Practica Compuestos de coordinacion PDF

Title Practica Compuestos de coordinacion
Course Quimica
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 5
File Size 152.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 118

Summary

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (IPN)Escuela Nacional de Ciencias BiológicasQuímico Bacteriólogo ParasitólogoUNIDAD DE APRENDIZAJE: Química InorgánicaPRACTICA 11. Reacciones de formación de compuestosdecoordinación.ALUMNA: Suárez Rodríguez Denisse PaolaMAESTRAS: Patricia Gasca HernándezJudith Merlo M...


Description

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (IPN) Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Químico Bacteriólogo Parasitólogo

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Química Inorgánica

PRACTICA 11. Reacciones de formación de compuestos de coordinación.

ALUMNA: Suárez Rodríguez Denisse Paola

MAESTRAS: Patricia Gasca Hernández Judith Merlo Mondragón Consuelo Chávez Aguilar

GRUPO:1QM3

EQUIPO No.8

FECHA DE LA PRACTICA: Miércoles 2 de Diciembre del 2020

PRACTICA 11 REACCIONES DE FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

FECHA: 02/12/2020

OBJETVOS   

Identificar los compuestos de coordinación Conocer las reacciones que se llevan a cabo para la formación de compuestos de coordinación. Conocer las partes que integran a un compuesto de coordinación

PRACTICA 11 REACCIONES DE FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

FECHA: 02/12/2020

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es un compuesto de coordinación? Un complejo o compuesto de coordinación es el resultado de la interacción de un átomo central (un ion metálico con orbitales de valencia vacíos que puede actuar como acido de Lewis), y una o varias bases de Lewis con pares de electrones libres, que se conocen como agentes acomplejantes o ligandos, esta interacción lleva a la formación de un enlace covalente coordinado o dativo. Las moléculas o iones que rodean al metal en un ion complejo se llaman ligandos, un ligando tiene al menos un par no compartido de electrones de valencia. 2. ¿En que difiere un ácido de Lewis con una bese de Lewis? En que el ácido de Lewis es una sustancia capaz de aceptar y compartir un par de electrones mientras que una base de Lewis es una sustancia capaz de donar y compartir electrones 3. ¿Qué elementos intervienen en el enlace de coordinación? Los metales de transición 4. ¿Qué es un enlace dativo? Un enlace dativo o enlace covalente coordinado es aquel que se forma cuando ambos electrones del enlace son donados por uno de los átomos, a otro que tiene deficiencia de electrones u orbitales vacíos. 5. ¿Qué es un agente quelante? Un agente quelante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se les conoce como quelatos. 6. ¿Qué es un isómero de coordinación? Cuando dos o más compuestos tienen la misma composición, pero sus átomos están distribuidos de distinto modo se les llama isómeros. Aunque los isómeros se componen del mismo conjunto de átomos, difieren en una o más propiedades físicas o químicas. Una situación semejante a la que se acaba de describir puede surgir cuando un compuesto de coordinación está formado por cationes y aniones complejos. Los ligandos pueden distribuirse de forma diferente entre los dos iones complejos, como el NH3 y CN- en estos dos compuestos.

PRACTICA 11 REACCIONES DE FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

FECHA: 02/12/2020

7. Explica la reacción de sustitución de ligandos en disolución y anota un ejemplo. Una reacción de sustitución es cuando un ligando Y desplaza a un ligando X de la esfera de coordinación de un complejo. Y + M-X → X + MY Un ejemplo es: [Cu (H2O)4]2+ + 4NH3 ←→ [Cu(NH)3]2+ + 4H2O

PRACTICA 11 REACCIONES DE FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

FECHA: 02/12/2020

CONCLUSIÓN Un compuesto de coordinación generalmente está compuesto por un ión denominado complejo y uno o varios iones de carga opuesta. El interés de los compuestos de coordinación reside generalmente en las propiedades químicas y físicas del ion complejo, como un intenso color característico de cada complejo, una estructura cristalina bien definida

BIBLIOGRAFIA    

Brown, T., LeMay, E., Bursten, B. & Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. (5ª ed.). México: Pearson Educación. Chang, R. & Goldsby, K. (2017). Química. (12ª ed.) México: McGraw-Hill Interamericana Editores Whitten, K., Davis, R., Peck, M. & Stanley, G. (2014). Química. (10ª ed.). México: CENGAGE Learning Ralph, H. Petrucci, F. Geoffrey, H. Jeffry D. & Care, B. (2011). Química General. (10a ed.). México: Pearson Educación....


Similar Free PDFs