Drogas 1 - CURSOS DE LOGOS PDF

Title Drogas 1 - CURSOS DE LOGOS
Course cuidados enfermeros en el adulto iii
Institution Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Pages 162
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 136

Summary

CURSOS DE LOGOS...


Description

3

Perspectiva histórica del alcohol

TEMA

Mª Teresa Arias Latorre y Francisco Cordón Llera

1. INTRODUCCIÓN El alcohol es la droga que ha acompañado al hombre durante toda su historia, existen pinturas rupestres paleolíticas en la Cueva de la Araña (Valencia) que datan de 5.000 años a. de Cristo en las que podemos observar una mujer que extrae miel de un panal, es posible que al existir la alfarería y el almacenamiento de los productos ocurrieran fermentaciones con el consiguiente descubrimiento de las propiedades euforizantes del alcohol. La miel fermentada y mezclada con agua es lo que conocemos como hidromiel o “met”. Se cree incluso que las primeras bebidas alcohólicas pueden remontarse al 10.000 a. de C., cuando aparecieron los primeros recipientes capaces de mantener miel u otros azúcares al darse una fermentación espontánea. Existe una gran variedad de plantas productoras de alcohol, basta con masticar algún fruto y escupirlo para obtener una especie de cerveza. El descubrimiento por parte de los hombres de que la ingestión de estas bebidas produjera alteración en ellos (la bien conocida embriaguez) fue interpretado durante mucho tiempo en un contexto mágico-religioso, al igual que ha pasado con muchas otras drogas por su psicoactividad, concretándose en el área mediterránea en Dionisio-Baco, influyendo posteriormente en otras religiones tales como la cristiana (el vino simboliza la sangre de Cristo).

Tema 3. Perspectiva histórica del alcohol

103

BEBIDAS DE ALCOHOL FERMENTADO -

BEBIDAS DE ALCOHOL DESTILADO -

Vino. Cerveza. Sidra.

Aguardientes de orujo. Aguardientes envejecidos (ron, whisky). Aguardientes macerados (ginebra, vodka, brandy). Licores (anís, licores de: frutas, esencias, café, té, cacao, etc.).

Tabla1. Clasificación de las bebidas alcohólicas.

2. CERVEZA La cerveza se conoce desde la antigüedad remota:

reprende a su hijo por el consumo de cerveza: “me dicen que abandonas el estudio, que vagas de calleja en calleja. La cerveza es la perdición de tu alma”.

cerveza de manera que dicta la muerte por inmersión de la tabernera que rebaje la calidad de la bebida. También prevé castigos para quién abandone sus obligaciones por haber bebido cerveza.

Las recetas antiguas incluían gran variedad de elementos (champiñones, amapolas, plantas aromáticas, miel, azúcar, hojas de laurel, etc.), incluso los chinos añadían ingredientes medicinales. La cerveza se puede fabricar a partir de trigo, avena, centeno, mijo, cebada, espelta, etc. Actualmente la cerveza se suele fabricar de cebada germinada (MALTA) a la que

104

Tema 3. Perspectiva histórica del alcohol

una viña. Bebió de su vino, se embriagó y medio desnudo se quedó dormido en medio de la tienda”, incluidas numerosas referencias en todo el Antiguo Testamento y tomando una primordial importancia en el Nuevo Testamento como símbolo de la religión cristiana (simbolizando la sangre de Cristo).

ocasiones rituales. Los viñedos se consideraban protegidos por el Dios Ra y sólo se permitía el consumo de vino por las clases más bajas en Dendera para

era vino, lo cual le produjo una embriaguez.

pudientes y por supuesto vino para embriagar a las clases bajas.

cavas).

4. DESTILADOS Es una forma relativamente nueva de obtener una bebida alcohólica teniendo en cuenta que la cerveza y el vino tienen una historia paralela a la humanidad y los destilados unos pocos cientos de años.

Tema 3. Perspectiva histórica del alcohol

105

de vida” o “espíritus del vino”, estos brebajes se introducen en los remedios médicos siendo muy populares y recetados por médicos, tales como Arnau de Vilanova “médico de reyes y papas” que lo consideraba como una auténtica panacea. Se le achaca a este médico y a Raimundo Llull la traducción de textos árabes de la destilación, introduciendo en la España cristiana del siglo

durante los años siguientes años (contra la peste, gota, afonía, parálisis, hidropesia, cólico...).

fue el Brandy (“vino quemado”), la idea original era condensar el volumen del

mucho esta forma de vino!.

leer: “Da buen color a la persona, cura la calvicie (...) mata a los piojos y a las pulgas (...) también proporciona coraje y le induce a desarrollar una buena memoria...”.

Simple alcohol diluido es el gin y el vodka. Algunos, para mejorar su sabor, se dejaban macerando con determinadas plantas aromáticas, proceso denominado lixiviación, incluso se le añadía azúcar.

Chartreuse de los cartujos, benedictine de los benedictinos, Agua del Carmen de los carmelitas descalzos, coñac de la comarca de Cognac (Francia).

106

Tema 3. Perspectiva histórica del alcohol

Resumen - El alcohol es la droga que ha acompañado al hombre durante toda su vida. - Se estima que las primeras bebidas alcohólicas pueden remontarse al año 10.000 a. C. cuando aparecieron los primeros recipientes capaces de mantener miel y otros azúcares al darse la fermentación espontánea. - La interpretación del efecto ocasionado tras la ingestión de bebidas alcohólicas tuvo durante muchos años un contexto mágico-religioso. - La cerveza, el vino y la sidra se clasifican como bebidas alcohólicas fermentadas. - Son bebidas de alcohol destilado: aguardientes envejecidos (wisky, ron) aguardientes macerados (ginebra, vodka, brandy) licores y aguardientes de orujo. - La cerveza se conoce desde la antigüedad remota, en las recetas antiguas se les añadían multitud de elementos (champiñones, amapolas, miel, azúcar, etc). - La cerveza se puede elaborar a partir de distintos cereales (cebada, trigo, avena, centeno, mijo, etc.), sin embargo, la elaboración más extendida es a partir de cebada germinada, a la que suele añadirse arroz y lúpulo. - El vino ha sido conocido al igual que la cerveza a lo largo de las antiguas civilizaciones, esta bebida destaca simbólicamente en la religión cristiana (simboliza la sangre de Cristo). - El vino se expande y se comercializa a través de los países del Mediterráneo y posteriormente por el nuevo mundo. - Los destilados, son bebidas alcohólicas relativamente nuevas si consideramos la evolución histórica del vino y la cerveza, ya que el descubrimiento de las bebidas destiladas se considera hace unos pocos cientos de años.

BIBLIOGRAFÍA

Tema 3. Perspectiva histórica del alcohol

107

108

Tema 3. Perspectiva histórica del alcohol

4

TEMA

Actuaciones de enfermería ante el consumidor de opiáceos Mª del Carmen Expósito Casado, Julia Cordón Llera y Ángel Ramiro Moya

1. RECUERDO HISTÓRICO El opio se extrae de las cápsulas de adormidera (Papaver somniferum). Su cultivo se extiende por Asia menor, India y Extremo Oriente. Ha sido una de las drogas más empleadas históricamente, sus efectos eran conocidos desde antiguo, así como sus peligros, por lo que hasta finales del S. XVIII no se utilizó más que como medicamento. Su uso como droga se extendió por Europa a finales del S. XVIII, pero es a principios del S. XIX cuando tiene lugar en China los primeros problemas de toxicomanía por esta droga; como consecuencia de los intereses comerciales de Inglaterra se produce la entrada masiva de opio en China, lo que trajo como consecuencia un aumento del 6.000% de opiómanos en tan solo 28 años. El intento del gobierno chino de limitar el consumo finalizó con las dos guerras del opio al final de las cuales Inglaterra se anexionó Hong-Kong. En 1906 Setürner aisló la morfina. Debido a sus potentes propiedades analgésicas pronto empezó a utilizarse entre los heridos de las guerras franco-prusianas y de secesión, lo que trajo como consecuencia los primeros casos de morfinomanía, a pesar de lo cual el uso de la morfina se extendió también entre la población civil. En 1874 Dreser descubrió la heroína investigando la obtención de un derivado opiáceo con las propiedades analgésicas de la morfina, pero que careciese de la acción adictiva. Con los primeros ensayos del producto se creyó haberlo conseguido, pero pronto empezaron a aparecer los primeros problemas y se vio que la heroína era un producto mucho más adictivo que la morfina.

Tema 4. Actuaciones de enfermería ante el consumidor de opiáceos

97

La perspicacia de las organizaciones mafiosas que adivinaron la fuente de ingresos que suponía el tráfico de heroína, junto con algunas circunstancias sociales como la guerra de Vietnam y su honda repercusión sobre la juventud, favorecieron que el consumo de heroína se extendiera rápidamente entre los jóvenes. A continuación haremos una breve descripción de los principales opiáceos: - Codeína: Al igual que la morfina, la codeína es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio. Puede presentarse bien en forma de cristales inodoros e incoloros, o bien como un polvo cristalino blanco. El origen de su nombre es de la raíz griega que significa «cabeza de adormidera». La codeína es un calmante similar a la morfina, pero mucho menos potente y con pequeños efectos sedantes. Se toma bien en forma de comprimidos, como jarabe para aliviar la tos, o por vía inyectada. La codeína es útil para aliviar dolores moderados y tiene mucho menor riesgo que la morfina de provocar dependencia o efectos tóxicos. Si se instaura la adicción, mediante el uso prolongado de altas dosis, el síndrome de abstinencia resultante es menos severo. Los efectos secundarios de la codeína pueden ser estreñimiento, náuseas, vómitos, vértigo y somnolencia. Las dosis elevadas pueden producir inquietud y excitación. En los niños puede provocar convulsiones. - Heroína: Hasta no hace mucho, la heroína era la droga de abuso por excelencia. En 1994 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, aconsejo a los países que prohibieran su obtención, exportación e importación. La heroína es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, pero su aspecto puede variar dependiendo de los procesos de purificación a los que se haya sometido. En base al grado de pureza y origen, la heroína se puede clasificar en tres tipos: asiático y fácilmente obtenible tras los oportunos procesos químicos, puede convertirse en los números 3 y 4. Su color va del gris claro al gris pardo oscuro, también puede tener color amarillento, o rosada, presentándose más o menos pulverilenta o granulada. todo si procede del sudeste asiático. Aparece mezclada con otras sustancias como cafeína, estricnina, azúcares, etc. Su contenido en heroína oscila entre un 25 y un 50 %. porcentaje más elevado en principio activo, superando muchas veces el 90 %

98

Tema 4. Actuaciones de enfermería ante el consumidor de opiáceos

de riqueza en origen. Por lo general es un polvo fino de color blanco, aunque también puede presentarse amarillento o crema. Entre los adulterantes más utilizados para «cortar» heroína encontramos; glucosa, lactosa, cafeína, leche en polvo, cacao, bicarbonato, procaína, anfetamina, estricnina, etc. La diacetilmorfína o heroína puede ser ingerida en forma de comprimidos, o secante con unas gotas, aspirada por la nariz, hasta 3 y 4 gramos diarios, fumada (países orientales fundamentalmente), aunque generalmente su administración más frecuente es la inyectada, ya sea intravenosa o subcutánea. Los efectos de la heroína son iguales que la morfina pero más graves, elimina la sensación de dolor y la percepción, y es depresor del sistema nervioso central. Al igual que la morfina, pero más agravado, crea fuertes dependencias físicas y psíquicas y una rápida tolerancia, en función de la potencia o riqueza de la heroína. Otros nombres con los que vulgarmente se conoce a la heroína son: reina, caballo, nieve, poderosa, dama blanca, hero y jinete del Apocalipsis. - Morfina: La morfina es el principal alcaloide del opio, su contenido puede variar entre el 8 y el 18 %, según la región donde se cultive la planta. Es un potente supresor del dolor y produce efectos somníferos. La morfina es un polvo cristalino blanco, muy suave al tacto, siendo su olor ligeramente ácido teniendo sabor amargo. Se extrae al disolver el opio crudo en agua, tratarlo con cal y luego filtrarlo. Se añade cloruro de amonio a la solución, lo que tiene como resultado la precipitación de una base cruda de morfina. Se separa y se purifica aún más con otros productos químicos. La sustancia resultante es un analgésico, de tres a cinco veces más potentes en sus efectos que el opio mismo. La morfina destinada a convertirse en heroína, en los laboratorios clandestinos, varia de color hasta llegar al pardo o marrón claro, ya que su color es tanto más claro cuanto más refinado es el producto. Se solía presentar en bloques rectangulares con la marca 999 o OK. Entre las formas de uso cabe destacar la inyectada y oral, generalmente inyectada en vena, aunque también puede inyectarse subcutáneamente. La morfina tiene un gran poder depresor sobre los centros nerviosos, de la respiración y de la tos. Crea gran dependencia psíquica y física y desarrolla rápida tolerancia. Los síntomas más frecuentes de sus consumidores son naúseas, letárgia, euforia, pupilas contraídas, marcas y abcesos en los lugares inyectados.

Tema 4. Actuaciones de enfermería ante el consumidor de opiáceos

99

En el síndrome de abstinencia se manifiesta desasosiego, sudoración, dilatación pupilar (midriasis), dolores, contracciones musculares, vómitos, diarreas, insomnio, elevación de la presión arterial y pérdida acusada de peso. El polvo de morfina para uso farmacológico es blanco e inodoro y se emplea principalmente en la preparación de líquidos. Normalmente no se encuentran los líquidos como tales. Podrían ser recetados en forma de jarabes para calmar la tos, o en soluciones orales de hidrocloruro de morfina utilizadas para el tratamiento de dolores severos en enfermedades terminales. En ocasiones se han producido robos en hospitales, pero no se emplea mucho por los drogodependientes debido a sus indeseables efectos secundarios. Además, no se encuentra habitualmente en farmacias. La morfina puede presentarse también como productos farmacéuticos que contienen sulfato de morfina que se fabrican en la forma de efecto retardado, en varias concentraciones ( 10 mg., 30 mg., 60 mg. y 100 mg. ) bajo el nombre de MST Continus® . Otros nombres que recibe la morfina son Morfo, Mor, Sta. Enma y Casa Blanca.

2. OPIOIDES ENDÓGENOS Determinados experimentos han demostrado la existencia de receptores opioides, que son lugares que reconocen específicamente a éstos. Por otra parte también se ha descubierto que en el organismo existen sustancias fisiológicas endógenas capaces de reconocer a estos receptores opioides y unirse a ellos. Estas sustancias llamadas opioides endógenos tienen afinidad por el receptor opiáceo por lo que son capaces de ocuparlo y comportarse como la morfina. Los opioides endógenos son de naturaleza proteica y hasta hoy se conocen tres familias distintas: las encefalinas, las endorfinas y las dinorfinas. Cada una de las tres familias presentan precursores distintos que obviamente también son de naturaleza proteica y además cada uno se localiza en regiones anatómicas distintas. Dichos precursores son: propiomelanocortina (POMC), proencefalina y prodinorfina. Estos precursores se caracterizan por poseer secuencias repetidas de péptidos biológicamente activos opioides y no opioides. Así, la POMC contiene la secuencia de aminoácidos de la hormona melanocito estimulante (aMSH), de adrenocorticotropina (ACTH) y de blipotropina ( b-LPH); dentro de la secuencia de 91 aminoácidos de la b-lipotropina se encuentran la b-endorfina y la b-MSH. La distribución de estos péptidos está limitada al SNC. Los péptidos derivados de proencefalina se encuentran en áreas del SNC relacionadas con la percepción del dolor, con el comportamiento afectivo, con la modulación del control motor y con la regulación

100

Tema 4. Actuaciones de enfermería ante el consumidor de opiáceos

del sistema nervioso autónomo y de las funciones neuroendocrinas. Los péptidos opioides no están limitados sólo al SNC, de forma que los péptidos derivados de la proencefalina también se encuentran en la médula adrenal y en plexos nerviosos y glándulas exocrinas del estómago e intestino.

3. RECEPTORES OPIOIDES Los opioides endógenos y los fármacos opiáceos pueden interaccionar con distintos tipos de receptores. Se conocen tres tipos de receptores opioides: m, k y d. Dentro de cada tipo también se han descubierto varios subtipos; dentro del tipo “m” hay dos subtipos, m 1 (de alta afinidad), al activarse provoca un efecto que conllevará a la analgesia supraespinal, miosis y euforia, y m2 (de baja afinidad) es el mediador de la depresión respiratoria, acciones gastrointestinales y otras. El receptor “k” media la analgesia que no presenta el grado de tolerancia de los agonistas de receptores m y que parece ser de origen espinal. Su activación produce disforia y efectos psicomiméticos (desorientación y despersonalización). Se ha propuesto la existencia de varios subtipos de receptores k, de manera que los k1 producirían analgesia a nivel espinal mientras que los receptores k3 aliviarían el dolor a través de mecanismos supraespinales. Se cree que también existe el receptor k2 pero aún se desconoce. El receptor “d” participa en la analgesia de origen supraespinal y espinal (sobre todo en dolor originado por estímulos térmicos). También se han identificado varios subtipos de este receptor: d1 y d2. Los opioides endógenos leu-encefalina y met-encefalina y sus análogos estructurales son los agonistas con mayor afinidad por el receptor d. Estos tres tipos de receptores se han clonado a partir de DNAc humano. Recientemente se ha clonado un receptor distinto a los otros denominado ORL1 (opioid receptor-like protein), cuya activación provoca la inhibición de la adenililciclasa, al igual que el resto de los receptores opioides. Sólo las dinorfinas tienen ligera afinidad por este receptor. Su función doble algésica y analgésica que se le ha atribuido esta aún por aclarar. Cabe destacar la respuesta de una neurona a la acción de un opioide: - Inhibición de la actividad bioeléctrica. - Inhibición de la liberación del neurotransmisor en que esa neurona se ha especializado, independientemente de su naturaleza (activadora o inhibidora). - Los opiáceos cuando se unen a sus receptores pueden presentar dualismo farmacológico, de tal manera que pueden producir el mismo efecto activando receptores diferentes.

Tema 4. Actuaciones de enfermería ante el consumidor de opiáceos

101

4. ACCIONES FARMACOLÓGICAS En la descripción de las acciones farmacológicas de los fármacos opiáceos tomaremos como modelo fundamentalmente las de la morfina, ya que es el fármaco patrón de los analgésicos opiáceos y el más utilizado con fines terapeúticos.

4.1. MORFINA. ACCIONES FARMACOLÓGICAS. 1. Sistema nervioso central: - Analgesia: es la propiedad más importante de la morfina, ya que puede suprimir casi todos los tipos de dolor, independientemente de la localización y de la intensidad. Se pueden distinguir dos componentes del dolor: el dolor como sensación específica y el dolor como sufrimiento, es decir, el componente afectivo del dolor, siendo este último el que suprime fundamentalmente la morfina y los analgésicos opiáceos, tratándose de un efecto relativamente selectivo, ya que se consigue con unas dosis que no producen anestesia, sueño ni alteraciones de otras modalidades sensoriales como táctiles, térmicas, etc. - Depresión respiratoria: el grado de depresión respiratoria depende fundamentalmente de la dosis y de la vía de administración, de forma que por vía intramuscular o subcutánea aparece a los 30 y 90 minutos respectivamente, y por vía endovenosa aparece a los 5-10 minutos. Esta depresión respiratoria puede verse incrementada por la posible acción vasoconstrictora de los opiáceos, producida por un estímulo vagal y por la liberación de histamin...


Similar Free PDFs