EL ARTE COMO Lenguaje lectura PDF

Title EL ARTE COMO Lenguaje lectura
Author Anonymous User
Course business law
Institution Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement
Pages 44
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 168

Summary

Download EL ARTE COMO Lenguaje lectura PDF


Description

EL ARTE COMO LENGUAJE El arte es uno de los medios de comunicación. Evidentemente, realiza una conexión entre el emisor y el receptor (el hecho de que en determinados casos ambos puedan coincidir en una misma' persona no cambia nada, del mismo modo que un hombre que habla solo une en sí al locutor y al au ditor)¿N os autoriza esto a definir el arte como un lenguaje organizado de un modo particular?Todo sistema que sirve a los fines dé comunicación entre dos o numerosos individuos puéde definirse como lenguaje (como ya hemos señalado, en el caso de autocomunicación se sobreentiende que un individuo se presenta como dos). La frecuente indicación de que el lenguaje presupone una comunicación en una sociedad humana no es, en ripor, obligatoria, puesto que, por un lado, lá comunicación lingüística entre el hombre y la í máquina y la de las máquinas entre sí no es en la actualidad un problema teórico, sino una realidad técnica 2. Por otro lado, la existencia de determinadas comunicaciones lingüísticas en el mundo animal está fuera de dudas. Por el contrario, los sistemas de comunicación en el interior del individuo (por ejemplo, los mecanismos de regulación bioquímica o de señales transmitidas por la red de nervios del organismo) no representan lenguajess.1 Véase la clasificación de los diferentes tipos de texto en funciónde la correlación entre el transmisor y el receptor en el artículo deA. M. P ia t ig o r s k ij «Algunas observaciones generales respecto al examendel texto como variante de señal» en Strukturno-tipologiSeskije issle-dovanija [Investigaciones estructurales tipológicas], Moscú, 1962.1 W. B u ch o ltz , en el artículo «L a elección del lenguaje de órdenes»muestra que «el sistema de órdenes es un lenguaje intermedio entre ellenguaje del programador y el lenguaje de los tiempos elementales decontrol dentro de la máquina* (Kibernetiíeskij sbornik[Colección ci*bernética], 2, col. de traducciones, Moscú, 1961, p. 235).• Al parecer, esto puede relacionarse también con el hecho de queen los animales inferiores, con una individualidad colectiva de la especie definida de un modo mucho más claro, la conexión extralingüístlcade señales del tipo de impulsos en el interior del organismo, que sirvepara relacionar a los individuos aislados, ocupa un lugar considerable.A medida que la individualidad coincide con cada organismo aislado,aumenta el papel que desempeñan las señales, aunque, al parecer, lascomunicaciones primarias nunca se extinguen del todo, por ejemplo,en forma de la parapsicología en los hombres. En este sentido, podemos hablar de lenguas no sólo al referirnos al ruso, al francés, al hindi o a otros, no sólo a los Sistemas artificialmente creados por diversas ciencias, sistemas creados para la descripción de determinados grupos de fenómenos (los denominan lenguajes «artificiales» o metalenguajes de las ciencias dadas), sino también al referirnos a las costumbres, rituales, comercio; ideas 'religiosas. En este mismo sentido, puede hablarse del «lenguaje» del teatro, del cine, de la pintura, de la música, del arte en general como de un lenguaje organizado de modo particular.Sin embargo, ; a l, definir el arte como lenguaje, expresamos con jello^ unos juicios determinados acerca de su organización. Tódoi

lenguaje utiliza unos signos que constituyen su ¿vocabulario» (a veces sé le denomina «alfabeto»; para un¿ teoría general de los sistemas de signos estos conceptos son equivalentes), todo lenguaje posee unas reglas; determinadas de combinación de estos signos, todo lenguaje. representa una estructura determinada, y esta estructura posee su propia jerarquización.Este planteamiento del problema permite abordar el arte desde dos puntos de vista diferentes: .Primero, destácar en el arte aquello que los emparen- ta con todo otro lenguaje e intentar describir estos as- ; pectos en los términos generales de la teoría de lós sistemas de signos.Segundo, y basándose en la primera descripción, des- , tacar en el arte aquello que le es propio como lenguaje particular y te distingue de otros sistemas de este tipo.Puesto , que én adelante utilizaremos el concepto de «lenguaje» en ese significado específico que se le da en los trabajos de semiología y que. difiere sustancialmente del empleo habitual, definiremos el contenido, de este término. Entenderemos por lenguaje cualquier sistema de comunicación que emplea signos -ordenados de un modo particular. Vistos de esta manera los lenguajes se distinguirán: primero, de los sistemas que no sirven como medios de comunicación;segundo, de los sistemas que sirven comó medios de comunicación, pero que no utilizan signos;tercero, de los sistemas que sirven como medios de comunicación, pero que no emplean en absoluto o casi no emplean sigjnos ordenados.La primera oposición permite separar los lenguajes de aquellas [formas de la actividad humana que no están relacionadas de, un modo directo y por su finalidad con el almacenamiento y transmisión de información. La segunda permite introducir la siguiente distinción: la comunicación semiológica tiene lugar principalmente entre individuos; la no ¡semiológica, entre sistemas en el interior del organismo. Sin embargo, sería, al parecer, más correcto interpretar esta oposición como antítesis de las comunicaciones al liivel del primero y del segundo sistemas de señales, dado que, por un lado, son posibles relaciones extrasemiológicas entre organismos {particularmente considerables en los animales inferiores, pero se conservan en el hombre en forma de los fenómenos que estudia la telepatía), y por otro, es posible la comunicación semiologica en el interior del organismo. Nos. referimos no sólo a la auto organización por parte del hombre de su mente mediante determinados sistemas semiológicos, sino también a aquellos casos en que los signos irrumpen en la esfera de la señalización primaria (el hombre que «conjura» con palabras un dolor de muelas; que actúa sobre sí mismo con palabras para soportar un sufrimiento o una tortura física).Si aceptamos con éstas restricciones la tesis de que el lenguaje es una forma de comunicación entre dos individuos, deberemos hacer algunas precisiones. Será más cómodo sustituir el concepto de «individuo» por los de «transmisor del mensaje» (remitente) y «receptor del mensaje» (destinatario). Esto nos permitirá introducir en el esquema aquellos casos en que el lenguaje no une a dos individuos, sino a dos mecanismos transmisores (receptores), por ejemplo, un aparato telegráfico y el dispositivo de grabación automática conectado a aquéL Pero hay algo más importante: no son raros los casos en que un mismo

individuo se presenta como remitente y como destinatario de un mensaje (notas «para no olvidar»^ diarios, agendas). En este caso la información no se trasmite en el espacio, sino en el tiempo, y sirve como medio de autoorganización de la persona. Podría considerarse este caso como un detalle poco importante dentro de la masa general de comunicaciones sociales, de no ser por Una objeción: se puede considerar como individuo* a una sola personaren tal caso, el esquema de mensaje A~+B (del remitente al destinatario) prevalecerá evidentemente sobre el esquema A—* A (el propio remitente es destinatario, pero en otra unidad de tiempo). Sin embargo, basta con sustituir A por el concepto, por ejemplo, de «cultura nacional» para que el esquema de comunicación A~^A adquiera por lo menos el valor equivalente a A—*B (én una serie de tipos culturales será dominante). Pero demos el siguiente paso: sustituyamos A por la humanidad en su totalidad. En este caso la autocomunicación se convertirá (al menos dentro de los límites de la experiencia histórica real) en el único esquema de comunicación.La tercera oposición separará los lenguajes de aquellos sistemas intermedios de los que se ocupa esencialmente la paralingüística (mímica, gestos, etc.).Si entendemos ;por lenguaje lo indicado anteriormente, este concepto incluirá: a) las lenguas naturales (por ¡ejemplo, el ruso, el francés, el estonio, el checo};b) los lenguajes artificiales: los lenguajes de la cien» cia (metalenguajes de las descripciones científicas), los lenguajes de las señales convencionales (por ejemplo, de las señales de carretera), etc.c) los lenguajes secundarios de comunicación (sistemas de modelización secundaria), es decir, estructuras de comunicación que sé superponen sobre el nivel lingüístico natural (mito, religión). El arte es un sistemade modelización secundario. No se debe entender «secundario con; respecto a la lengua» únicamente, sino «que se sirve de la lengua natural como material». Si el término tuviese este ( contenido sería ilegítima la inclusión en él de las i ar tes no verbales (pintura, música y otras). Sin embargo, la relación és aquí más compleja: la lengua natural es no sólo uno de los más antiguos, sino también el más poderoso sistema de comunicacio-. nes en la colectividad humana. Por su propia estructura influye vigorosaniente en la mente de los hombres y en muchos aspectos de la vida social. Los sistemas modelizadores secundarios (al igual que todos los sistemas semiológicós) se construyen a modo de lengua;Esto no significa que reproduzcan todos los aspectos de las lenguas naturales. Así, por ejemplo, la música difiere radicalmente de las lenguas naturales por la ausencia de conexiones semánticas obligatorias, aunque en la actualidad sea ¡evidente la total regularidad de la descripción de uíi texto] musical como una ciérta estructura sintagmática (trabajos de M. M, Langleben y B. M. Gasparov). Lá puesta de manifiesto de las relaciones sintagmáticas ; y paradigmáticas en la pintura (trabajos de L. F. Zheguin, B. A. Uspenski), en el cine (artículos de S. Eisenstein, Yu. N. Tinianov, B. M. Eiejnbaum, Ch. Metz) permite ver en estas artes objetos semiológicos:sistemas construidos a modo de lenguas. Puesto que la conciencia del hombre es una conciencia lingüística, todos los tipos de modelos superpuestos sobre la conciencia, incluido el arte, pueden

definirse como sistemas modelizadores secundarios.Así, el arte puede* describirse como un lenguaje secundario, y la obra de arte como un texto en este lenguaje.Una parte considerable de este libro que ofrecemos a la atención! del lector estará dedicada a demostrar y explicar ésta tesis. Ahora nos limitaremos a traer unas citas que destacan el carácter indivisible de la idea poética respecto a la estructura peculiar del texto que le corresponde, respecto al lenguaje peculiar del arte. He aquí una anotación de A. Blok (julio de 1917): «Es falso que las ideas se repitan. Toda idea es nueva, puesto que lo nuevo la rodea y le da forma. “ Para que, resu citado, no pueda levantarse” (mía). "Que no pueda levantarse del ataúd” (Lermontov, lo he recordado ahora) son ideas totalmente distintas. Lo común en ellas es el "contenido” , lo cual prueba una vez más que un contenido informe no existe por sí mismo, no posee peso propio» 4.Al examinar la estructura de las naturalezas semio- lógicas, se puede hacer la siguiente observación: la complejidad de la estructura es directamente proporcional a la complejidad de la información transmitida. La complicación del carácter de la información conduce inevitablemente a una complicación del sistema semioló- gico empleado para su transmisión. Además, en un sistema semiológico correctamente construido (es decir, que alcance el objetivo para el cual ha sido creado) no puede haber una complejidad superflua, injustificada.Si existen dos sistemas, A y B, y ambos transmiten íntegramente un cierto volumen único de información efectuando un gasto idéntico para superar el ruido en el canal de conexión, pero el sistema A es considerablemente más sencillo que el sistema B, no cabe la menor duda de que este último será desechado y olvidado5.El discurso poético representa una estructura de gran complejidad. Aparece como considerablemente más complicado respecto a la lengua natural. Y si el volumen de información contenido en el discurso poético (en verso o en prosa, en este caso no tiene importancia) y en el discurso usual fuese idéntico 6, el discurso poético perdería el derecho a existir y, sin lugar a dudas, .desaparecería. Pero la cuestión se plantea de un modo muy diferente: la complicada estructura artística, creada con los materiales de la lengua, permite transmitir un volumen de información completamente inaccesible para su transmisión mediante una estructura elemental propiamente lingüística. De aquí se infiere que una información dada (un contenido) no puede existir ni transmitirse al margen de una estructura dada. Si repetimos una poesía en términos del habla habitual, destruiremos su estructura y, por consiguiente, no llevaremos al receptor todo el volumen de información que contenía. Así, pues, el método de estudio por separado del «contenido» y de las «particularidades artísticas» tan arraigado en la práctica escolar, se basa en una incomprensión de los fundamentos del arté y es perjúdicial, al inculcar al lector popular una idea falsa de la literatura como un procedimiento de exponer de un modo prolijo y embellecido lo mismo que se puede expresar de una manera sencilla ÿ breve. Si se pudiera resumir en dos páginas el contenido de Guerra y paz o de EugenioOneguin, la conclusión lógica sena: no hay que leer obras largas, sirio breves manuales. A esta conclusión

empujan no los maestros malos a sus alumnos indolentes, sino todo el sistema de enseñanza escolar de la literatura, sistema cpie, a su vez, no hace sino reflejar de un modo simplificado y, por tanto, más neto, las tendencias que se hacen sentir en la ciencia de la literatura. íEl pensamiento del escritor se realiza en una estructura artística determinada de la cual es inseparable. Decía L. N. ! Tolstoi acerca de la idea fundamental de Ana Kareniría: «Si ¡quisiera expresar en palabras todo lo que he querido Idecir con la novela, tendría que escribir desde ;un principio la novela que he escrito. Y si los críticos ya lo eptienden y pueden expresar todo lo . que he querido decir, les felicito Y si los críticos miopes creen que yo pretendía describir únicamente lo que me gusta, de qué modo come Oblonski y cómo son los hombro^ def Karenina, se equivocan. En todo, en casi todo lo | que yo he escrito, me ha guiado la' necesidad de recoger las ideas encadenadas, entre sí para expresarme; pjero : todo pensamiento expresado en palabras de un modo particular pierde su sentido, se degrada terriblemente1 si se lo toma aislado, fuera de la , concatenación en que se encuentra». Tolstoi expresó de una manera extraordinariamente gráfica la idea de que. el pensamiento artístico se realiza, a través de la «concatenación» —la estructura— y no existe sin ésta, que la idea del artista s el texto puede dividirle en signos y respectivameiite organizarse sintagmáticamente. Pero no se tratará de la sintagmática 4 e Ja cadena, sino de la sintagmática de la jerarquía:; los signos aparecerán ligados como las muñecas rusas, uno dentro del otro.Semejante 'sintagmática es perfectamente real para la construcción de un texto artístico, y si para el lingüista resulta insólita, él historiador de la cultura hallará fácilmente paralelos, por ejemplo, en Ja estructura del mundo vista por un hombre del Medievo.Para el pensador medieval el mündo no es un conjunto de esencias, sino una esencia, no una frase, sino una palabra. Pero. esta, palabra está jerárquicamente compuesta de palabras aisladas, como insertas unas en otras. La verdad no radica en la acumulación cuantitativa, sino en el ahondamiento (no hace falta leer libros — muchas palabras—, sino reflexionar sobre una palabra, no acumular nuevos conocimientos, sino interpretar los viejos).De ío dicho se infiere que el arte verbal, aunque se basa en la lengua natural, lo hace únicamente con el fin de transformarla en su propio lenguaje, secundario, lenguaje del arte. En cuanto a este «lenguaje del arte», se trata de una jerarquía compleja de lenguajes relacionados entre sí pero no idénticos. Esto está ligado a la pluralidad de posibles lecturas dél texto artístico. Está asimismo rélacionado, al parecer, con la densidad semántica del arte, inaccesible a otros lenguajes no artísticos. El arte es el

procedimiento más económico y más compacto de almacenamiento y de transmisión de la información. Pero el arte posee asimismo otras propiedades que: merecen perfectamente la atención def especialista en cibernética y, con el tiempo, quizá, del ingeniero constructor.Al poseer la capacidad de concentrar una enorme información erí la /«superficie» dé un pequeño texto (cf. el volumen de un cuento de Chejov y de un manual de psicología), el téxto artístico jDOsee otra, peculiaridad*, ofrece a diferentes lectores distinta información, a cada uno a la medida: de su capacidad; ofrece igualmente al lector un lenguaje que le permite asimilar una ntteva porción de datos, en una segunda lectura. Se comporta como un organismo vivo que se encuentra en relación inversa con el lector y que enseña a éste.El problema sobre los medios con los jque se alcanza esto debe preocupar no sólo al humanista. Basta con imaginarse un dispositivo construido de un modo análogo que transmita información científica para comprender que el descubrimiento de la naturaleza del arte como sistema de comunicación puede producir una revolución en los métodos de conservación y transmisión de la información. 1 Sobre la pluralidad de los códigos artísticos La comunicación artística posee una interesante peculiaridad: los tipos habituales de conexión conocen únicamente dos casos de relaciones del mensaje en la entrada y salida del canal de comunicación: la correspondencia y la no correspondencia. Esta última se con sidera un error y surge a causa del «ruido en el canal de conexión», es decir, diversas circunstancias que obstaculizan la transmisión. Las lenguas naturales se aseguran contra las deformaciones gracias al mecanismo de redundanda, una especie de reserva de estabilidad semántica22.Έ1 problema de la redundancia en el texto artístico no será por el momento objeto de nuestro estudio. En este caso lo que nos interesa es otra cosa: entre la comprensión ·γ la incomprensión del texto artístico existe una amplia zona intermedia; Las diferencias en la interpretación de las obras de arte constituyen un fenómeno cotidiano que, en contra de una extendida opinión, no se debe a causas accesorias fácilmente evitables, sino a causas orgánicamente inherentes al arte. Al menos y por lo que parece, a esta propiedad se debe precisamente la ya señalada capacidad del arte de entrar en correlación con el lector y de ofrecerle justamente la información que necesita y para cuya percepción está preparado.Aquí debemos detenernos ante todo en una distinción de principió entré las lenguas naturales y los sistemas modelizadores secundarios de tipo artístico. En lingüística ha obtenido reconocimiento la tesis de R. Jakobson sobre la distinción entre las reglas de la síntesis gramatical (gramática de hablante) y la gramática del análisis (gramática del oyente). Un enfoque análogo de la comunicación artística permite descubrir su gran complejidad.Se trata de que, en una serie de casos, el receptor del texto se ve obligado nó sólo a descifrar el mensaje mediante un código determinado, sino también establecer en qué «lenguaje» está codificado el texto.Aquí es preciso distinguir los siguientes casos:a) El receptor y el transmisor emplean un código común: sin duda se sobreentiende que existe un lenguaje

artístico común, tan sólo el mensaje es nuevo. Este es el casó de todos los sistemas artísticos de «identidad estética». Cada vez la situación de la realización, la temática y otilas condiciones extratextuales sugieren infaliblemente ‘al oyente, el único lenguaje artístico .posible del texto^ dado.b) Una variedad de este caso , será la percepción de los modernos textos . de más as hechos de clichés. Pero si en el primer caso ello supone la condición pará establecer la comunicación artística y como tal se destaca por todos los medios, en el segundo caso el autor se esfuerza por disimular este hecho: confiere al texto los rasgos falsos de otro cliché o sustituye un cliché por otro. En este caso el lector, antes de recibir el mensaje, debe elegir entre los lenguajes artísticos de que dispone aquel en el que está codificado el texto o una parte del mismo. La propia elección,de ...


Similar Free PDFs