Ejercicios Varian PDF

Title Ejercicios Varian
Author Jose Miguel Mejias Rodriguez
Course Microeconomía: Consumo
Institution UNED
Pages 17
File Size 642.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 553
Total Views 667

Summary

TEMA 1 Supongamos que hubiera 25 personas con un precio de reserva de 50 pesetas y que el de la vigésimo sexta fuera de 20. ¿Cómo sería la curva de demanda? En el ejemplo anterior, ¿cuál sería el precio de equilibrio si hubiera 24 apartamentos en alquiler? ¿Y si hubiera 26? ¿Y si hubiera 25? - 24 ap...


Description

EJERCICIOS MICROECONOMÍA:CONSUMO - TEMA 1 1. Supongamos que hubiera 25 personas con un precio de reserva de 50.000 pesetas y que el de la vigésimo sexta fuera de 20.000. ¿Cómo sería la curva de demanda?

2. En el ejemplo anterior, ¿cuál sería el precio de equilibrio si hubiera 24 apartamentos en alquiler? ¿Y si hubiera 26? ¿Y si hubiera 25? 24 apartamentos → 50.000 pesetas. 25 apartamentos → 20.000 y 50.000 pesetas (ambos inclusive) debido a que para pasar de 25 a 26 apartamentos demandados el precio tiene que caer de 50.000 a 20.000 pesetas. 26 apartamentos → 20.000 pesetas 3. Si cada persona tiene un precio de reserva distinto, ¿por qué tiene la curva de demanda pendiente negativa? Porque los individuos están más dispuestos a alquilar apartamentos a medida que baja su precio. 4. En este capítulo hemos supuesto que las personas que compraban una vivienda vivían antes en el círculo interior, es decir, ya estaban alquilando apartamentos. ¿Qué ocurriría con el precio de los apartamentos del círculo interior si todas las personas que compraran una vivienda vivieran en el círculo exterior, es decir, no estuvieran alquilando actualmente apartamentos del círculo interior? Que el número de demandantes sería el mismo, pero el número de viviendas disminuiría, por lo que disminuiría la oferta y, por lo tanto, subiría el precio de equilibrio. 5. Supongamos ahora que las personas que compraran una vivienda residieran todas ellas en el círculo interior, pero que cada una de las nuevas viviendas se construyera uniendo 2 apartamentos. ¿Qué ocurriría con el precio de los apartamentos? Al igual que antes, el precio de los apartamentos subiría debido a que se reduciría la oferta de apartamentos. 6. ¿Cómo se supone que influiría un impuesto en el número de apartamentos que se construyera a largo plazo? José Ramón Galeano Gil

Página 1

EJERCICIOS MICROECONOMÍA:CONSUMO - Los apartamentos construidos modifican la oferta, pero los impuestos no afectan sobre la misma, ya que el precio de equilibrio depende del número de apartamentos, del número de demandantes y del precio de reserva de cada uno de ellos. Pero en este caso el impuesto sí afectaría al número de apartamentos construidos, ya que la demanda para comprarlos descendería. 7. Supongamos que la curva de demanda es      ¿Qué precio fijaría el monopolista si tuviera 60 apartamentos? ¿Cuántos alquilaría? ¿Qué precio fijaría si tuviera 40? ¿Cuántos alquilaría?         Maximización de los ingresos:   100  4  0     Alquilaría:   100  2  25   8. Si nuestro modelo de control de los alquileres no pusiera limitación alguna a los subarrendamientos, ¿quién acabaría recibiendo los apartamentos del círculo interior? ¿Sería el resultado eficiente en el sentido de Pareto? Los que tuvieran un precio de reserva superior al de equilibrio en el mercado competitivo, por lo que el resultado final sería eficiente en el sentido de Pareto.

José Ramón Galeano Gil

Página 2

EJERCICIOS MICROECONOMÍA:CONSUMO - TEMA 2 1. Inicialmente el consumidor tiene la recta presupuestaria      . Ahora se duplica el precio del bien 1, se multiplica por 8 el del bien 2 y se cuadriplica la renta. Muestre mediante una ecuación la nueva recta presupuestaria en función de los precios y de la renta iniciales.       2. ¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si sube el precio del bien 2, pero el del bien 1 y la renta permanecen constantes? Se vuelve más horizontal:

3. Si se duplica el precio del bien 1 y se triplica el del 2, ¿se vuelve la recta presupuestaria más horizontal o más inclinada? Más horizontal. Si se analiza por partes: a) Primero se volvería más vertical por el aumento de   b) Pero el mayor aumento de  hace que la recta bascule hasta su inclinación inicial y siga basculando un poco más hasta quedar más horizontal. La pendiente sería:  /!  4. ¿Cómo se define un bien numerario? Es aquel bien cuyo precio se fija en 1 con el fin de medir el precio del otro bien y la renta en función del mismo. 5. Supongamos que el Gobierno establece un impuesto de 15 pesetas por litro sobre la gasolina y que, más tarde, decide subvencionar este producto a una tasa de 7 pesetas por litro. ¿A qué impuesto neto equivale esta combinación? ′    #    $  15  7     6. Supongamos que la ecuación presupuestaria es       . El Gobierno decide establecer un impuesto de tasa fija de u, un impuesto sobre la cantidad del bien 1 de t y una subvención al bien 2 de s. ¿Cuál es la fórmula de la nueva recta presupuestaria?    #        & 7. Si aumenta la renta del consumidor y, al mismo tiempo, baja uno de los precios, ¿disfrutará necesariamente el consumidor al menos del mismo bienestar que antes? Sí, ya que estará en disposición de seguir consumiendo las mismas cestas de antes y además podrá consumir otras que antes no podía. José Ramón Galeano Gil

Página 3

EJERCICIOS MICROECONOMÍA:CONSUMO - TEMA 3 1. Si observamos que un consumidor elige ,   cuando también puede elegir (, ( , ¿está justificado que concluyamos que  ,   ≻ ( , (  ? No, pueden darse, además de esa, las siguientes opciones:  ,   ⪰ (, (   ,  ~(, (  2. Considere un grupo de personas A, B, C y la relación "al menos tan alto como", por ejemplo, "A es al menos tan alto como B". ¿Es transitiva esta relación? ¿Es completa? Es transitiva, porque si , ⪰ - y - ⪰ . entonces , ⪰ . Es completa porque pueden compararse dos jugares cualquiera. 3. Considere el mismo grupo de personas y la relación "estrictamente más alto que". ¿Es transitiva esta relación? ¿Es reflexiva? ¿Es completa? Es transitiva, porque si , ≻ - y - ≻ . entonces , ≻ . Con la relación estricta no puede haber reflexividad, ya que A no puede ser estrictamente más alto que A. Con la relación “al menos tan alto como” sí existe reflexividad. No es completa porque dos personas podrían tener la misma altura, con lo que quedarían excluidos de este tipo de relación. 4. El entrenador de un equipo de fútbol universitario dice que dados dos delanteros cualesquiera, A y B, siempre prefiere el más alto y más rápido. ¿Es transitiva esta relación? ¿Es completa? Es transitiva, porque si A es más alto y más rápido que B, y B es más alto y más rápido que C, entonces A es más alto y más rápido que C. No es completa porque pudiera ser que un jugador fuese más alto pero más lento que otro, con lo que quedaría excluido con esta relación. 5. ¿Puede una curva de indiferencia cortarse a sí misma? Por ejemplo, ¿podría describir la figura 3.2 una única curva de indiferencia? Sí. Una curva de indiferencia puede cortarse a sí misma. Lo que no puede es cortar a otra curva de indiferencia. 6. ¿Podría ser la figura 3.2 una única curva de indiferencia si las preferencias fueran monótonas? No, porque hay cestas en la curva de indiferencia que tienen estrictamente una mayor cantidad de los dos bienes que otras de la (supuesta) curva de indiferencia. 7. Si tanto el salchichón como las anchoas son males, ¿tiene la curva de indiferencia pendiente positiva o negativa?

José Ramón Galeano Gil

Página 4

EJERCICIOS MICROECONOMÍA:CONSUMO - Negativa. Si le damos al consumidor más anchoas, empeoraremos su bienestar, por lo que tendremos que quitarle algún salchichón para que vuelva a su curva de indiferencia. En este caso la utilidad aumenta hacia el origen:

8. Explique por qué las preferencias convexas significan que "se prefieren las medias a los extremos". Porque las cestas medias serán débilmente preferibles a las extremas, ya que, como mínimo, se encuentran en la misma curva de indiferencia (y posiblemente en una superior) 9. ¿Cuál es la relación marginal de sustitución de billetes de 5.000 pesetas por billetes de 1.000?

10. Si el bien 1 es "neutral", ¿cuál es la relación marginal de sustitución del bien 1 por el 2? Cero: si le quitamos al consumidor algo del bien 1, éste necesita cero unidades del bien 2 para compensarlo por la pérdida. Infinito: si le quitamos al consumidor una unidad del bien 2, necesitará infinitas unidades del bien 1 para compensarlo.

11. Cite algunos otros bienes en cuyo caso sus preferencias podrían ser cóncavas. Anchoas y mermelada, whisky y aceite de ricino, chorizo y chocolate José Ramón Galeano Gil

Página 5

EJERCICIOS MICROECONOMÍA:CONSUMO - TEMA 4 1. En este capítulo decimos que elevar un número a una potencia impar es una transformación monótona. ¿Qué ocurre cuando elevamos un número a una potencia par? ¿Es una transformación monótona? (Pista: considere el caso /&  &) La función 01  1 2 es una transformación monótona cuando 1 es positivo, pero no cuando es negativo. 2. De los siguientes ejemplos, ¿cuáles son transformaciones monótonas? a) &  3– ! Sí  b) &  /3 Sólo si 6 es positivo c) &  /3 Sólo si 6 es negativo d) &  78 3 Sí (sólo se define para valores de 6 positivos) 93 Sí e) &   No, sólo si es positivo f) &  3  g) &  3 cuando 3 :  Sí (al ser positivo) h) &  3 cuando 3 ;  No 3. En este capítulo afirmamos que si las preferencias fueran monótonas, una diagonal que pasara por el origen cortaría a cada curva de indiferencia exactamente una vez. ¿Puede probarlo rigurosamente? (Pista: ¿qué ocurriría si cortara alguna curva de indiferencia dos veces?) Supongamos que la diagonal cortara a una curva de indiferencia dada en dos puntos, por ejemplo, (...


Similar Free PDFs