ECO (summary) - Completo (Joan Tubau) PDF

Title ECO (summary) - Completo (Joan Tubau)
Course Economia
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 22
File Size 685.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 149

Summary

Apuntes del primer año de ADE-ECO de Economia de la Empresa...


Description

Capítulo 1. Modelos de comportamiento para el análisis de organizaciones 1. Interpretación del modelo económico de conducta Individuo es CREATIVO = OPORTUNISTA como respuesta adaptativa de los seres humanos. Ser humano buscador de soluciones. Ejemplo: Las peonadas médicas Incentivo: Primas a los médicos por trabajar fuera del horario laboral. Respuesta: Traspaso de clientes horario laboral a horario no laboral (Sueldo cte + bonus).  Racionalidad intelectual: invento nuevo medicamento, programar inventario.  Racionalidad evolutiva: estructura sistema de precios. (Acumulación decisiones rac.) *A veces se juntan

Ejemplo: Teclados QWERTY vs DVORAK QWERTY menos eficaz que DVORAK. Mucho capital inicial invertido.

2. El coste de la racionalidad optimizadora Información recurso ESCASO. Se puede producir e intercambiar. Ser humano capacidad de procesar información limitada. INFORMACIÓN PERFECTA = Recursos inf. Ilimitados + cap. para procesar ilimitada. REALIDAD = individuo busca información óptima

Esquema optimización de información (TOMA DE DECISIÓN)

1) 2) 3) 4) 5)

Coste por decisión errónea: Disminuye al aumentar la información. Coste de información: Como cualquier bien +Q implica + Coste Límite informativo: Barrera que nos impide procesar información Información perfecta: Más allá del límite informativo (utopía) Óptimo: Vértice de la parábola Coste total.

Ejemplo: Optimidad ex ante y ex post de las decisiones (RENDIMIENTO DIRECTIVO) Contexto de incertidumbre = no información perfecta.  DECISIÓN ÓPTIMA: buena ex ante y mala ex post = BUENA DECISIÓN ( no sanción)  DECISIÓN SUBÓPTIMA: mala ex ante y buena ex post aunque haya “buen” resultado = MALA DECISIÓN (Sanción) Eg. Un gestor de inversión arriesga + de lo que debe y obtienen beneficios. FUNCIÓN VALOR ASIMÉTRICO Ser humano más susceptible a las pérdidas que a las ganancias. Eg. 100€ encontrados < 80€ perdidos Uso de ella los directivos para INCENTIVAR a los trabajadores.

 

Aprendizaje decisional: Uso observ. Empírica para no incumbir alto c. Información. Eg. FORMACIÓN (Ingeniero tiene en cuenta costes evitables Eco coste inventarios) Optimización de incentivos: Eficiencia (min. Perdidas max. Ganancias).

REGLAS COMUNICACIÓN 1) No agregar ganancias: V(10) + V(10) > V(20) Eg. Estudiante matrículas = 1 a 1 2) Combinar pérdidas: V(-10) + V(-10) < V(-20) Eg. Estudiante suspenso = de golpe 3) Reunir pequeñas pérdidas con grandes ganancias: V(20) > V(-10) + V(30) 4) Segregar pequeñas ganancias de las grandes pérdidas: V(10) + V(-30) > V(-20)

Maquinas decisorias muy imperfectas (Motivos)  







Disponibilidad: Estimaciones erróneas a favor de hechos llamativos y cercanos en el tiempo. Eg. Valoración buena de un empleado con éxito reciente. Representatividad: Mal estimación de la probabilidad de que un individuo pertenezca o no a un conjunto. Eg1: Goleador brasileño Eg2: Primera temporada buenísima segunda malísima (FALSO! Segunda está cercana a la media la primera es atípica – regresión a la media) Anclaje: (Punto inicial erróneo cnsq. Elección influida). Eg: Creación de empresa. Muchos procesos. Probabilidad de éxito media de cada uno 90% global 30%. Causa: Uno de los procesos es MUY pernicioso. Todo al garete. Dificultades de percepción: Ley de Weber-Fechner. Eg1: Humano distingue el cambio de bombilla de 100W a 110W, pero no 1000W a 1010W. Eg 2: Lugar 1: Precio reloj 2500€ precio casa 50.000€. Lugar 2: precio reloj 2000€ precio casa 49.500€. Individuo compra reloj lugar 2 y casa lugar 1. DESCUENTO a un bien caro no perceptible. Probabilidades irrelevantes: (EFECTO HALO)

PROBLEMAS DE AUTOCONTROL Individuo tiene conflicto de intereses. Eg: Tiempo estudiando vs T. Ocio. Empresas buscan eficiencia en que cada individuo se gestione a sí mismo. Eg: AUTOCONTROL “PATERNALISTA”: Los centros educativos infieren exámenes y deberes para que el alumno trabaje un poco cada día. Objetivo: Constancia Método: Inversión de recursos en control externo y no reducción de costes de autocontrol interno. Consecuencias: NEGATIVAS: Sistema que exige menos autocontrol y menos desarrollo de fuerza voluntad, no prepara para trabajar en condiciones de alta presión, el mundo laboral no está organizado (fluctuaciones de Q trabajo). POSITIVAS: Desarrollo hábito de trabajo constante. Ejemplo: Ulises manager (METODOS PARA EL AUTOCONTROL) REALIDAD: Individuo prefiere endeudarse que ahorrar cada mes aunque xf haya de pagar más debido a los intereses de pedir un préstamo. MECANISMOS para vencer a nuestros “deseos” perniciosos. Eg: Despertador lejos de la cama, Ulises se ata a un mástil para no sucumbir al canto de las sirenas.

3. Autointerés, oportunismo y eficiencia Microeconomía neoclásica: información perfecta + autointerés = ind. cumplen oblig. Realidad: información imperfecta + inf. asimétrica + autointerés = OPORTUNISMO. a) Oportunismo latente o potencial: Ausencia de salvaguardias. Con salvaguardias explícitas puede que no surja debido a salvaguardias implícitas. Sin salvaguardias oportunismo no surge por MORAL (restricciones éticas). b) Persona potencialmente oportunista: mala reputación. c) Necesidad de salvaguardias: Para un intercambio eficiente (reducción riesgo oportunismo). EFICIENCIA EX ANTE Los individuos RACIONALES anticipan las posibilidades de oportunismo. Tienen interés en soluciones EX ANTE que impidan el oportunismo ajeno, además del propio. De lo contrario, los demás se negaran a contratar por desconfianza.

Capítulo 2. Especialización e intercambio 1. Introducción Se dedica gran cantidad de recursos para facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda cuando la especialización es elevada. Ejemplo: Robinson Crusoe y Viernes (ESPECIALIZACIÓN) Ambos salen ganando si cada uno se especializa en lo que hace mejor. Robinson construye cabaña y Viernes proporciona alimentos. Todo intercambio tiene unos COSTES: (1) COORDINACIÓN ; (2) MOTIVACIÓN. Intermediarios en información imperfecta desconfían. Miedo incumplimiento otra parte. Incurren en costes para protegerse/informarse. Por ej.: Robinson puede alargar plazo de construcción para tener alimentos durante más tiempo.

2. Ventajas de especialización y costes de intercambio o transacción 2.1 El significado de la especialización  Ventajas: Aumentar especialización reduce costes productivos o de transformación pero se elevan los costes de intercambio. Incremento de productividad.  Desventajas: La especialización carece de sentido sin intercambio. Eg: Induráin se especializa en el ciclismo a cambio de un sueldo con el que puede comprar comida. Costes de INTERCAMBIO o TRANSACCIÓN + MOTIVACIÓN (incentivos que eviten el oportunismo) Si no existieran los costes de “motivación” y no se modificase la naturaleza humana, la especialización y la producción disminuirían.

2.2 Costes de transformación y costes de intercambio o transacción C. TRANSFERMACIÓN: Bienes y/o personas empleados para producir el servicio C. INTERCAMBIO o TRANSACCIÓN: C. Coordinación + C. Motivación Ejemplo: Pintar la casa  C. Transformación: Pintura + horas de trabajo del pintor + herramientas.  C. Intercambio: Vigilancia de que lo hace bien + coordinar actuaciones.

SITUACIÓN ESPECIALIZADA: C. Transformación (BAJO) C. Intercambio (ALTO)

2.3 Promesas como objeto de intercambio Promesas se refieren a: PRECIOS, SERVICIOS, PLAZOS, GARANTÍAS establecidas explícita o implícitamente, por lo general, mediante contratos. REGLAS y ÓRGANOS para definir el EX POST en aquellas situaciones en que las partes no decidieron EX ANTE.  

Promesas necesitan regulación: Sistema jurídico-social. Promesas implica diferir el intercambio en el tiempo: Con el paso del tiempo la situación puede cambiar (Lluvia) hay que definir EX ANTE (Contrato) las diferentes situaciones futuras.

2.4 Los costes de intercambio: coordinación y motivación a) C. Coordinación: Participantes necesitan conocer condiciones (Q, T, X, etc.) Costes de LOCALIZACIÓN de productores y compradores (Investigación de mercado = preferencias del consumidor). b) C. Motivación (incentivos): Evitar conducta OPORTUNISTA. Ajustar intereses de todos los participantes. Individuo tiende a anteponer su propio interés al ajeno. Eg: DESCONFIANZA puede hacer que el cliente no contrate al pintor o dedique muchos recursos a salvaguardias. Sol: Pintor invierte en mostrar su calidad. *C. COORDINACIÓN = RESIDUALES; en caso de que los intereses de las partes fueran coincidentes hay que cubrir los gastos de “pintura, mano de obra, etc.” *Sociedades animales: No existen C. MOTIVACIÓN pero si C. COORDINACIÓN (Comunicarse) Ejemplo: Contract Manufacturing Especialización hace que las empresas se dediquen a investigar, diseñar y vender producto y “subcontraten” mano de obra. VENTAJAS: robotización de las fábricas. Solo grandes productores pueden amortizar estas inversiones. S. XXI: Tecnología hace que los C. COORDINACIÓN (BAJOS): fácil contratar e investigar. *ESPECIFICIDAD DE LAS INVERSIONES: Solo valen para una marca (Ya no). Versatilidad de la maquinaria permite al fabricante cambiar de producto y cliente a C. Reducido. = disminuye el riesgo de C. Op.)

3. Soluciones generales del problema económico Mercados desaparecen sin instituciones reguladoras (Derecho de Prop.) POLITICA: Intercambio de VOTOS por PROMESAS (+ o – explícitas)

3.1 La solución del problema económico en el mercado Necesidad de las sociedades antes de intercambiar bienes/serv. a) Que producir: Basándose en las preferencias del consumidor. Decisión de un individuo de comprar algo TRANSMITE orden al fabricante, distribuidor. b) Cómo producir: La competencia entre empresas asegura la eficiencia. c) Para quién producir: (-) *DEMANDA DERIVADA: Sube demanda coches. Incremento producción. Aumento demanda inputs (insumos)

3.1.1 La estructura informativa del sistema de precios Por lo general, se forma de manera LIBRE y DESCENTRALIZADA. a) Cantidad mínima de información: Precios resume la escasez de un bien, las preferencias de los compradores actuales y futuras. b) Selección de destinatarios: No producción información inútil.

3.1.2 El papel de los derechos de propiedad En Xi los intereses de los participantes no son coincidentes. Derecho de propiedad de un bien permite al titular consumirlo, venderlo o donarlo. Generadores de MOTIVACIÓN.

3.2 Los fallos del mercado 3.2.1 Optimización social en el mercado Participantes actúan libremente e independiente. Cada uno de ellos persigue su propio interés y deseos. Beneficio colectivo (Adam Smith, Mano invisible). (1) Participantes no son capaces de identificar su óptimo individual. (2) Cuando individuo alcanza su óptimos causando daños a terceros.

3.2.2 Efectos dañinos y externalidades Eg: Fábrica que expide humo no tiene en cuenta el daño que ocasiona. La empresa no interioriza los costes de la externalidad. Ejemplo: Fertilización por contrato (ABEJAS/ARBOLES FRUTALES) Externalidad positiva mutua. Arboles frutales proveen néctar gratis a las abejas que lo usan para producir miel y las abejas polinizan las flores de los frutales.

3.2.3 La importancia del análisis coaseano *ASIGNACIÓN INICIAL DEL DERECHO: Derecho a quien más lo valora (Excedente social max) “El problema del coste social” 1960. (Ronald H. Coase) 1) CONTRATACIÓN PRIVADA es la solución primordial para los posibles fallos de mercado. 2) Para para reducir la contaminación es mejor crear un MERCADO DE PERMISOS de contaminación que no obligar a reducir las emisiones. Solo contaminan los más eficientes (Con + margen de Beneficio). 3) En externalidades negativas siempre hay DOS PARTES AFECTADAS (interacción entre las partes es conflictiva) – SOL: obligar mediante impuestos/subvenciones a interiorizar las externalidades dañinas. 4) SUBVENCIONAR a los que salen perjudicados.

3.2.4 La desatención del análisis coaseano  “Teorema de Coase”: irrelevancia de la asignación inicial de los derechos cuando los C. Transacción son nulos.  Bajo competencia perfecta los costes privados y sociales son =.  Reformulación “Mano invisible”. 3.2.5 Bienes públicos Los bienes públicos plantean la posibilidad de consumir sin pagarlos, con lo que, si los beneficiarios no lo hacemos, el nivel de producción será subóptimo. a) Su uso o consumo por una persona no disminuye la posibilidad de que sean utilizados por otras. b) Imposibilidad de exclusión de algún individuo concreto. Caben destacar varias matizaciones:  Gravedad varía según el bien público (bienes más públicos que otros).

 Si el COSTE MARGINAL es NULO es socialmente óptimo no cobrar a los consumidores. Ejemplo: Los faros en Economía Cobrar a los que usan los faros es ineficiente. Cuesta lo mismo avisar a 1 barco que a 100. (EXTERNALIDAD POSITIVA). Un cobro de un servicio donde el CMg es 0 DESINCENTIVA su uso.

3.2.6 Fallos de la racionalidad individual Individuos son incapaces de identificar donde reside su propio interés privado. (Debido a la IRRACIONALIDAD o INFORMACIÓN IMPERFECTA). Las leyes intentan, mediante regulaciones, impedir que los ciudadanos cometan errores.  ¿Quién tiene más información los participantes en el mercado o el planificador que lo regula? *El consumidor adquiere menos información de la necesaria para decidir con RACIONALIDAD. Debe ayudarse de un tercero siempre que sea económicamente rentable. Sino confiar en los mecanismos automáticos de un mercado competitivo.

Capitulo 3. Problemas y costes contractuales

(1) CARENCIAS INFORMATIVAS Los contratantes desconocen toda la información relevante para contratar del modo adecuado. (AMBAS PARTES)

(2) ASIMETRÍAS INFORMATIVAS (2.1) Negociación Una o varias partes que intervienen en el intercambio saben algo acerca de éste (por ejemplo su propia valoración del intercambio) que las otras ignoran. * Intentos por obtener un precio más alto impiden que contratemos un intercambio mutuamente provechoso. (2.2) Incumplimiento  Selección adversa (EX ANTE) Una parte dispone de ventaja informativa antes de contratar y aprovecha para ofrecer transacciones perjudiciales para las demás partes. Soluciones (MECANISMOS INFORMATIVOS) a) Selección (screening): Investigación explícita o implícita. Contrato “auto-selectivos” (revelación automática de información oculta). Ejemplo: Remuneración empresa:

(1) Retribución creciente en el tiempo (largo plazo) Atrae aquellos que quieren permanecer en la empresa pero sistema resulta atractivo para los poco productivos!

(2) Retribución por méritos (corto plazo) Atrae trabajadores productivos pero que no les interesa el devenir de la empresa (Banqueros BONUS).

b) Señales (signalling) – Por parte de la Empresa – No compensación a los malos riesgos para que contraten. Ejemplo: SEGUROS - Descuentos por ausencia de multas por velocidad - Automóvil motor Diésel c) Agrupación (pooling) Contratación en bloque. Prima calculada en función del gasto esperado medio.

 Riesgo moral (EX POST) Surge a posteriori del contrato. En el sector de seguros los clientes saben mejor que la compañía de seguros sobre si conducción es temeraria o no. Como consq. la probabilidad de que 1 cliente conduzca de forma temeraria tenderá a aumentar de forma marginalmente tras el contrato de todo riesgo. Soluciones (COMPENSACIÓN A UN INDICADOR) La solución pasa por evaluar el rendimiento de los clientes. Importante que sea REPRESENTATIVO. - Premiar a los buenos clientes (no temerarios) - Sancionar a los malos clientes (temerarios)

(3) TIPOS DE COSTES CONTRACTUALES (3.1) Relación bilateral/multilateral  Agente: Obligado a ofrecer una prestación al “principal”. (INFORMADA)  Principal: Persona que recibe el servicio. (DESINFORMADA)

(3.2) Costes de agencia Costes que buscan reducir la conducta oportunista del agente. a) Supervisión o monitorización (monitoring) – principal – Costes de control o vigilancia tanto ANTE como POST contract. Busca condicionar positivamente al agente. Eg: Cliente invierte en selección de un buen pintor (ANTE) y luego lo supervisa (POST) b) Garantía (bonding) – agente – Costes del agente para señalar que no se desviará de lo pactado. Eg: inversión de recursos en la creación de buena reputación (no defraudando), prestar un aval, auditoría externa. c) Pérdida residual (necesidad d permitir C. Op. del Ag.) – permanece latente – Representa la diferencia entre los beneficios en una situación ideal, sin problemas de agencia, y el beneficio que se obtiene realmente en la situación real. Como al principal no le sale a cuenta supervisar todo el tiempo al agente, siempre existirá cierto grado de oportunismo Descriurem la pèrdua residual com la diferència entre l'excedent en la relació contractual en un escenari sense risc moral (l'agent realitza el màxim esforç) i l'excedent en la relació contractual contractual en un escenari amb risc moral

(menor esforç del pintor).

PR = [Utilidad para el cliente (màx) – Utilidad para el cliente (mín)] – [Utilidad para el pintor (màx) – Utilidad para el pintor (mín)

(3.3) Análisis costes de agencia (3.3.1) Reparto y repercusión de los costes de agencia

Para averiguar quien soporta más carga de los costes de agencia hace falta distinguir dos situaciones: a) Oportunismo no anticipado Si el oportunismo del agente no es anticipado el principal carga con todo + el pago del coste del servicio. TODO ES PERDIDA RESIDUAL

b) Oportunismo anticipado Si el oportunismo es anticipado por el principal, los costes de agencia pesan sobre la propia relación contractual. (similitud al reparto de 1 impuesto, depende de la elasticidad) EXISTE PERDIDA RESIDUAL (3.3.2) La inevitabilidad de los gastos de salvaguardia Gastos que por sí mismos no aumentan la productividad. Aunque si no existieran la naturaleza humana, proclive al oportunismo, haría que la producción disminuyera (PERDIDA RESIDUAL aumentaría). *Las salvaguardias son sustituibles entre sí.

Ejemplo: Garantía lavadora Empresa busca señalar a los futuros clientes que su producto es tan bueno que se permiten, en caso de que no funcione, repararla durante los 2 primeros años. El usuario, con la garantía, estará menos motivado a cuidar la maquina; y, además, tendrá interés en dedicar recursos a presentar como averías los fallos debidos a un uso incorrecto de la misma.

Capitulo 4. Integración vertical y especifidad de los recursos 1. Las decisiones de integración vertical a) Integración vertical La empresa está más integrada verticalmente cuando organiza por sí misma un mayor número de fases del proceso productivo. *Integración hacia atrás: parte primera del proceso productivo (producción) *Integración hacia delante: parte final del proceso productivo (comercialización) (Apple Store)

b) Integración horizontal Se suele hacer referencia a la fusión de dos o más empresas de un mismo sector dedicadas a elaborar los mismos productos o servicios. (Facebook compra Whtspp) Ejemplo: Dell y Apple Dell opta por integrar la distribución (cercanía con cliente) Apple desintegra parte del proceso productivo (Contract manufacturing) per integra su fuerte, Software y diseño e distribución de contenidos (música iTunes).

i. Ventajas de comprar en el mercado - Mercado es competitivo proporciona garantía de eficiencia. - Producir dentro de la empresa sacrifica ventajas de especialización.

ii. Ventajas de la integración vertical - En condiciones distantes de competencia perfecta es eficaz. Definimos tres categorías donde no hay competencia perfecta: (1) Monopolio Distinguimos dos tipos de integración.  Hacia arriba: Evitar monopolio que disfruta un proveedor (electricidad)  Hacia abajo: La integración persigue posibilitar la discriminación de precios.

(2) Elusión de impuestos y regulaciones Las administraciones públicas tratan de distinta forma las prácticas entre empresas que entre matriz y sucursal o entre empresa y participantes. (3) Minimización de los costes de intercambio Evitar incurrir en altos costes de intercambio (transpor...


Similar Free PDFs