Disgrafía - DEA PDF

Title Disgrafía - DEA
Author Josué Andueza Pascual
Course Psicología de las Dificultades de Aprendizaje
Institution Universidad de La Laguna
Pages 30
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 126

Summary

DEA...


Description

TEMA 6: FUNDAMENTOS COGNITIVOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA INTRODUCCIÓN Relación escritura y lectura → problemas, dos caras de la misma moneda. Relación cognitiva: los procesos cognitivos que aparecen en la lectura no son exactamente los mismos que en la escritura aunque los comunes lo son pero en sentido inverso. El hecho de que haya buenos lectores que son pésimos en la escritura, que no son capaces de escribir correctamente o al revés, es la prueba más clara de que se trata de actividades independientes. Nos interesa conocer cuáles son esos procesos, ya que las DA se explican por un problema en alguno de esos procesos que interviene. Para abordar la evaluación y la intervención, tenemos que conocerlos. -

La investigación en pacientes con lesión cerebral muestra que hay individuos que pueden escribir correctamente pero son incapaces de leer eso mismo. Son dos procesos independientes, pero puede haber similitudes internas.

No todos los procesos se ponen en marcha en las tareas de escritura, depende del tipo.

Escritura productiva: tareas de expresión escrita: cuento, historia, expresar ideas. Aquí participan todos los procesos. - Conceptuales: planificación del mensaje, qué va a decir. - Lingüísticos: procesos léxicos y sintácticos - Motores Escritura reproductiva: copia, dictado, se reproduce no se produce (no se crea el mensaje). Es una copia o por lenguaje oral. No participan los procesos conceptuales, intervienen: - Lingüísticos: sólo los léxicos, la estructura viene dada → tiempo verbal, etc - Motores: producción física del rasgo de las letras.

4 procesos que intervienen en la escritura productiva (módulos encapsulados que interactúan, cuando uno está escribiendo una redacción o cuento, no sólo planifica y sólo cuando termina empiezan los procesos léxicos, sino que interaccionan).

Planificación del mensaje: 1. Generación de ideas: búsqueda en la memoria a largo plazo la información que tenemos sobre el tema del que vamos a escribir. - Ej.: de Europa, economía, política es lo que se activa primero → macroproposición. Dentro de la política, se va activando las diferentes proposiciones concretas sobre elecciones, tendencia la extrema derecha en los últimos años, Brexit… 2. Organización de las ideas: variables temporales, jerárquicas o estructurales. Estas ideas generadas se estructuran según diferentes criterios. - Ej.: si se quiere hablar de la historia de la política se utilizará un orden temporal → primero guerra mundial, luego brexit. 3. Revisión del mensaje: ¿lo que vamos haciendo se ajusta a los objetivos planteados? Se tiene en cuenta la audiencia a la que va dirigido → no es igual para un periódico que para un trabajo de clase. Son procesos que en realidad pueden darse simultáneamente, no tiene porqué ser por orden. la planificación lleva mucho tiempo, es el más lento (⅔ del tiempo), es de los más complejos de la escritura, y eso que no es escrito sino conceptual. Si se tardan 90 min en escribir un texto, 60 son de planificación → se hace continuamente.

Procesos lingüísticos: 1. Construcción sintáctica: permite decidir cuáles son las palabras funcionales y los signos de puntuación. Es también el proceso por el que decidimos qué estructuras sintácticas vamos a usar. - Estructuras sintácticas (oraciones activas, negativas, pasivas, etc.). - Palabras funcionales y signos de puntuación Ej. Si empiezas con María, luego usas el pronombre “ella”. Cuando uno se comunica oralmente ya se hace este procesamiento, se hace la construcción sintáctica, siendo lo único específico de la escritura los signos de puntuación. 2. Recuperación de elementos léxicos: procesamiento léxicos. Permiten recuperar la ortografía de la palabra →  a partir de esa idea o concepto que se tiene, se busca una palabra para representarlo. Ese armazón tiene que ser rellenado con palabras (verbos, nombres, sustantivos y cómo los estructuro). Se puede hacer de dos formas. dos vías para acceder a la representación ortográfica: -

Ruta fonológica: se usa cuando las palabras son regulares, poco familiares y pseudopalabras, al igual que la lectura. Nos garantiza la ortografía correcta de palabras regulares, pero no nos garantiza si es irregular.

-

Ruta ortográfica (visual o léxica): se usa para palabras familiares, pero es imprescindible para las palabras de ortografía arbitraria, aquellas que su fonología no dice cómo es su representación ortográfica → irregulares. En la escritura, el español es menos transparente, porque hay varios fonemas a los que les corresponde más de un grafema (v y b; ll e y; ge y je; z, s, c; h…). Podemos leer todo por la ruta fonológica aunque más lento, en la escritura es imprescindible la ortográfica.

-

Sistema semántico: la idea de la palabra la tienes clara, en el sistema semántico se activa el significado correspondiente. ❖ Léxico ortográfico: almacén a largo plazo, activo el patrón ortográfico o representación de la palabra → se lleva a la memoria a corto plazo, al almacén grafémico (sección de la memoria donde se deposita la info grafémica de la palabra); pueden darse errores de sustitución → escritura. Si escribimos por esta ruta, va a ser siempre sin errores, a no ser que se almacene un patrón erróneo. ❖ Léxico fonológico: si la palabra no es familiar o es una pseudopalabra, aunque regulares. Se busca la representación fonológica, se activa, se lleva a memoria de trabajo al almacén de pronunciación, igual que hacemos cuando pensamos x palabra y la decimos. Esos sonidos de pronunciación se tienen que convertir de fonema-grafema. Si se le pide a un niño que escriba “muñeca”, expresan mmm, uuuu, ññññeee, caaa → segmentación de fonemas, va cogiendo el sonido y pensando para escribirlo. Por lo tanto, tiene que tener conciencia fonológica (fonémica).

Además de hacer lo anterior, desde el sistema semántico tiene que conseguir una repre ortográfica, pero en el caso del dictado habría que hacer un paso previo → poner en marcha los mismos procedimientos de cuando se oye una palabra y se accede al significada. Punto de partida: palabra hablada. ❖ Análisis acústico: se identifica la palabra como parte de nuestra idioma. Una

vez identificada → léxico auditivo: almacén de palabras de nuestro propio vocabulario y se activa la representación fonológica de la palabra → sistema semántico para buscar significado que tenemos asociado como si alguien nos los dice al oído. A partir de aquí, empieza lo específico de la escritura → léxico ortográfico → almacén grafémico. O si es una palabra poco familiar o no la hemos escrito demasiado → léxico fonológico: se activa los sonidos → almacén de pronunciación y mecanismo de conversión fonema-grafema. Ej. muchas maneras de escribir “cabecilla”. Total, que primero hay una tarea de comprensión oral y luego comenzaría los procesos propios de la escritura. ❖ Otra ruta: en caso de que lo oído no esté en el léxico auditivo (palabra nueva o pseudopalabra), se hace análisis acústico → mecanismo de conversión acústico-fonológico → almacén de pronunciación. Una vez allí, se aplica el mecanismo de fonema-grafema.

También ocurren cosas antes del sistema semántico, la palabra está escrita y tenemos que leer primero para luego escribir. ❖ Análisis visual → léxico visual → sistema semántico → léxico ortográfico → almacén grafémico. ❖ Si no se tiene almacenada, se usa igual pero después de sistema semántico → léxico fonológico → almacén de pronunciación → mecanismo de conversión fonema-grafema → almacén grafémico. Tanto en la copia como en el dictado, las dos rutas para escribir son iguales, lo que cambia es lo que se hace al principio → en el dictado se comprende/escucha y en la copia se tiene que leer primero la palabra. Las dos rutas se ponen en marcha al mismo tiempo pero la más rápida es la que se sigue. El que exista la ruta fonológica explica que a veces incluso copiando se cometan errores ortográficos. Procesos motores (cómo se convierte en un trazo) Tienen dos operaciones: 1. Recuperación de alógrafos de la memoria a largo plazo: alógrafos son las distintas formas en que se puede escribir una letra (mayúscula/minúscula, distinta grafía…) 2. Recuperación de patrones motores gráficos: nos da pistas sobre el tamaño relativo de las letras, rasgos, dimensionalidad. En el alógrafo no viene el tamaño.

Almacén grafémico → almacén de alógrafos (MLP) el que corresponde al que queremos escribir → se lleva al almacén temporal de alógrafos (MCP)→ almacén de patrones motores gráficos (MLP) se busca la info que se necesita para escribir la f de Felipe (trazo vertical, horizontal, a qué altura va cada uno, la secuencia de orden que se escriben, direccionalidad, movimientos que tengo que hacer, etc.) → escritura. - Hay una especie de sistema de control ejecutivo que va supervisando qué rasgo se va a escribir a continuación. Si se escribe en el pc, se tendría en cuenta la posición de las teclas del ordenador. Estos son los cuatro procesos, cualquier problema que presente el niño se puede identificar dentro de ellos.

QUÉ PROBLEMAS TIENEN LOS ALUMNOS CON DEAE: RELACIÓN ENTRE LOS ERRORES Y LOS PROCESOS DE ESCRITURA Problemas de bajo nivel Ruta visual u ortográfica falla: - Errores ortográficos, más en palabras irregulares porque hay varias formas de escribirlas. Ej. b, v, h,... - Errores de acentuación: indican que el niño no está escribiendo por la ortográfica sino fonológica. - Vocabulario restringido: un buen escritor busca sinónimos, sustituye por pronombres, etc. Quien tiene dificultades repite mucho. Ruta fonológica falla: - Inversión del orden de las letras: sobre todo en sílabas complejas como consonante-consonante-vocal (CCV). Ej. plancha → palncha, brote → borte - Omisiones, adiciones y repeticiones de letras o sílabas: plancha → pancha.

-

Lentitud o falta de automatismo en la app de las reglas de correspondencia F-G: lentitud. Muñeca → mulleca

CAUSA: fallan los procesos léxicos → característica principal de disgrafía evolutiva o dificultad específica de aprendizaje en la escritura → cometer errores en las palabras. SUBTIPOS DE DISGRAFÍA EVOLUTIVA - Disgrafía fonológica: falta de automatización de la ruta fonológica - Disgrafía de superficie: alteración o falta de automatización de la ruta ortográfica o visual - Disgrafía mixta: poca eficiencia en las dos rutas Problemas de bajo nivel en escritura productiva: - Errores en el orden de las palabras - Omisiones de palabras en frases - Falta de concordancia sujeto-verbo: singular-plural - Errores en el uso de los pronombres - Omisión y errores de puntuación → Esto indica que fallan los procesos de construcción sintáctica -

Lentitud en la escritura Inversión de los rasgos de ciertas letras (b-d) Problemas de caligrafía: calidad de los grafos → no se entiende lo que dice. Ej. la direccionalidad. → Esto indica que fallan los procesos motores

Problemas de alto nivel: - Textos cortos y poco interesantes: dificultades para generar textos - Textos desorganizados: problemas para organizar las ideas - No revisan lo que escriben: empieza bien pero termina fatal, se va por las ramas, no hay coherencia → fallo en procesos de autorregulación de la escritura, o son estrategias deficientes. Las habilidades metacognitivas también están presentes, para el proceso de planificación del mensaje. → Fallan los procesos conceptuales (hay que redactar cuentos para evaluar)

CONCLUSIÓN: es importante conocer los procesos de escritura para interpretar los problemas de escritura en los alumnos. Nos permite llegar al diagnóstico correcto y, además, nos permite centrar la intervención en el déficit clave de cada alumno.

TEMA 7: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN ESCRITURA

1. DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS DEAE Ámbitos términos - Educativo y LOE: dificultad específica de aprendizaje en escritura - Neuropsicológico: disortografía o disgrafía evolutiva - CIE-10: trastorno específico de la ortografía - DSM-5: trastorno específico de aprendizaje con dificultad en la expresión escrita (2014) Definición de la Consejería de Educación El alumnado con “dificultades específicas de aprendizaje en escritura o disgrafía” es aquel que manifiesta un desfase curricular o en el área o materia de Lengua Castellana y Literatura y, específicamente, en los contenidos relacionados con la escritura. En pruebas estandarizadas (test de escritura), suele presentar un bajo rendimiento en los procesos léxicos que intervienen en la escritura. Es decir, que es necesario que el problema esté en esos procesos, si por ej. se tiene problemas en procesos motores (mala caligrafía), no sería DEAE. Se caracteriza por dificultades en la representación grafémica de palabras aisladas que, generalmente, reflejan habilidades insuficientes de procesamiento fonológico u ortográfico (no solo se evalúa escritura, sino también procesamiento fonológico con la prueba de conciencia fonológica y el procesamiento ortográfico con la prueba de homófonos). Esta limitación es específica en las áreas y materias curriculares que demandan de manera prioritaria el uso de los procesos de escritura (especificidad del problema, que se puede manifestar en otras materias como ciencias sociales o conocimiento del medio, donde se usa la escritura). No se debe a una escolarización desajustada ni a desequilibrios emocionales, dificultades en la visión o audición, retraso intelectual, problemas socioculturales o trastornos del lenguaje oral → criterios de exclusión. La falta de automatización de los procesos léxicos puede interferir en actividades que requieren la escritura de frases gramaticalmente correctas, de párrafos organizados y de textos escritos estructurados. - Consecuencias en la expresión escrita.

El proceso de diagnóstico debe iniciarse con el alumnado detectado, después de intervenir con ellos mediante programas de mejora de la escritura sin alcanzar la competencia curricular propia de su edad → resistencia a la intervención. Criterios diagnósticos del ámbito académico y científico Indicadores: - Bajo rendimiento en test estandarizado de escritura: ● Percentil inferior a 25 en tareas de dictado de palabras que contienen sílabas cuyos sonidos corresponden a más de una letra (irregulares, a no todos los grafemas le corresponden un fonema). ● Percentil inferior a 25 en la tareas de dictado de pseudopalabras. ● Después de constatados los criterios anteriores, se debe presentar pruebas estandarizadas un percentil inferior a 50 en expresión escrita (puede tener una expresión escrita normal, pero no destaca→ la escritura le interfieren de ciertas formas en esa expresión). - Rendimiento normal en otras áreas curriculares donde la actividad escritora no es tan relevante. - Cociente intelectual superior a 80 en tests de inteligencia general. - Competencia curricular en escritura de, al menos, dos cursos escolares por debajo de su edad cronológica, y problemas asociados a la lectura. El proceso de diagnóstico debe iniciarse con el alumnado detectado, después de intervenir con ellos mediante programas de mejora de la escritura sin alcanzar la competencia curricular propia de su edad. Criterios de diagnóstico: DSM-V (2013). Trastorno específico de aprendizaje con dificultad en la expresión escrita. Se diagnostica cuando se cumplen 4 criterios: - Hay dificultades persistentes en escritura durante los años de escolaridad formal que continúan presentándose en los últimos seis meses a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades. - Las habilidades están por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo en test de escritura e interfieren con el rendimiento académico, ocupacional o actividades cotidianas. Criterios de: aprendizaje y de exclusión: - Comienzan durante el periodo de aprendizaje, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas superan las capacidades del individuo. - Los problemas de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o

neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje o de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. Si están presentes al menos uno de los siguientes síntomas que ha persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: 1. Dificultades ortográficas (p. ej. puede añadir, omitir, sustituir vocales o consonantes). 2. Dificultades con la expresión escrita (p. ej. hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración: organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara) Especificar en el diagnóstico: ● Ortografía correcta ● Corrección gramatical y de la puntuación ● Claridad u organización de la expresión escrita Especificar la gravedad actual: - Leve: el individuo puede compensarlas o funcionar bien cuando recibe una ayuda adecuada - Moderada: tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos periodos de enseñanza intensiva y especializada durante la edad escolar (clases de apoyo en la escuela) - Grave: tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con medidas de adaptación

RESUMEN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: Ámbito académico y científico: dificultades de aprendizaje en escritura. - Bajo rendimiento específico en escritura de palabras y/o pseudopalabras (a pesar de haber recibido intervención): ● Puntuación correspondiente a 2 o más desviaciones típicas por debajo de la media ● Percentil 80 en un test no verbal - No hay razón aparente en su historial médico, familiar o académico que explique las dificultades en escritura (criterios de exclusión)

7.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDIVIDUOS CON DEAE O DISGRAFÍA EVOLUTIVA Diferencias con disgrafías adquiridas - Las disgrafías adquiridas/agrafias son producidas por lesión cerebral después de haber aprendido a escribir→ deja de escribir aunque si supiera antes - Se diferencian de las d. adquiridas por el carácter inesperado del trastorno Disgrafía evolutiva y retraso en escritura

En ambos casos hay una ortografía incorrecta, fallan los procesos léxicos. Cuando se evalúa la conciencia fonémica puede haber deficiencia (fallo procesamiento fonológico), los textos son muy cortos. Por lo tanto, con el análisis de la escritura solamente no se puede saber si es un retraso o una DEAE. 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS DEAE PROESC: 3º de primaria a 4º eso, aplicación individual y colectiva. - Evalúa procesos léxicos, sintácticos y de planificación. - Tareas: dictado de sílabas, palabras, pseudopalabras y frases, escritura de un cuento y escritura de una redacción. - Duración: 40-50 minutos.

PROESCRI: de 1º a 6º de primaria, aplicación: individual y colectiva. - Evalúa los procesos motores, sintáctico, léxico y de planificación. - Duración: ● 1ºciclo → 3 sesiones de 45 min. ● 2º y 3º ciclo → dos sesiones de 45 minutos.

(La versión abreviada reduce a la mitad los tiempos anteriores) Las pruebas anteriores no son suficientes, también se debe complementar el diagnóstico con: - Test de inteligencia general: factor G de Cattell o Raven - Cuestionario de exclusión p entrevista - Indicadores del nivel lector del alumno, aunque no es obligatorio. Puede ser suficiente con la info dada en la entrevista o con una pequeña tarea. 4. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS DISTINTOS PROCESOS DE LA ESCRITURA La intervención debe ir al déficit clave, por ello la evaluación debe discriminar qué procesos están afectados. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS LÉXICOS Tareas de dictado (las más adecuadas) - Ruta fonológica: dictado de pseudopalabras, dictado de letras. -

Ruta ortográfica: dictado de palabras familiares homófonas y dictado de palabras irregulares familiares. Tareas para las que es indispensable el uso de esta ruta.

Problemas en la escritura de palabras - Disgrafía fonológica: bajo rendimiento en tareas de ruta fonológica ● Dificultades para escribir pseu...


Similar Free PDFs