Ejercicios Formulacion Compuestos de Coordinacion Química PDF

Title Ejercicios Formulacion Compuestos de Coordinacion Química
Course Química
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 5
File Size 256 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 135

Summary

Download Ejercicios Formulacion Compuestos de Coordinacion Química PDF


Description

ASIGNATURA: QUÍMICA –Bloque I GRADO: BIOQUÍMICA

EJERCICIOS DE “FORMULACIÓN DE COMPUESTOS DE COORDINACION” 1.- Dar los nombres y las fórmulas de las siguientes abreviaturas: en;

pn ;

py ;

acac ;

EDTA ;

PDTA ;

tu ;

bpy ;

ox;

dien ;

gly ;

Ph;

phen ;

Me ;

i-Pr ó iPr

2.- Dar la fórmula química de los siguientes compuestos: a) aminoclorobis(trifenilfosfina)iridio(I) b) nitrato de tetraaminocloronitritocromo(III) c) diclorobis(oxalato)cobaltato(III) de potasio d) pentaclorocuprato(II) de hexaaminocobalto(III) e) tris(acetilacetonato)hierro(III) f) diaminotetra(isotiociano)cromato (III) g) tetracianocobaltato(II) de mercurio(II) h) pentaclorooxocromato(V) de potasio i) (acetilacetonato)diclorobis(trifenilfosfina)renio(III) j) bis(tiosulfato)argentato(I) de sodio k) cloruro de pentaaminocromo(III)-μ-hidroxopentaaminocromo(III) l) bromuro de diamino(etilendiamina)cromo(III)-di-μ-dioxígenotetraaminocobalto(III) m) cis-diaquodicloroplatino(II) 3.- Dar los nombres de las siguientes fórmulas: a) K2[CuCl4] b) [CoCl(NH3)5]SO4 c) [CoCl2(NH3)4]Cl d) [PtCl2(H2O)(NH3)] e) [Rh(acac)(C2H4)2] f) [CoCl2(en)2]Cl g) K[PtCl3(C2H4)] h) [Pt(NH3)4] [PtCl4] i) [Cr(NH3)6] [Cr(ox)3] j) K4[Fe(CN)6] k) cis-[PtCl2(NH3)2] l) K[Co(pdta)]

1

m)

n)

ñ)

4.- A la luz de los números de oxidación más frecuentes de los metales implicados, en algunas de las siguientes fórmulas puede haber un error. Corregirlas y nombrarlas. a) [Zn(OH)4] b) [Ti(OH)4] c) [Sn(OH)4] d) [Sn(OH)6] e) H[SbF6] f) [Cu(H2O)3(NH3)3]2+ g) [FeCl5]h) [Zn(NH3)6]2+

2

Reglas de nomenclatura y formulación para compuestos de coordinación. El objetivo de la nomenclatura es que sea breve pero inequívoca. Los complejos de los metales d se identifican mediante los nombres y las cantidades de los ligandos individuales. Puesto que algunos nombres pueden ser bastante largos, la interpretación de los nombres de los compuestos de coordinación debe realizarse lentamente, sin pretender hacerlo en un único paso. Nomenclatura Las siguientes reglas son adecuadas para la mayoría de los complejos comunes; se requieren reglas más elaboradas si el complejo contiene más de un átomo metálico. (1) Para nombrar un complejo, nombre en primer lugar los ligandos y luego el átomo o ión metálico. Los nombres de los constituyentes del complejo se citan sin separación. (2) Si el complejo es un catión se antepone al nombre concreto del término ión o catión, pero no es imprescindible hacerlo cuando el complejo es un anión. (3) Los ligandos neutros, como H2NCH2CH2NH2 (etilendiamina), poseen el mismo nombre que la molécula, excepto en el caso de H2O (acuo), NH3 (amino), CO (carbonilo) y NO (nitrosilo). (4) Los ligandos aniónicos terminan en –o . Para los aniones que terminan en -uro (tal como cloruro), modifique la terminación según: -uro  -o

Ejemplos: cloro, ciano.

Nombres de algunos ligandos aniónicos: F-  fluoro ; Cl-  cloro ; Br-  bromo ; I-  yodo ; S2-  tio ; HS-  mercapto ; OH-  hidroxo ; O22-  superoxo ; CO32-  carbonato ; CNO -  cianato ; CN-  ciano ; 3N  nitruro ; N3  azido ; NH2-  amido ; NO2-  nitro ( NO2) o nitrito ( O-N-O) ; SCN-  tiocianato ; NCS-  isotiocianato ; (5) Los prefijos griegos indican la cantidad de cada tipo de ligando en el ión complejo: 2 3 4 5 6 ….. ditritetrapentahexa….. Si el ligando ya contiene un prefijo griego (como en la etilendiamina) o si es polidentado (capaz de unirse a más de un sitio de unión), se emplean en su lugar los siguientes prefijos: 2 3 4 ….. bistristetrakis….. encerrándose el nombre del ligando entre paréntesis. 3

(6) Los radicales derivados de los hidrocarburos se consideran negativos a la hora de calcular el número de oxidación, pero se nombran sin la terminación –o. En ocasiones se representan los ligandos mediante abreviaturas: cy  ciclohexil;

ph  fenil;

me  metil;

et  etil;

en  etilendiamina ;

(7) Los ligandos se nombran en orden alfabético, ignorando el prefijo griego que indica la cantidad de cada ligando presente. (8) Un número romano indica el número de oxidación del ión metálico central: [FeCl(H2O)5]+ [CrCl2(NH3)4]+ [Co(en)3]3+

 ión pentaacuoclorohierro(II)  ión tetraaminodiclorocromo(III)  ión tris(etilendiamina)cobalto(III)

(9) Si el complejo posee carga negativa (un complejo aniónico), se agrega el sufijo -ato a la raíz del nombre del metal. Si el símbolo del metal proviene de un término en latín, se emplea la raíz del latín. Por ejemplo, el símbolo para el hierro es Fe, del latín ferrum. Por consiguiente, cualquier complejo aniónico del hierro termina con -ferrato seguido por el número de oxidación del metal en números romanos: [Fe(CN)6]4[Ni(CN)4]2-

 

ión hexacianoferrato(II) ión tetracianoniquelato(II)

(10) El nombre de un compuesto de coordinación (cuando es diferente de un catión o anión complejo) se construye de la misma forma que el de un compuesto simple, con el anión (posiblemente complejo) nombrado antes que el catión (posiblemente complejo): NH4[PtCl3(NH3)]  [Cr(OH)2(NH3)4]Br  [Co(NH3)6][FeF6] 

aminotricloroplatinato(II) de amonio bromuro de tetraaminodihidroxocromo(III) hexafluoroferrato(III) de hexaminocobalto(III)

(11) Los grupos puente se indican con la letra griega , colocada delante del nombre del grupo y éste se separa del resto del complejo con un guión. El número de grupos puente de la misma naturaleza se indica con prefijos numerales: di-, tri-, etc. Cuando el grupo puente se une a más de dos átomos centrales, el número de átomos centrales enlazados se indica como subíndice de la letra . [(NC)5CoNCFe(CN)5]6-  Pentacianocobalto(II)--isocianopentacianoferrato(III)

4

Formulación (1) En la fórmula se escribe el catión y después el anión. Tanto el anión como el catión, o los dos, pueden ser un compuesto de coordinación. (2) La fórmula del ión o molécula de complejo se encierra entre corchetes. (3) Se escribe primero el símbolo del ión o átomo central y a continuación los ligandos. Los símbolos químicos de los ligandos aniónicos preceden a los de los ligandos neutros en la fórmula química del complejo, y todos se colocan por orden alfabético de la inicial de su símbolo. (De esta manera, Cl- precede a H2O ésta a NH3). (4) El uso de las abreviaturas se asume las establecidas para los ligandos y se escriben entre paréntesis. Ejemplo: cloruro de diacuobis(etilendiamina)cobre(II)  [Cu(en)2(H2O)2]Cl2

5...


Similar Free PDFs