Economía Empresarial, definiciones ejemplos y graficas de los diferentes conceptos PDF

Title Economía Empresarial, definiciones ejemplos y graficas de los diferentes conceptos
Author Miguel Garcia
Course Economia Emprearial
Institution Instituto Tecnológico de Veracruz
Pages 11
File Size 228 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 154

Summary

cada uno de los temas y subtemas se encuentran en este archivo el cual cuenta con definiciones, ejemplos, graficas y ejercicios los cuales fueron investigados en diferentes fuentes de información, para asi tener un mejor concepto de cada uno de ellos y de esa manera una respuesta más acertada....


Description

Economía Empresari

Unidad 2 tarea No. 2 Docente: Delgado Valenzuela Mario Alumno: Garcia Cuacenetl Miguel Angel

Índice 1.- Oligopolio……………………….....…… 2.- Teoría de juegos…………………...……… 3.- Equilibrio de Nash………….……...…… 4.- Juegos competitivos……………………… 5.- Juegos de coordinación…………………… 6.- Dilema de los prisioneros………………… Fuente…………………………………………

pág. 2

Oligopolio. Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio. Características del oligopolio En lo que sigue, nos centraremos en las principales características del oligopolio, entre las que podemos destacar las siguientes:  Pequeño grupo de productores: Es decir, existen pocos productores, distribuidores o vendedores de un determinado bien o servicio.  Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de mercado: Al haber poca oferta, toda la demanda debe pasar por ellos, por lo que tienen un gran poder de mercado. Es decir, pueden controlar la oferta y, de esa forma, influir en el precio.  Son interdependientes estratégicamente hablando: En cierta forma, los pocos productores existentes se necesitan entre ellos para que el oligopolio funcione. Es el caso de los cárteles, que se ven en la obligación de pactar precios y que todos lo cumplan, pues una guerra entre ellos puede afectarles muy negativamente.

pág. 3

 Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores: Dado que quieren que el poder de estos pocos escogidos impere, tienen que limitar el acceso a todos aquellos que quieran hacerse con una parte del mercado.  El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado: Dado que hay muy poca oferta, no tienen que competir constantemente por innovar y ser diferentes. Por esto suele decirse que la competencia es necesaria, pues precisa la innovación constante de las empresas para lograr esa diferenciación dentro del mercado. Ejemplos de oligopolio Para terminar, veamos algunos ejemplos de oligopolios observados en distintos países: Un claro ejemplo de oligopolio en España es el del sector de las telecomunicaciones. En el país, los operadores Movistar, Vodafone y Orange se reparten cerca del 80% del mercado. En México, por ejemplo, el mercado de minoristas está dominado por Walmart, Chedraui, Comercial Mexicana y Soriana. Dichas empresas concentran el 80% de dicho mercado. En Chile, por ejemplo, el mercado de las farmacias es un oligopolio manejado por sólo 3 empresas. En Perú, por ejemplo, la situación es bastante drástica. El país cuenta con 143 sectores en los que las cinco primeras empresas generan más del 80% de las ventas totales, y, de ese grupo, 84 sectores están representados únicamente por una empresa.

pág. 4

Teoría de juegos. La teoría de juegos es una rama de las matemáticas y de la economía que estudia la elección de la conducta óptima de un individuo cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. En la vida económica se dan infinidad de situaciones en las que dos o más personas, empresas o países tienen que elegir estrategias y tomar decisiones en las que se ven afectadas mutuamente. La teoría de juegos intenta analizar estos casos y se utiliza especialmente en economía para estudiar los mercados de oligopolio y duopolio, en los que dos o más agentes adoptan unas decisiones que afectan conjuntamente a todos los participantes. Esta teoría, que concibe a los individuos como homo economicus (entiende que el jugador elige las acciones que mejor satisfacen sus objetivos en base a sus creencias), y a su vez, demuestra cómo la cooperación conlleva al bien común de los agentes que la realizan, mientras que la actuación individual no. Uno de los juegos más estudiados por la teoría de juegos es el dilema del prisionero.

pág. 5

Equilibrio de Nash. El equilibrio de Nash es una situación en donde los individuos o jugadores no tienen ningún incentivo a cambiar su estrategia tomando en cuenta las decisiones de sus oponentes. En el equilibrio de Nash es la estrategia que elige cada uno de los participantes de un conflicto o juego es óptima, dada la estrategia que han elegido los demás, en otras palabras, nadie ganará nada si decide cambiar su estrategia bajo el supuesto de que los demás individuos no cambian la suya. Cabe destacar que bajo el equilibrio de Nash no necesariamente se obtiene la mayor ganancia para todos los individuos o jugadores en conjunto. Solo se cumple que cada uno responde de manera óptima ante la estrategia de los demás. En muchos casos, a los individuos les gustaría poder alcanzar otro equilibrio con mayores ganancias pero no logran hacerlo debido a que enfrentan el riesgo a ser traicionados. Tal vez el ejemplo más conocido de equilibrio de Nash es el que ocurre en el juego llamado “el dilema del prisionero”. A continuación, lo explicamos. Suponga que existen dos prisioneros A y B que cometieron un asalto a mano armada. La policía los ha detenido, pero requiere de más evidencia para poder encarcelarlos. Para obtener más información, los encierran en dos celdas separadas de modo que no puedan comunicarse entre sí y les presentan las siguientes condiciones:

pág. 6

 Si confiesas, pero tu compañero no, te dejaremos en libertad mientras que a tu compañero le daremos 10 años de cárcel.  Si vemos que ambos confiesan, les daremos 5 años a cada uno.  Si ninguno de los dos confiesa, les daremos 1 año de cárcel a cada uno. Podemos graficar esta situación a través de un juego que representamos por medio de una matriz de pagos en donde cada año de cárcel tiene un valor negativo.

Juegos competitivos. Aunque el término competencia se refiere, inicialmente, a una idea de confrontación, no puede y no debe ser visto sólo desde una perspectiva única. Los juegos competitivos, por ejemplo, tienen varios propósitos positivos para el desarrollo del ser humano en su conjunto. Son de suma importancia para estimular diversas habilidades no sólo físicas, sino también intelectuales, de modo que el razonamiento vaya de la mano con la mejora de los reflejos corporales. Hoy en día, los juegos competitivos son ampliamente utilizados en el ámbito educativo para enseñar a los niños y adolescentes a trabajar en equipo, demostrando que lo importante no es la competición en sí misma, sino el espíritu de unidad que se puede crear para un objetivo común. pág. 7

Lo importante es demostrar a estos niños y jóvenes que en los juegos competitivos el respeto, la amistad y la superación de sus propios límites deben ser el centro de la competición, desacoplando así el término competición de la rivalidad, la agresividad o simplemente la victoria o la derrota.

Juegos de coordinación. En teoría de juegos, los juegos de coordinación son una clase de juegos con múltiples equilibrios de estrategia pura en los que los jugadores eligen las mismas estrategias o las estrategias correspondientes. n caso típico para un juego de coordinación es elegir los lados del camino para conducir, un estándar social que puede salvar vidas si se respeta ampliamente. En un ejemplo simplificado, suponga que dos conductores se encuentran en un camino de tierra estrecho. Ambos tienen que desviarse para evitar una colisión frontal. Si ambos ejecutan la misma maniobra de desvío, lograrán superarse, pero si eligen diferentes maniobras, chocarán. En la matriz de pagos de la Fig. 2, la aprobación exitosa se representa con un pago de 10 y una colisión con un pago de 0. En este caso, hay dos equilibrios de Nash puros: ambos giran hacia la izquierda o ambos giran hacia la derecha. En este ejemplo, no importa de qué lado elijan los dos jugadores, siempre que ambos elijan el mismo. pág. 8

Dilema de los prisioneros. El dilema del prisionero es un problema de la teoría de juegos. El dilema del prisionero analiza los incentivos que tienen dos sospechosos de un crimen para delatar a su compañero o proclamar su inocencia. Ejemplo: El ejercicio se basa en dos sospechosos de un crimen. Para nuestro ejemplo les vamos a llamar Luis y Mario. La policía les arresta y, en la comisaría, les sitúa en dos habitaciones separadas. Dado que no hay pruebas suficientes para condenarlos la policía les ofrece el mismo trato a los dos. Pueden elegir entre dos opciones, delatar a su compañero o decir que son inocentes. Veamos qué le pasa a cada prisionero según la opción que coja:

Si Mario dice que son inocentes: – Pero Luis le delata a él, Mario tendrá que pasar 7 años en la cárcel y Luis saldrá libre. – Y Luis también dice que ambos son inocentes, les condenan a los dos por un delito menor y los dos tendrán que pasar un año en la cárcel.

pág. 9

Si Mario acusa a Luis: – Y Luis a su vez delata a Mario, ambos tendrán que pasar 3 años entre rejas. – Pero Luis dice que son inocentes, Mario saldrá libre pero Luis tendrá que pasar 7 años en prisión. Si observamos este dilema desde un punto de vista cooperativo, lo que beneficia a los dos en conjunto sería comportarse como buenos amigos y decir que son inocentes, así los dos tendrán que pasar solo un año en prisión.

pág. 10

Fuente https://economipedia.com/ es.wikipedia.or https://prezi.com/ http://www.scielo.org.co/

pág. 11...


Similar Free PDFs