Diferenciacion entre cuerpo biológico y cuerpo erógeno PDF

Title Diferenciacion entre cuerpo biológico y cuerpo erógeno
Course Psicología del Desarrollo II
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 8
File Size 111.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 144

Summary

Download Diferenciacion entre cuerpo biológico y cuerpo erógeno PDF


Description

Diferenciacion entre cuerpo biológico y cuerpo erógeno. El “cuerpo erógeno” se refiere al “cuerpo del deseo”, que funciona como un símbolo investido de significación. . Sin embargo, al utilizar la expresión “cuerpo erógeno”, creada para significar precisamente “un cuerpo que genera Eros”, es decir, un cuerpo que es la causa de la sexualidad Con “cuerpo biológico”, en cambio, entendemos un cuerpo “asimbólico”, que suele designarse como el real y objetivo . La palabra “asimbólico”, usada en este contexto, quiere significar que si bien el cuerpo puede ser revestido por una significación, que puede ser otorgada por el psiquismo que “habita” en ese cuerpo o por un “observador exterior” aquello que en el hombre se manifiesta como “cuerpo biológico” es la parte que no se ha realizado como una creación simbólica, sino por como resultado o efecto de una causa antecedente que opera mediante mecanismo como la biología cuyo objeto es la vida. La física que estudia en los cuerpos animados aquellos aspectos que estos cuerpos comparten con los inanimados. Por lo tanto, Es fundamentalmente y ante todo la esencia misma de aquello que le otorga a un ser vivo su calificativo de animado, en otras palabras: su cualidad psíquica. Esta cualidad, cuyo conocimiento se resiste a los progresos de la física y la química que fundamentan la fisiología, no es otra cosa que su facultad simbólica, es decir, su capacidad de significar. Freud en “Esquema del psicoanálisis” dice “De lo que llamamos nuestra psique (vida anímica), nos son consabidos dos términos: En primer lugar, el órgano corporal y esenario de ella, el encéfalo (Sistema nervioso) y, por otra parte, nuestros actos de conciencia que don dados inmediatamente y que ninguna descripción nos podría transmitir” (Freud . 1940 Pag 143). Estos 2 supuestos se articulan con estos 2 cabos. El primer supuesto ataña la localización, al que supone extenso y compuesto por varias piezas. Se a podido dar cuenta de este aparato por el estudio del desarrollo individual del ser humano. Asi aparece el ello este tiene como contenido todo lo olvidado y en especial las pulsiones que provienen de la organización corporal, que aquí encuentra una primera expresión psíquica, cuyas formas son desconocidas. Bajo el influjo del mundo real y objetivo, se ha producido un desarrollo particular con respecto al ello ,se ha establecido una organización particular que en lo sucesivo media entre el ello y el mundo exterior, a esto el lo que llamamos YO. Este esta acargo de los movimientos voluntarios, las tareas de autoconservacion, tomando la experiencias de los estimulos almacenándolas en la memoria, evitando estimulos internos (huida, enfrentando estimulos moderados (adaptación) y aprendiendo a alterar el mundo de manera acorde a sus fines (actividad) y ganando de ello las exigencias pulsionales decidiendo si satisfacerlas o sofocarlas. El yo aspira siempre al placer, evitndo el displacer, ya que si se produce este puede ser respondido con una señal de aungustia. Aparece como efecto de la infancia una forma particular del yo, el super yo que es el encargado de recoger aportes que se van dando durante toda la vida por la familia, la sociedad y demás. Freud (1940)”En la medida en que este super yo se separa del yo o se contrapone a el, es un tercer poder que el yo se ve precisado a tomar en cuenta.” (pag 144). Esto produce que cuando el yo

produce una acción este cumpla los requerimiento de los 3 poderes (Realidad objetiva, super yo, Ello) cuando sabe reconcilia sus exigencias entre si. Freud (1940) “El poder del ello expresa el genuino propósito vital del individuo. Consiste en satisfacer sus necesidades congenitas” (pag 146) . Busca un propósito el de mantenerse con vida y protegerse de los peligros mediante a la angustia, aunque esta es la tarea del yo que busca la manera mas favorable para llegar a la satisfacción . Aunque el super yo es el encargado de poner nuevas necesidades, su función principal es limitar las satisfacciones. Freud (1940) “Llamamos pulsiones a las pulsiones a las fuerzas que suponemos tras las tenciones de necesidad del ello. Representan los requerimientos que hace el cuerpo a la vida anímica” (Pag 146). Existen un numero indeterminado de estas, per es posible que un gran numero de estas se resconstruyan de unas pulsiones basicar. Se ha descubierto que estas son capaces de cambiar su meta, pueden trasponer su energía, y se ha determinado 2 pulsiones básicas: Eros, que tiene como meta producir unidades cada cez mas grandes y, conservarlas. Ademas supondrá que la sustancia cica fue desgarrada de su unidad y aspira volver a unificarse. Las pulsiones de destrucción busca pasar de lo vivo a lo inorgánico, destruyendo nexos con las cosas del mundo exterior. En lo que respecta a lo biológico, las pulsiones producen un efecto contrario, aunque al final se pueden cumplir ambas, esto se observa en el acto de comer, en este se busca la destrucción del alimento, pero como fin ultimo se busca la incorporación de este elemento al cuerpo. Esta acción conjugada y contraria d as pulsiones produce toda la variedad de manifestaciones en la vida. Las alteraciones en la mezcla de las pulsiones puede tener grandes consecuencias, ya que puede servir como suplemento de la destrucción o si es al revés puede solo pasar a ser algo muy pasivo o impotente. La energía disponible de Eros, que desde ahora llamaremos Libido, esta presente en el yo –ello todavía indiferenciado y sirve para neutralizar las inclinaciones hacia la destrucción. En otros estados es mas fácil seguir los destinos de la libido. En ello esto es mas difícil, ya que mientras están ocurriendo efectos en el interior como pulsión de muerte, solo se exterioriza en forma de pulsión de destrucción. Freud (1940) “Que esto acontezca parece una necesidad objetiva para la conservación del individuo. El sistema muscular sirve a esta derivación” (Pag 148). Com la ayuda del super yo, grandes montos de la pulsión de agresión son fijados en el interior del yo y producen efectos autodestructivos. Esto representa uno de los peligros para su salud, que se toman sobre el en su camino del desarrollo de la cultura. Es difícil enunciar algo sobre el comportamiento de la libido en el ELLO Y SUPERYO,todo lo que sabemos sobre ella proviene del yo. Llamamos narcisismo primario al mecanimo donde se almacena inicialmente todo el monto disponible de libido, esto dura hasta que el yo empieza a investir con libido las representaciones de objeto y transpone la libido narcisista en libido de objeto. Freud (1940) “El yo sigue siendo el gran reservorio desde el cual investiduras libidinales son enviadas a los objetos y al interior del cual se las vuelve a retira” (pag 148). Los lugares mas importantes de la libido son las zonas erógenas, para Freud (1940) “El cuerpo integro es una zona erógena tal.” (Pag 149).

El concepto libido fue entendido gracias al estudio de la sexualidad, por esta se entiende la atracción de una persona hacia otra del distinto sexo, esto conel afán de poner en contacto los genitales propios con los de la otra persona, esto surge en la Pubertad. Esta afirmación no sirve para responder lo que pasa en todos los casos ya que hay personas con deseo de estar con personas de su mismo sexo, o existen personas que eligen no utilizar sus genitales o no de manera normal, a estos se los llama PERVERSOS. Tambien se puede ver como niños empiezan a tener curiosidad por sus genitales a edades muy tempranas estos son llamados DEGENERADOS. El psicoanalisis entra en contradicción, ya que al ingresar nuevamente a estos hechos, tuvo qe contradecir los dichos sobre la sexualidad. Freud (1940) “a. la vida sexual no comienza solo con la pubertad, sino que se inicia enseguida después del nacimiento con nítidas exteriorizaciones. B. Es nesesacario distinguir de manera tajante entro los conceptos Sexual y geniral. El primero es el mas extenso, e incluye muchas actividades que nada tienen que ver con los genitales. C. La vida sexual incluye una función de la ganancia de placer apartir de zonas del cuerpo, función que es puesta con posterioridad al servicio de la reproducción” (Pag 150-151) Sea a demostrado que el niño da señales de una actividad corporal, a la que se conectan fenómenos que hallamos mas tarde en su vida amorosa (celos,fijación de objeto). Estos fenómenos se encuentra e la primera infancia y tienen un punto culminante hacia los 5 años detiendose ahí el proceso llamado Latencia. El primer órgano que surge como zona erógena y propone una exigencia libidinosa es la boca. Al principio tod actividad anímica busca la satisfacción a la necesidad de esa zona, esta en un principio busca la autoconservacion por via del alimento pero pco tiempo después aparece el chupeteo, que lo utiliza como medio para llegar al placer sexual. Esta fase es llamada Oral, entran en escena, con la aparición de los dientes y impulsos sádicos. Ello ocurre en medida que se va pasando a la segunda fase Sadico anal en esta se busca la satisfacción es buscadaen la agresión y en la función excretora, se funda bajo la libido que las aspiraciones libidinales con otras destruccticas. La tercera fase es la fálica, esta se asemeja a la función sexual, esto solo ocurre en los órganos sexuales del niño, aquí es ciando la vida sexual alcanza su apogeo. Estas fases dependen de las pulsiones parciales que buscan placer. La organización plena se alcanza en la pubertad, en una cuarta fase genital. Freud (1940) “asi queda establecido un estado que: 1) se conservan muchas investiduras libidinales tempranas; 2) otras son acogidas dentro de la función sexual como inos actos preparatorios, de apoyo, cuya satisfacción da por resultado el llamado Placer previo, y 3) otras aspiraciones son expluidas de la organización y sin por completo sofocadas (reprimidas) o bien experimentan una aplicación, diversa dentro del yo, forman rasgos de carácter padecen sublimaciones con desplazamiento de meta” (Pag 153). Este proceso la mayoría de las veces no se da de manera impecable. Las inibihiciones se pueden oresentar como perturbaciones de la vida sexual, estas pueden producir las perversión ,o la homosexualidad.

En tla caso la organización genital se alcanza pero debilitada en los sectores donde la libido no acompaño a este desarrollo y sigieron fijados a objetos y metas pregenitales esto produce la Regresion. Dejando en vista 2 intelecciones, la primera que las personas normales y anormales demandan ser descriptos desde el punto dnamico y económico, segundo la etiología de las perturbaciones se hayan en la historia del desarrollo de la primera infancia. Para descubrir lo psíquico se tomara de punto de partida la conciencia. Se a adoptado el supuesto de que estos procesos concientes forman procesos físicos y somaticos que contaminan a lo psíquico y a estas se les atribuye una perfeccion mayor que las series psíquicas. Esto sugiere poner acento sobre estos procesos somaticos, reconociendo en ellos los psíquicos y apreciando los procesos concientes. En lo que respecta al psicoanalisis, la concepción de que lo psíquico es inconsciente, permite configurar a la psicología que cree que la conciencia nunca salió de las series lagunosas, a pasar a ser una ciencia natural. Esta busca el entendimiento en el ámbito de los fenómenos naturales y se le presenta el supuesto que servirán como enriquecimiento de las ciencias y poseen títulos para que les otorgue el mismo valor que las que esperan ser reformadas mediante la experiencia. Esta es una ciencia que observa atreves del aparato de la percepción con ayuda de lagunas en el interior de lo psíquico, complementándolo atreves de inferencias y lo traduce en material consiente, sobre estas reposa la certeza del mismo. En el curso de este trabajo se nos impone lo que designamos cualidades psíquicas. Ya he dicho que es lo psíquico (Los procesos consientes no forman series sin lagunas, de modo que se acepta el supuesto de que hay procesos psíquicos y somáticos que contaminan los psíquicos), todo lo demás para nosotros es inconsciente. Esto nos demuestra no corroboran esto se debe a que estas pueden durar un largo tiempo, siendo posible repetirse todas estas percepciones haciéndose concientes, pero pudiendo discurrir a esto lo que llamamos pre cociente. Este demuestra que muchos de los procesos psíquicos pueden permanecer ocasionalmente en el, Freud (1940) “otros que no pueden devenir de manera tan fácil consiente, si no que es preciso inferirlos de la manera descripta y traducirlos a expresión consiente por esto reservamos el nombre de inconsciente genuino.” (Pág. 158) Aquí se divide el proceso psíquico en 3 cualidades consiente, preconsciente y inconsciente, Lo preconsciente deviene de lo consiente, y lo inconsciente puede ser consiente en virtud de nuestro empeño, que se va a producir cada vez que se produce un relajamiento de las resistencias inconscientes. El devenir consiente se asocia a las percepciones de nuestros órganos perceptivos de estímulos que reciben del exterior, estas sensaciones son llamadas consientes, y estas parten del exterior y del interior del yo sumándose a los órganos terminales pero en estos el cuerpo sustituye el mundo exterior. Los procesos consientes a la periferia del yo e inconscientes todo lo demás del interior del yo. Se puede ver como el hombre se suma una virtud mas, con esto lo interior del yo puede tener conciencia, este es el lenguaje, a raíz de esto pueden devenir consiente procesos internos así como discursos de representación y procesos cognitivos y aparece el dispositivo que diferencia ambos posibilidades “Examen de realidad”.

Lacan elabora la que conocemos como el estadio del espejo y su función en la formación del yo, se refiere puntualmente a las a las consideraciones que hace Freud acerca del narcisismo. El concepto de narcisismo, supone lo siguen Kuri (1992) “Introducir el narcisismo para poder entender el yo como un objeto sexual” (Pág. 126). Se la puede conocer como la definición del amor de la imagen de sí mismo, aquí es donde podemos encontrar los 3 elementos del trípode (imagen, amor, unidad). Kuri (1992) “Dice Freud: Es un supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo en el individuo una unidad comparable al yo. El yo tiene que ser desarrollado. Ahora bien, las pulsiones auto eróticas son iniciales, primordiales, por tanto, algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se constituya” (Pág. 126). Freud Marca aquí varias cuestiones: el o supone una unidad, tiene que ser desarrollado, no está dado desde el comienzo y, lo que está dado desde el comienzo. Son las pulsiones auto eróticas que las remitimos en forma parcial. Con esto queremos decir que, el cuerpo del chico no posee una unificante, sino que la información de su cuerpo viene absolutamente fragmentada. Hay un mapa de retazos que se pueden equiparar con pulsiones parciales. Una boca, una mirada, movimientos caóticos, un dolor. El yo es lo que se viene a ofrecer una imagen unificada de eso. Freud señala que es necesaria una nueva acción psíquica. Esta nueva acción psiquica es lo que vamos a considerar como identificación primaria que, se puede considerar esta como un momento en donde esa identificacion primaria es equivalente a la relación con una imagen resultante unificante. Si tuviésemos que hacer una especie de cronograma, tendríamos que poner este autoerotismo, equivalente a un cuerpo fragmentado. Se considera que no hay una cronología limpia ya que cuando se habla de narcisismo primario está funcionando la estructura simbólica de la madre. Desde ese punto de vista, Tenemos un autoerotismo, narcisismo primario, castración narcisismo secundario pero siempre aparece la estructura del otro en cada uno de los puntos, por eso aparece la castración relacionándose con narcisismo primario, secundario y perdía de objeto Esto supone una intervención del exterior, esto supone la introducción del otro como imagen unifacante sobre el cuerpo fragmentado del niño: esta relación supone considerar que el cuerpo virtual unificado, se funda a partir de la devolución. Cuando el chico se enfrenta al espejo (6ª 18 meses) descubre una figura que lo imanta, que le ofrece una unidad. Hay una anticipación de la imagen de unidad, antes que el cuerpo real, esta imagen de unidad le ofrece una antipicipacion que todavía no tiene el cuerpo real. Esta anticipación extraña, supone su primera relación con el objeto, la primera relación donde el espejo le sirve para ordenar un cuerpo fragmentado, Kuri (1992) (el yo del que habla Lacan en el estadio del espejo, se refiere específicamente al yo narcisista” (Pág. 127) Este figura viene a sacar al chico con el cuerpo fragmentado, con esa figura unificante y en este puede originarse una agresividad buscando despedazar ese cuerpo. En otras palabras cuando ese otro, propietario de nuestra imagen, del que dependemos, no responde cuando hay fallas de la devolución del espejo podemos concebir índices, para considerar el problema de la agresividad. Esta imagen lo salva al ese cuerpo unificado d no ser nada.

En la identificación este se identifica con el cuerpo que está en el espejo y reconoce el cuerpo que ya estaba en lo real, la trampa de ese cuerpo que ya estaba es que uno piensa que es suyo, el reflejo del espejo solo lo asegura mas, La ilusión seria creer que mas allá de ese otro, el yo se constaría de todos modos. Aquí vemos como el yo y el cuerpo que sostiene ese yo es lo mas extranjero de esa propiedad. Este cuerpo unificado es equivalente a que la función del falo le de año cuerpo una integridad a partir del deseo de la madre, Falo y cuerpo unificado aquí están en su confluencia. Cuando hablamos del ideal del yo y el yo ideal se trata de acentuar que por la mediación del espejo se puede configurar alguna imagen unificante del cuerpo real, inaccesible directamente, esa imagen que viene desde el espejo es también el lugar desde se ve. El sujeto ideal el espejo le permite mirarse a distancia, este sujeto ideas se grafica ahí donde está el ojo ideal representa el lugar en donde tendríamos que estar para poder mirarnos. Este espejo se nos presenta como ese otro que permite ese juego de imágenes, que soporta desde su mirada lo que nosotros somos para él y que nos concede la unidad. Cuando hablamos de esto no hablamos de algo puramente imaginario, ya que el mismo grafico y la misma experiencia que estamos comentando puede mostrarnos 2 momentos de este narcisismo, el primero esa relación con la imágenes es transitiva “yo soy el otro” esta es una mediación sin reconocer la mediación del espejo, es una identificación en las pretensiones de lo imaginario. En este esquema existe siempre un punto ciego, lo que produce un signo menos, esto quiere decir que no hay narcisismo absoluto, pasa el transitivismo del yo soy el otro de la identificación primaria y es articulado por el yo a partir de ciertos rasgos del otro tiendo a asemejarme, sobre este yo ideal recae ahora el amor de sí mismo de que en la infancia gozo el yo real. Este yo real no es exactamente ninguna figura del yo, sino su grado prehistórico. La época inimaginable de la estructura en la cual la satisfacción narcisista era vivida en un presente y no en un objeto supeditado a la retroacción, como lo afirma en definitiva la tensión temporal de esa estructura entre yo ideal- ideal del yo. Si el yo ideal inscribe al narcisismo primario, su figura perfecta es únicamente a partir de que se lo pierde, allí queda como un polo nostálgico de atraccion de aquel ser perfecto que yo fui. Esa región del yo ideal como objeto nostálgico de la perfección. El ideal del yo será el modo que tenga el sujeto de intentar la reconquista del yo ideal. Kuri(1992) “Freud dice “sobre ese yo ideal recae el amor de si mismo que en una época gozo el yo real. El narcisismo, aparece desplazado a este nuevo yo ideal, ya tenemos que pensar que habla del ideal del yo” (Pág. 133). Aquí se ve como el hombre se muestra incapaz de abandonar la satisfacción que alguna vez gozo, y tratara de volver a ella atreves del ideal del yo. Lo que reconoce como ideal, es el sustituto del narcisismo perdido, esto se suele reflejar en el objeto de amor, el objeto ideal que él era en ese narcisismo primitivo. Cuando vemos el texto de Baraldi mujeres y niños primero… El dice que Freud menciona en el capítulo 7 de la psicología de las masas y an...


Similar Free PDFs