equivalencia y diagrama de flujo PDF

Title equivalencia y diagrama de flujo
Author Cynthia Barrios
Course Ingenieria Economica
Institution Instituto Tecnológico de Veracruz
Pages 3
File Size 133.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 148

Summary

equivalencia y diagrama de flujo concepto y ejemplos...


Description

1.3 EQUIVALENCIA Y DIAGRAMA DE FLUJO 

EQUIVALENCIA

Se refiere a flujos de efectivo ubicados en diferentes periodos de tiempo son equivalentes, si tienen el mismo valor económico al llevar ambos flujos al mismo punto del tiempo usando los factores de equivalencia que corresponden a cada uno. La realización de comparaciones significativas y valederas entre varias alternativas de inversión, solo es posible si los dineros ubicados en diferentes periodos de tiempo, se trasladan a una fecha o periodo común, mediante ecuaciones de equivalencia. Dos cantidades de dinero ubicadas en diferentes puntos del tiempo son equivalentes si al trasladarlas al mismo punto, se hacen iguales en magnitud. Equivalencia no quiere decir ausencia de utilidad o costos; justamente ésta permite medir el beneficio o pérdida que significa el sacrificio de llevar a cabo una operación financiera. Las fórmulas financieras que permiten calcular el equivalente de capital en un momento posterior, son de Capitalización Simple o Compuesta, mientras aquéllas que permiten calcular el equivalente de capital en un momento anterior las conocemos como fórmulas de Descuento Simple o Compuesto. Estas fórmulas permiten también sumar o restar capitales en distintos momentos. Por ejemplo, si la tasa de interés es de 6% anual, $100 hoy serían equivalentes a $106 en un año a partir de hoy o $94.34 hace un año. 

DIAGRAMA DE FLUJO

El concepto de diagrama de flujo se refiere al análisis de las entradas y salidas de dinero que se producen (en una empresa, en un producto financiero, etc.), y tiene en cuenta el importe de esos movimientos, y también el momento en el que se producen. Estas van a ser las dos variables principales que van a determinar si una inversión es interesante o no. Generalmente el diagrama de flujo de efectivo se representa gráficamente por flechas hacia arriba que indican un ingreso y flechas hacia abajo que indican un egreso. Estas flechas se dibujan en una recta horizontal cuya longitud representa la escala total de tiempo del estudio que se esté haciendo. Esta recta se divide en los periodos de interés del estudio, la duración de estos periodos debe ser la misma que el periodo en el cual se aplica la tasa de interés. La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. Tipos de Diagramas

Conceptualmente, los diagramas tienen como objetivo fundamental garantizar la modelación, tanto lógica (representación del sistema basado en la función que realiza, en lo que hace), como física (representación del sistema en una forma real: departamentos, soportes, etc.) del objeto de estudio y de acuerdo a sus características pueden clasificarse en: árboles de decisión, organigramas, diagramas de flujo y otros. De manera resumida, los árboles de decisión consisten en una herramienta gráfica donde se recogen las condiciones y las acciones relacionadas con el desarrollo de una actividad; en tanto los diagramas de flujo constituyen la representación de un sistema, que lo define en términos de sus componentes y de las relaciones entre éstos.

Ejemplos: 1- Escriba el diagrama de flujo de las operaciones de ingresos y egresos que se describen a continuación: Un desembolso (egreso) de $65,000 hoy; ingresos de $15,000 al final de los meses 1,2 y 3; un egreso de $25,000 al principio del mes 4 y un ingreso de$30,000 al final del mes 9.

2- Dibuje el diagrama de flujo de efectivo de una persona que toma $150,000 prestados hoy a una tasa del 2.25% simple mensual. Paga los intereses vencidos al final cada mes desde el mes 1 al 3, luego no sigue pagando intereses y paga la deuda total (intereses vencidos más el capital original) en el mes 8.

 



Bibliografías: L. (2015, 10 agosto). 1.4 Equivalencia. Ingeniería Económica. https://unimagingenieriaeconomica.wordpress.com/2014/01/19/1-4-equivalencia/ StuDocu. (s. f.). S2 - Ejercicios resueltos de Ingeniería Económica. https://www.studocu.com/latam/document/instituto-tecnologico-de-santodomingo/ingenieria-economica/otros/s2-ejercicios-resueltos-de-ingenieriaeconomica/6373516/view Blank, Leland T. Tarquín Anthony J. Ingeniería Económica, Editorial Mc Graw Hill....


Similar Free PDFs