocado en alguna característica del sensor debido a la proximidad del objeto. Básicamente son inductivos, de efecto Hall, ultrasónicos u ópticos.

Detectores de nivel de líquidos: Detectan si el nivel de líquidos en depósitos, piscinas, etc., está por debajo de un nivel de referencia mínimo o por encima de un nivel de referencia máximo. De esta forma, se utilizan en el mando automático de estaciones de bombero, para comprobar la altura máxima y mínima del líquido cuyo nivel se pretende controlar. DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN Pilotos de señalización: Los pilotos de señalización forman parte del diálogo hombre-máquina, se utiliza el circuito de mando para indicar el estado actual del sistema (parada, marcha, sentido de giro, etc.).

Generalmente está constituido por una lámpara o diodo montada en una envolvente adecuada a las condiciones de trabajo.

Existe una gran variedad en el mercado según las necesidades de utilización (tensión, colores normalizados, consumo, iluminación, etc.).

DISPOSITIVOS DE REGULACIÓN Los reguladores, también conocidos como controladores, son elementos que permiten que la variable o magnitud física que se desea controlar (velocidad de una máquina eléctrica, posición del eje de un motor, temperatura de un recinto, etc.) permanezca siempre entre ciertos valores admisibles, sin intervención directa de un operador humano. Un controlador electrónico es un dispositivo (analógico o digital ) que calcula la acción de control necesaria a partir de una cierta ley de control (o algoritmo de control) determinada previamente. Para ello, utiliza las señales de entrada (la consigna y el valor de la variable de salida de la planta). El típico termostato doméstico para el control de la temperatura sería un controlador electrónico. CONTACTORES Y RELÉS Son elementos de apertura y cierra por contactos de las diferentes partes del circuito eléctrico. Contactor y Telerruptor El contactor es un aparato de conexión/desconexión, con una sola posición de reposo y mandado a distancia, que vuelve a la posición desconectado cuando deja

de actuar sobre él la fuerza que lo mantenía conectado. Interviene en el circuito de potencia a través de sus contactos principales y en la lógica del circuito de mando con los contactos auxiliares. El contactor electromagnético es el más utilizado (ver imagen de más abajo). Las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la denominada categoría de operación o categoría de servicio que tenga el mismo. Esta categoría viene indicada en la carcasa del dispositivo y especifica para qué tipo de cargas es adecuado el contactor. Las cuatro categorías existentes son las siguientes: - AC1 (condiciones de servicio ligeras). Contactores indicados para el control de cargas no inductivas o con poco efecto inductivo (excluidos los motores), como lámparas de incandescencia, calefacciones eléctricas, etc. - AC2 (condiciones de servicio normales). Indicados para usos en corriente alterna y para el arranque e inversión de marcha de motores de anillos, así como en aplicaciones como centrifugadoras, por ejemplo. - AC3 (condiciones de servicio difíciles). Indicados para arranques largos o a plena carga de motores asíncronos de jaula de ardilla (compresores, grandes ventiladores, aires acondicionados, etc.) y frenados por contracorriente. - AC4 (condiciones de servicio extremas). Contactores indicados en motores asíncronos para grúas, ascensores, etc., y maniobras por impulsos, frenado por contracorriente e inversión de marcha. Por maniobras por impulsos debemos entender aquellas que consisten en uno o varios cierres cortos y frecuentes del circuito del motor y mediante los cuales se obtienen pequeños desplazamientos.

Existe un contactor especial llamado telerruptor o relé de remanencia, cuya configuración es similar a la de un contactor convencional, la diferencia radica en su funcionamiento. En el telerruptor cada vez que se aplica tensión a su bobina, los contactos cambian de, estado, si estaban abiertos se cierran y si estaban cerrados se abren.

Por lo tanto, con un Telerruptor se puede gestionar una carga de potencia, con un solo pulsador para la puesta en marcha y la parada. Para saber más sobre el Telerruptor. Tanto los relés como los contactores son elementos básicos que aparecen en cualquier sistema de automatización. Están formados por una bobina (denominada circuito de control o circuito de mando) y unos contactos metálicos (circuito de potencia) formados por unas láminas ferromagnéticas. Podríamos decir que un relé es un aparato que hace lo mismo que el contactor, al llegarle corriente a la bobina se abren o cierran sus contactos, La diferencia es sobre todo en el tamaño y en los usos. Las diferencias fundamentales entre los relés y los contactores son: - Los contactores disponen de dos tipos de contactos. - Contactos principales. Destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. - Contactos auxiliares. Destinados para abrir y cerrar circuitos de mando, de menor corriente eléctrica que los de potencia. Los relés disponen únicamente de contactos auxiliares y son más pequeños que los contactores. Los relés son elementos que suelen operar con cargas pequeñas, mientras que los contactores se conectan con cargas de gran potencia.

Relés Temporizadores También conocidos simplemente como temporizadores, son relés que permiten ajustar los tiempos de conexión y desconexión del mismo. La temporización puede ajustarse entre algunos milisegundos y algunas horas.

a) Retardo a la conexión. Los contactos pasan de la posición abierto a cerrado un tiempo después de la conexión de su órgano de mando. b) Retardo a la desconexión. Cuando los contactos pasan de cerrado a abierto transcurrido un tiempo de retardo. c) Retardo a la conexión-desconexión. Es una combinación de los dos tipos anteriores DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Fusibles Son dispositivos de protección de sobreintensidad, abren el circuito cuando la intensidad que lo atraviesa pasa de un determinado valor, como consecuencia de una sobrecarga o un cortocircuito. Generalmente están formados por un cartucho en cuyo interior está el elemento fusible (hilo metálico calibrado) rodeado de algún material que actúa como medio de extinción, el cartucho se aloja en un soporte llamado portafusible que actúa como protector. En ocasiones forman parte o están asociados con otros elementos de mando y protección como seccionadores interruptores etc.

Magnetotérmico También llamado PIA (pequeño interruptor automático). Es un relé de protección de sobrecargas y cortocircuitos en la instalación. Magnético porque protege contra intensidades excesivas (intensidad de cortocircuito) y térmico porque protege contra sobrecalentamientos (intensidades mayores de las nominales durante un tiempo). El principio básico de funcionamiento de un relé térmico consiste en una lámina bimetálica constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación térmica. Cuando aumenta la temperatura debido a una sobrecarga, la lámina bimetálica (al ser de diferente coeficiente de dilatación ambos metales) se curva en un sentido, al llegar a un punto determinado acciona un mecanismo, y este abre un contacto unido al mecanismo de disparo, desconectando el circuito. Es muy importante que el PIA que proteja un motor no corte la corriente por el pico de corriente que tienen los motores en el arranque. Para los motores se suelen utilizar magnetotérmicos de curvas disparo tipo D. Interruptor Diferencial

Un relé o interruptor diferencial, también llamado diferencial de luz, o diferencial eléctrico simplemente, es un aparato destinado a la protección de personas contra los contactos directos e indirectos. En caso de que una persona toque una parte con corriente donde no debería de tener corriente (contacto indirecto), el interruptor diferencial desconectará la instalación en un tiempo lo suficientemente corto como para no provocar daños graves a la persona. El diferencial protege a las personas contra corrientes de fuga. La sensibilidad es el valor que aparece en catálogo y que identifica al modelo. Sirve para diferenciar el valor de la corriente a la que se quiere que "salte" el diferencial, es decir, valor de corriente de fuga que si se alcanza en la instalación, ésta se desconectará. El tipo de interruptor diferencial que se usa en las viviendas es de alta sensibilidad (30 mA), ya que son los que quedan por debajo del límite considerado peligroso para el cuerpo humano. En la industria estos valores pueden ser de 300mA. El diferencial corta toda la instalación (todos los circuitos).

Relé Térmico Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del receptor (motor habitualmente) contra las sobrecargas y calentamiento. Su misión consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el motor supera durante un tiempo la intensidad permitida por este, evitando que el bobinado “se queme”. Esto ocurre gracias a que consta de tres láminas bimetálicas con sus correspondientes bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una determinada intensidad, provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé. La velocidad de corte no es tan rápida como en el interruptor magnetotérmico. Suele ir "incrustado" en el propio contactor de arranque del motor. El relé térmico tiene 2 bornes mas aparte de los 3 de potencia. Esos se conectan en serie con la bobina del contactor y son los que le cortan la corriente al mismo para apagar el motor en caso de sobrecarga. La diferencia con el magnetotérmico es que solo protege contra sobrecalentamiento, pero no en caso de cortocircuito. Además el relé térmico es un dispositivo que provoca el disparo del relé en caso de ausencia de corriente en una fase (funcionamiento monofásico), cosa que no detecta el magnetotérmico.

El Guardamotor Un interruptor-guardamotor es un aparato diseñado para la protección de motores contra sobrecargas y cortocircuitos. El aparato puede incorporar algunos contactos auxiliares para su uso en el circuito de mando. Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. Suele ir conectado antes que el contactor. Realmente es un magnetotérmico preparado para motores.

Este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo hace más robusto frente a las sobreintensidades transitorias típicas de los arranques de los motores.

¿Cual es la diferencia entre un relé térmico y un guardamotor? La principal diferencia reside en que el relé térmico no tiene poder de corte en caso de avería, precisando de un contacto auxiliar colocado en el circuito de mando que desconecte al contactor que alimenta al motor. El guardamotor si tiene poder de corte y en el momento en que es detectada una sobreintensidad en el motor, por ejemplo un cortocircuito, el propio guardamotor efectúa la apertura del circuito.

Otra diferencia es la colocación de uno y otro elemento en el circuito. Mientras que el relé térmico se coloca detrás del contactor, el guardamotor se conecta al principio de la línea de potencia como protección general de todo el circuito. El relé térmico detecta un fallo en una de las fases que alimenta el motor y desconecta el circuito para protegerlo, el guardamotor no detecta los fallos en las fases. Al igual que el relé térmico, el guardamotor debe ser reconectado después de un disparo. Motores El elemento de salida de cualquier automatismos es uno o varios motores eléctricos. Estos son los aparatos eléctricos más usados en las instalaciones de automatismos, ahora veamos las normas para representar los automatismos en los esquemas. REPRESENTACIÓN DE AUTOMATISMOS Identificación de Aparatos En los cuadros eléctricos se identificarán los aparatos siguiendo unas normas: 1º Una Letra que indique el aparato. Más abajo puedes ver la letra para cada aparato. 2º Un número que indica el número del aparato dentro del esquema. 3º Una letra que nos indica la función del aparato. Normalmente M = Main (principal) y A = Auxiliar.

BIBLIOGRAFIAS: https://coparoman.blogspot.com/2011/04/diagrama-de-control-y-diagrama-de.html#:~:text=El %20diag...


Similar Free PDFs