El Árbol de competencias -1 Apoyo PDF

Title El Árbol de competencias -1 Apoyo
Course Atracción del talento
Institution Fundación Universitaria CEIPA
Pages 7
File Size 111.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 137

Summary

Documento de apoyo en el área de Administración de Recursos Humanos...


Description

El Arbol de Competencias. Tomado de la obra "Prospectiva Organizacional" de Alfonso J. Palacios Echeverría. Publicaciones del Instituto Latinaoamericano de Investigación y Capacitación Administrativa, San José, Costa Rica, 1998. El Arbol de Competencias fué creado por Marc Giget, director de Euroconsult, destinado a la reflexión estatégica de las empresas, y publicado en su obra La Conducción de la Reflexión y de la Acción Estratégica de las Empresas, en 1988. Se trata de un instrumento de análisis y evaluación del conjunto de cualidades tecnológicas, industriales y comerciales de una empresa, proporcionando la base del proceso de análisis estratégico formalizado por Euroconsult. La elaboración del Arbol de Competencias de una organización es un trabajo en profundidad, que moviliza a los principales responsables de ella y desemboca en una cuantificación precisa y exhaustiva de sus cualidades. Busca localizar los puntos fuertes y los puntos débiles en relación con el entorno, los actores y la aplicación de la estrategia; elaborar una lista de los cambios importantes del entorno (tenológico, económico, político y social) que podrían afectar el árbol de competencias. Precisando si son cambios presentidos, deseados o temidos. Ubicar en las raíces (oficios, cualidades y competencias), el tronco (organización); las ramas (mercados); y las hojas (líneas de productos o servicios); la información con que se cuenta sobre la organización. Según Marc Giget, una organización puede verse como un árbol de competencias, y no puede reducirse a sus productos y sus mercados. Hay que conocer cuáles son sus raíces, sus competencias técnicas; el tronco, la capacidad que tiene de poner en práctica sus planes y programas; tanto como sus ramas y hojas, mercados y líneas de productos o servicios. Sin una visión integral se puede cometer el error en que incurren muchas de las técnicas desarroladas por los anglosajones: ver solamente el mercado como la razón última de la organización. Esta representación de la organización en forma de árbol de competencias nació en ocasión de un análisis estratégico de las firmas japonesas. Se vió que implícita o explícitamente la mayor parte de las estructuras de organizaciones japonesas se presentaban en forma arborescente. Así, por ejemplo, los tres circulos concéntricos que se utilizan para simbolizar la investigación, la producción y, finalmente, la comercialización, es también la representación de un árbol en proyección de un plano. Michel Godet señala que, de una manera natural, el proceso estratégico, definido a partir de los árboles de competencias, acusaba la necesidad de una prospectiva del entorno competitivo. Se comprende, pues, que el matrimonio entre la prospectiva y la estrategia pasaba por un acercamiento del método de los escenarios y de los árboles de competencia. El método de escenarios posee tres etapas clave: identificar las variables clave (utilizando el método MICMAC); comprender el pasado y analizar el juego de los actores con el fin de plantear las preguntas clave para el futuro (utilizando el Diagnóstico Organizativo); y reducir la incertidumbre sobre las cuestiones clave y reducir los escenarios del entorno más probables gracias a los métodos de expertos. La primera etapa no se limita al análisis estructural de la empresa frente a su entorno, sino que comprende también una radioscopía completa de la organización y de su dominio de sus líneas de productos o servicios, materializada en el árbol e competencias. La segunda busca captar la dinámica de la retrospección de la organización en su entorno, su evolución pasada, sus fuerzas y debilidades respecto de los principales actores de su entrono. El análisis de los campos de batalla y de los retos estratégicos permite identificar las cuestiones clave para el futuro. La tercera trata de reducir la incertidumbre que pesa sobre las cuestiones clave para el futuro.

De allí se derivarían proyectos coherentes, es decir, opciones estratégicas compatibles tanto con la identidad de la organización cuanto con los escenarios más probables de su entorno. La elaboración del árbol de competencias se basa en un proceso lógico de gran sencillez, pero que requiere, por lo general, de la participación conjunta de los principales responsables de la organización coordinada por un especialista en dinámica de grupos, que posea además conocimientos suficientes de administración. Tres fases de análisis son claramente distinguibles: Fase 1. Raíces.

(Competencias genéricas y "savoir-faire")

La primera fase la constituye la identificación de las competencias técnica, financiera y organizativa de la empresa o institución. Son las llamadas competencias "genéricas". Y su intención es poder determinar fortalezas y debilidades de la organización en cada uno de los tres campos, a fin de percibir cuán firmemente está cimentada. Es evidente que estos tres elementos son clave para el desempeño de las actividades de la organización. La competencia técnica en la producción de bienes o servicios, en momentos como los actuales, es un requisito fundamental para poder mantenerse en el mercado; la competencia organizativa (una conformación adecuada con el relacionamiento con el entorno y una adscripción funcional que le permita llevar a feliz término sus estrategias) es indispensable para la eficiencia, la eficacia y la productividad; y la competencia financiera, que le permita una operación razonablemente económica, determina su permanencia o desaparición en el mercado. La intencionalidad es decubrir cuáles son sus "foralezas y debilidades" en cada uno de los tres campos de análisis, a fin de complementar esta información con la obtenida mediante la aplicación de la técnicas ya mencionadas arriba. Fase 2. Tronco.

(Integración de las competencias en la capacidad de producción).

Las competencias técnicas, organizativas y financieras encontradas en las raíces deben integrarse armónicamente, en toda organización, para lograr una capacidad de producción de bienes o servicios razonable. Puede suceder, con mayor frecuencia de lo imaginable, que el proceso de integración de las competencias generéricas no se lleve a cabo con la lógica esperada, causando costos de toda índole que pesan sobre el funcionamiento de la organización, dificultando su funcionamiento, o haciendo que sus "productos" no lleguen a ser competitivos. El análisis de su integración guarda relación en gran parte con el análisis de las dificultades que pueden percibirse a través del Diagnóstico Organizativo: los estilos de dirección, coordinación y control interno, y los mecanismos de interrelación con el entorno, pueden estar fallando al momento de operar efectivamente la organización. Su capacidad de producción de bienes o servicios pueden no ser lo óptimos por razones que se derivan de la incapacidad de integrar un "estilo" administrativo acorde con esas fortalezas. Fase 3. Ramas y hojas. (Valorización sectorial de las competencias) Las competencias genéricas, integradas para establecer una capacidad de producción específica, son las que condicionan el posicionamiento en los mercados y de los productos (bienes o servicios) de la organización. Por ello, en esta tercera fase se analizan sus competencias en mercadeo y ventas, sus mercados atendidos y potenciales, y los bienes o servicios que produce la organización. Ya que la lógica del análisis debe llevar hacia el encuentro de las debilidades y fortalezas que se poseen ante los distintos sectores del mercado, así como las de los bienes o servicios que se producen. Conviene ubicar en el inicio de las ramas las actividades de mercadeo y ventas, en las ramas los mercados atendidos o por atender, y en las hojas los productos que ofrece la organización.

Por otro lado, esta información deriva en datos de enorme interés para establecer qué áreas de la estructura de la organización y de la adscripción funcional adscrita a ella, requieren de acciones orientadas hacia su fortalecimiento, sustentación o eliminación. Pero la imagen del árbol tiene también sus límites si la interpretación de la información no se mira positivamente. La dinámica del árbol no es unívoca de las raíces hacia las ramas, sino que funciona en ambos sentidos: las ramas y las hojas caídas nutren a las raíces con información valiosa para la organización. Como puede percibirse, la utilización de la técnica o método arroja una considerable cantidad de información acerca de la organización y su entorno. El primer paso en todo proceso investigativo posee una importancia trascendente, pues se orienta hacia el establecimiento de la base de información sobre la cual se sustentan las demás actividades posteriores de dicho proceso. Los ejercicios metodológicos buscan obtener y presentar de manera sistematizada la información indispensable sobre el entorno, las razones por las cuales la organización presenta una conformación y un funcionamiento específico, y cuáles son sus principales fortalezas y debilidades. Se intenta en primer lugar, obtener un panorama lo más amplio posible del sistema-organización, ya que éste se presenta en forma de un conjunto de elementos endo y exoestructurales relacionados entre sí, y esta red de relaciones es esencial para comprender su evolución. Su principal mérito consiste en la ayuda que presta para plantearse buenas preguntas a través de técnicas relativamente sencillas, a fin de no cometer el error de abordar un "universo", complejo de por sí, a través de herramientas complicadas; ya que lo que se busca es lograr una representación lo más exhaustiva posible del sistema estudiado que permita, en una segunda fase, reducir la complejidad a las variables esenciales. En segundo lugar, lograr un diagnóstico del estadio histórico-evolutivo de la organización, lo cual permite concretar los impactos de dichas relaciones en su conformación estructural, su estilo de dirección, y los problemas sintomáticos que corresponden a dicho estadio, a fin de concretar cuáles podrían ser las medidas más adecuadas para permitir el avance de crecimiento. Y finalmente, la identificación de aquellos elementos estratégicos clave que permiten identificar los elementos organizacionales que constituyen sus fortalezas y debilidades. A continuación se pueden encontrar unas guías que -utilizadas por los participantes en el ejercicio de dibujar el árbol- de alguna manera facilitan la identificación de la información correspondiente a cada uno de los tres niveles, así como de las debilidades y fortalezas correspondientes.

EJERCICIO NO. 1

Identificación de los puntos fuertes y débiles en relación con el entorno, los actores y la aplicación de estrategias.

______________________________________________________________________________________

Fortalezas

_____Debilidades______________

Entorno Político Económico Social Tecnológico Comercial

Actores Clientes públicos Clientes privados Competidores Suministradores Personal

Estrategias

Mercadeo Posicionamiento Ventas Servicios Mantenimiento

EJERCICIO NO.2

Identificación de las Raíces (Fundamentos de la empresa).

______________________________________________________________________________________ Fortalezas _____Debilidades______________

Competencia Técnica

Competencia Organizativa

Competencia Financiera

EJERCICIO NO.3

Identificación del Tronco (Integración de las capacidades).

______________________________________________________________________________________ Fortalezas _____Debilidades______________ Integración Administrativa

Integración Organizativa

Integración Financiera

Integración Tecnológica

Interrelaciones

EJERCICIO NO.4

Ramas (valorización sectorial )

______________________________________________________________________________________ Fortalezas _____Debilidades______________ Mercadeo y Ventas

Mercados

Productos

Clientes...


Similar Free PDFs