La medicina como ciencia o como arte PDF

Title La medicina como ciencia o como arte
Author Lady Roman
Course Neuroanatomía
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 8
File Size 319.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 165

Summary

Epistemología. La medicina como ciencia o como arte...


Description

La medicina como ciencia y como arte Lady Gabriela Román, Stefania Nohemí Sarango y Katty Johanna González [email protected] , [email protected], [email protected] Loja, 2 de Agosto del 2020. El tema de la medicina como ciencia y como arte, desde nuestra perspectiva va a estar orientado hacia la ciencia en el que se va a hacer referencia a los tres objetivos acerca de la medicina, partiendo del objetivo preservar la vida, la curación y finalmente disminuyendo el número de muertes, por ello se puede decir que la base científica dentro de la medicina siendo esencial para el desarrollo de la profesión médica, centrando el racio-empirismo teoría que pretende combinar tanto la teoría como la práctica, así también la aplicación de los términos frónesis e hibris como teorías tentativas para un correcto desarrollo profesional. Palabras clave: Vida; curación; alivio; enfermedad; muerte; racio-empirismo; frónesis; hibris. §1. Descripción y síntesis del tema a tratar Para empezar se debe hablar de Medicina como ciencia, va más allá de los avances tecnológicos y científicos se hace referencia a la solidez científica y tecnológica de la medicina moderna, me parece que esta palabra concierne al saber, erudición 1, habilidad y la maestría con la que el médico relaciona los signos y síntomas de sus enfermos e interpreta los resultados de los estudios de laboratorio y de gabinete, para culminar con el diagnóstico del probable malestar que aqueja al paciente. 2 Franco Vega (2011).

Sin dejar a un lado la importancia de información con el apoyo de grandes avances tecnológicos los avances que día a día se hace en las ciencias médicas: en nuevos conocimientos, criterios, procedimientos y medidas de prevención, la lectura de revistas médicas acordes con el ámbito en que ejerce su profesión; sólo así podrá estar alerta ante los

1 2

Erudición con referencia a conocimiento profundo de alguna materia. Aqueja y hace reference a la causa o motive de pena o angustia a una persona.

frecuentes cambios en criterios de diagnóstico precoz3, procedimientos y en el tratamiento de sus enfermos. Permitieron descubrir numerosos secretos: del papel de las células hemáticas, hormonas, enzimas, genes, en tanto que la física y el electro tecnología han permitido estudios de electro diagnóstico: como el PET 4(Tomografía por emisión de positrones); éstos, entre muchos otros avances han hecho de la medicina una profesión apoyada en la ciencia y tecnología contemporánea5. Pues son muchos los avances científicos para la comprensión científica de las enfermedades y para la prevención de éstas, así como también lo han sido en el diagnóstico precoz de las enfermedades y la elección atinada6 de medicamentos en los pacientes. Por tanto, se debe mencionar que la ciencia contribuye en gran parte al trabajo desarrollado para acercarnos al primer objetivo de la medicina, que es la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. Ruy Pérez (1987).

El primero de estos objetivos representa el campo de la salud pública y de la medicina preventiva, y se ejerce por distintos medios (educación, mejoramiento de la ecología, encuestas epidemiológicas, campañas de vacunación, etc.).Todas las medidas utilizadas por sanitaristas y expertos en salud pública tienen como base el conocimiento, mismo que es producto de la investigación científica. Por ejemplo, como lo explica Ruy Pérez (1987), para combatir el paludismo es necesario interrumpir el ciclo biológico del parásito que lo produce, lo que a su vez requiere que conozcamos tal ciclo con suficiente detalle; otro ejemplo es la aplicación de vacunas para prevenir distintas enfermedades infecciosas, cuyo diseño y demostración de eficiencia son del dominio exclusivo de la ciencia.

El segundo objetivo de la medicina, la curación o alivio de las enfermedades, también depende en gran parte, aunque no en su totalidad, del conocimiento científico al momento de generar un tratamiento efectivo, usa estrategias psicológicas, farmacológicas, quirúrgicas y de recuperación, aisladas 7y/o en distintas combinaciones, según el caso. un ejemplo claro de este la aplicación de técnicas terapéuticas como la quimioterapia y radioterapia. Por tanto, al haber conseguido los métodos y técnicas para curar y aliviar enfermedades contribuyen a cumplir el tercer y último objetivo disminuyendo el número de muertes ya que con el conocimiento de esta

Diagnostico precoz: Su propósito es la detección y tratamiento de la enfermedad en estadíos muy precoces cuando aún no provoca síntomas. 4 PET: Tomografía por emisión de positrones. 5 Tecnología contemporánea : se desarrollo hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. 3

6 7

Atinada: Concluir acertadamente alguna cosa o actuar convenientemente en relación con algo. Aisladas: Solo, suelto, sin relación con otros.

ciencia podemos aplicar tratamientos adecuados para de este modo reducir el número de muertes, un ejemplo de ellos es la reducción de las muertes de neonatales. Ruy Pérez (1987).

Estos son los argumentos en que nos basamos para decir que la medicina es ciencia, más no arte ya que el médico mayormente necesita y pone en práctica su conocimiento y razón para llegar a realizar una atención óptima, pues el involucrarse en el ambiente tal como lo propone la medicina como arte.

§2. Crítica de la discusión, tema o texto tratado Realismo Bajo el control del Empirismo: RACIOEMPIRISMO Al establecer y defender nuestra postura de “La medicina como ciencia”, mencionamos que para que esta teoría se pueda comprobar debemos argumentar que el realismo debe estar bajo control empírico 8 ya que la medicina no es una ciencia exacta y se la podría definir más bien como una ciencia práctica. Las posiciones filosóficas a la práctica de la medicina, como el realista consideran prioritarias las cuestiones ontológicas, su preocupación es tratar de ver qué ocurre realmente en el organismo humano; y por su parte, como el empirista considera prioritarias las cuestiones epistemológicas, concede mayor atención al análisis estadístico de los fenómenos observados. La medicina hipocrática defendía que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro sustancias básicas denominadas humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema), y que la enfermedad era una consecuencia del estado desequilibrado (por exceso o por defecto) de uno o más de ellos. Cuando estos fluidos se encontraban en una proporción parecida (pepsos) las personas se encontraban sanas; cuando se producía un desequilibrio entre ellos (discrasia) las personas enfermaban. En este sentido, la medicina hipocrática era de naturaleza realista, por cuanto consideraba la existencia de un mecanismo subyacente que era causa de la enfermedad. Mario Bunge (2012).

Esta manera de ver la medicina perduró durante siglos. “No fue hasta la primera década del siglo XIX que los médicos Pierre Louis y Jules Gavarret cambiaron la forma en que eran vistos los problemas médicos” Mario Bunge (2012).

8

Control empírico: Única fuente de conocimiento es la experiencia.

Ambos abogaron por sistematizar y cuantificar las prácticas médicas, aplicando métodos estadísticos al estudio de las enfermedades, en un intento de convertir los diagnósticos médicos en una ciencia exacta Su interés se centraba en abandonar las teorías meramente especulativas y focalizar la atención en el estudio de un gran número de pacientes, eliminar las asociaciones por casualidad e introducir conceptos como tasa de mortalidad y tasa de curación. Dado que su objetivo era únicamente formular leyes estadísticas con la intención de predecir sucesos futuros, su enfoque era empirista. La medicina actual está basada en la asunción de dos presupuestos básicos: 1) que el mundo exterior existe y que es independiente del observador ( 9ontología); y 2) que el mundo exterior puede en alguna medida ser conocido y que sigue ciertas leyes naturales (epistemología). En la medicina contemporánea podemos hablar de una 10medicina realista cuando la pretensión sea tratar las enfermedades utilizando las leyes de la lógica a partir de una teoría biológica subyacente. Y podemos hablar de una medicina empirista cuando, sin excluir lo anterior, se considere que los tratamientos tienen que fundamentarse en el estudio estadístico de casos conocidos. En cualquier caso, el enfoque más fructífero en medicina está basado en lo que Wulff, Pedersen y Rosenberg (1986) denominan realismo bajo control empírico, y que Mario Bunge (2012) prefiere denominar 11racioempirismo, doctrina según la cual “las observaciones son un reflejo de las teorías, en una perspectiva que combina razón con experiencia. Se cree que existe una realidad independiente de los individuos y que es accesible de algún modo a nuestro conocimiento”. Cabe señalar que hay profesionales de la medicina más dedicados al estudio de las propiedades del cuerpo humano, mientras que otros están más centrados en desarrollar las herramientas y fármacos, y otros concentran su actividad en la práctica clínica de atender a pacientes. Para cada uno de estos tres tipos de médicos, la relación que se da entre teoría y experiencia es distinta, pero para todos ellos ambos factores tienen importancia.

Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades. Medicina Realista: la razón como fuente de conocimiento. 11 Racioempirismo: ser realista en lo ontológico, implica ser racionalista en lo epistemológico.

9

10

Por esta razón, resulta en principio más adecuado un enfoque que considere este realismo bajo control empírico capaz de tener en cuenta la importancia de las interrelaciones entre teoría y práctica médica. La medicina es una ciencia aplicada, y en este sentido es una mezcla entre conocimiento teórico y práctico. Frónesis e hibris La medicina se caracteriza por inherentemente normativa, presuponiendo y estableciendo criterios normativos, por ello no se puede dejar de defender la combinación de lo teórico y práctico orientado a la ciencia. Estos criterios normativos se fundamentan en conductas humanas concretas: que se debe cambiar/curar, cómo y para qué, teniendo en cuenta el contexto cultural de los individuos. Por ello el FRONESIS que significa prudencia y, aunque esta traducción ha sido muy criticada, resulta muy útil para un primer acercamiento a este concepto. Del mismo modo que decimos que una persona demuestra prudencia cuando, por ejemplo, nosotros como médicos manejamos de manera privada la información de los pacientes, poniendo en práctica la ética profesional, siendo esta un factor esencial para desarrollarnos como médicos. Por ello pensamientos actuales como el autor Alasdair MacIntyre (1977) “han desarrollado propuestas muy influyentes en teoría ética basadas en esta concepción de frónesis como capacidad distintiva para el discernimiento ético”. MacIntyre (1977), define la medicina en sus relaciones interpersonales, que incluyen el cuidado que presupone la práctica. Específicamente con respecto al cuidado, éste considera que tiene dos dimensiones: cuidamos un individuo en particular que tiene una relación con nosotros y lo cuidamos con respecto a alguna necesidad. Para abordar las necesidades individuales en casos particulares, los médicos deben tener cierta capacidad de juzgar con prudencia. La capacidad de buen juicio se confía a ciertos individuos en virtud del reconocimiento de que tienen cierta experiencia. Y los juicios son especialmente importantes en situaciones dilemáticas de la práctica médica. La comunicación médica clara y amable, el requerimiento de un consentimiento informado y el tratamiento empático en cada fase del tratamiento son ejemplos de frónesis médica.

Lo contrario de la frónesis es la hibris: la desmesura y el orgullo que muestran en muchas ocasiones los humanos y que los llevan a superar los límites impuestos por los dioses. La hibris es algo más que simple imprudencia, es una violación de los estándares normativos

marcados por la frónesis. Partiendo de las cuestiones clásicas de la eutanasia y el aborto, considera todos los debates morales de nuestra cultura como desacuerdos sobre algunas cuestiones particulares, que conducen a afirmaciones de premisas incompatibles. Toma como ejemplo el caso del aborto y es notable que, a pesar de ser un filósofo católico, no reclama mandamientos divinos. Reconoce argumentos contextualizados válidos sobre el respeto al derecho a la vida del feto, así como el derecho de las mujeres a decidir sin coacción, mientras que el feto es esencialmente una parte del cuerpo de la madre. Concluye que no hay un tribunal de apelación neutral, por lo que el resultado es invariablemente una situación sin una solución. Por tanto, como profesionales de la salud y siguiendo lo que hemos establecido en la presente exposición el frónesis es parte del constitutivo crítico y desarrollo profesional de un médico siendo esencial para comprender que la medicina es una ciencia basada en la teoría y la práctica, sin implicaciones subjetivas llevadas a partir de las normativas de la medicina y siendo la prudencia parte esencial del desarrollo correcto de una ética profesional como médicos. Para Aristóteles (2019), la frónesis supone una combinación entre conocimientos teóricos y prácticos junto con una perspectiva normativa, pues determinar un comportamiento correcto suponía conocer el mundo de forma adecuada, tener la capacidad de actuar sobre él a través de nuestras decisiones y, además, poder considerar racionalmente cuáles son las consecuencias o efectos deseados para nuestras acciones.

Un médico que no acate las normativas establecidas, escudándose en su magnífico conocimiento teórico de la medicina o sus habilidades técnicas, sería un ejemplo claro de hibris, por ello se debe añadir que la medicina es ciencia, pero también tiene un componente ético, por tanto, un médico prudente debe ser capaz de tener en cuenta sus propios condicionantes, pues no hacerlo y dar por hecho que estos no le afectan es otra forma de hibris.

§3. Conclusiones o resultados Se puede concluir que la medicina se puede definir tanto como ciencia o como arte destacando la importancia de la ciencia para el desarrollo de la medicina, siendo esencial para

el desarrollo de los objetivos de la medicina debido a que busca cuidar la salud, aliviar el dolor y prevenir la muerte. Por ello se debe considerar estos tres puntos muy importantes: 1) un buen conocimiento científico acerca del cuerpo humano y su funcionamiento; 2) instrumentos y habilidades prácticas que les capacitan para tratar adecuadamente a sus pacientes aplicando su conocimiento teórico y respetando además las peculiaridades morales y personales de cada caso; y 3) un criterio lo suficientemente claro para saber cuándo la labor médica es necesaria, es decir, para decidir qué estados concretos constituyen una enfermedad y cuándo su actuación como médicos supone una contribución positiva. Se debe considerar que el racio-empirismo estipula que la medicina como ciencia es dada como el principio más adecuado un enfoque que considere este realismo bajo control empírico capaz de tener en cuenta la importancia de las interrelaciones entre teoría y práctica médica. La medicina es una ciencia aplicada, y en este sentido es una mezcla entre conocimiento teórico y práctico. Por tanto, tras los argumentos brindados se puede decir que el conocimiento representa gran parte de lo que es la medicina, pero dentro de lo emitido por frónesis el conocimiento debe estar acompañado de ética y cumplir normativas y reglas que permiten relacionar la parte teórica con la práctica.

Referencias Aristoteles, 2019, La Etica a Nicomaco, Libro 1, Traductor C. Videla-Hintze.docx Gutiérrez Fuentes, J. (2008). La medicina, una ciencia y un arte humanos. Madrid: Viguera Editores. MacIntyre A. Patients as agents. In: Spicker SF, Engelhardt HT Jr, editores. Philosophical medical ethics: its nature and significance. Dordrecht: D. Reidel; 1977. p. 197212. Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Barcelona: Editorial Gedisa. Vega Franco, L. (2011). ¿Qué es la medicina?: ¿Una ciencia? ¿Un arte? Revista Mexicana de Pediatría,99-101.

Wulff, H.R., Pedersen, S.A. & Rosenberg, R. (1986). Philosophy of Medicine: An Introduction. Oxford: Blackwell Scientific Publications....


Similar Free PDFs