LA Psicología COMO Ciencia PDF

Title LA Psicología COMO Ciencia
Author Maria Roxcell Lopez Rivera
Course Psicología
Institution Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Pages 6
File Size 149.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 171

Summary

Psicologia como Ciencia...


Description

TEMA 1 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA La Psicología es tan antigua como la historia de la humanidad, pero durante siglos ha vivido sumergida dentro de la Filosofía y sólo a finales del siglo XIX ha comenzado su andadura científica. 1.1 ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA Tradicionalmente se ha considerado que las raíces de la Psicología son la Filosofía, la Fisiología y la metodología científica. La delimitación de su objeto de estudio y la creación de métodos propios de investigación han permitido su independencia y su consideración como ciencia. Etimológicamente psicología proviene de dos términos griegos psyché (alma) y logos (estudio). Platón fue el creador de una Psicología racional. Concibe el alma como una realidad distinta del cuerpo material (dualidad cuerpo alma) y de origen divino. El alma tiene tres partes: • alma racional situada en el cerebro y encargada de dirigir las funciones superiores, es inmortal, • alma irascible situada en el tórax fuente de pasiones nobles y generosas, es mortal • alma concupiscente situada en el abdomen fuente de pasiones y de deseos innobles, es mortal. Aristóteles concibe el alma como algo propio del ser vivo y no independiente del cuerpo otorgándole pues, un carácter biológico. En la Edad Media se considera al alma de origen divino, independiente y diferente a la materia e inmortal. Siglo XVII hay un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna atribuida a Descartes. Formula una visión dualista del comportamiento humano (actos voluntarios e involuntarios). Los estímulos del ambiente son detectados por los sentidos transmitidos al cerebro por los nervios. El cerebro responde con impulsos que hacen que actúen los músculos realizando así, una acción involuntaria. En cambio, los actos voluntarios originados en la mente son independientes de los estímulos externos. Aunque la mente no es una realidad física, se conecta al cerebro por medio de la glándula pineal que es donde actúa lo mental y lo físico y gracias a esta interacción, la mente realiza actos voluntarios y es consciente de los involuntarios. El dualismo mente – cuerpo de Descartes va a dividir el campo de estudio de la conducta humana en dos: • Estudio de la mente y su funcionamiento con el uso de la introspección como método de análisis. • Estudio de los reflejos, llevado a cabo por fisiólogos mediante la observación y la experimentación.

1.2 IMPACTO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Para Darwin la actividad mental y las emociones son el resultado en la adaptación del organismo al medio. La selección natural, la relevancia del ambiente y las variaciones entre especies tuvieron gran influencia en el desarrollo de la Psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de diferencias individuales. 1.3 PRIMERAS TEORÍAS CIENTÍFICAS A partir del s. XIX la Psicología se independiza de la Filosofía • Estructuralismo de Wundt. Fisiólogo alemán. Su objeto de estudio era la estructura de la conciencia. Se le considera como el fundador de la Psicología Científica. Creó el primer Laboratorio de Psicología. Para él, la Psicología debe estudiar los contenidos mentales por medio de la introspección y la experimentación. Se le considera estructuralista porque pensaba que la estructura de la mente (contenidos mentales) podían estudiarse en sus distintos componentes. • Funcionalismo de James. Fisiólogo norteamericano. Estudia el funcionamiento de los procesos mentales. Mostró gran interés por las observaciones objetivas y la utilidad de grupos para la Psicología, estableciendo así un camino hacia la Psicología Aplicada. • La Psicología de la Gestalt. Psicólogos alemanes. Piensan que el todo es más que la suma de las partes. 2 PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA 2.1 PSICOANÁLISIS DE FREUD. Médico vienés. Estudia la histeria y la neurosis. Admite la realidad del inconsciente y considera que la personalidad está determinada por los instintos. Se puede acceder al inconsciente por los lapsus, actos fallidos, sueños y fantasías. Usa la introspección, la asociación libre y la interpretación de los sueños como método terapéutico. Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. 2.2 CONDUCTISMO. Su creador fue Watson. El objeto de la Psicología será la descripción, predicción y control de la conducta. Dicha conducta se divide en estímulos (E) y respuestas (R). Utiliza el método experimental. El conductismo fue desarrollado por Pavlov que estudia la conducta atendiendo a acontecimientos antecedentes y por Skinner que hace hincapié en las consecuencias del comportamiento. Actualmente el conductismo es de gran importancia en la modificación de conductas. El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para poder denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable. 2.3 PSICOLOGÍA HUMANISTA. Sus autores más representativos son Maslow y Rogers. Considera que el hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo. La Psicología debe estudiar al individuo como un todo. La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal.

2.4 PSICOLOGÍA COGNITIVA.

Se considera que entre (E) y (R) intervienen procesos mentales que pueden transformar la información proporcionada por los (E). Se basa en la analogía mente-ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente cuando se realiza una tarea (procesos mentales) y la forma de almacenar y usar el conocimiento (estructuras mentales). La persona no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno. Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información. 3 DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGIA Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función de la escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales. El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma- y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas lates como la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como percepción, memoria, atención, etc. 3.1 OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA. Los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales: A.- Descripción. Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo. B.- Explicación. Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada –por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños-. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción. C.- Predicción. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores-.

D.- Control.

Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos –por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron. 4. ÁREAS DE ESTUDIO 4.1 Psicología experimental. Incluye el estudio de procesos psicológicos básicos, tales como percepción, sensación, aprendizaje, memoria, etc. Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y se utilizan tanto sujetos humanos como animales en las investigaciones. 4.2. Psicología fisiológica. Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nervioso y endocrino. En los últimos años ha habido un gran interés por la psicología neurológica. Los sujetos de estudio suelen ser humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales. 4.3. Psicología cuantitativa. Trata de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y cuantitativos para estudiar y comprender la conducta. Crean métodos estadísticos para su aplicación en experimentos y analizar los datos obtenidos en éstos. También construyen test, cuestionarios, escalas, etc. 4.4. Psicología de la personalidad. Mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo y sus diferencias con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio del estudio y cuantificación de determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a través de entrevistas y pruebas especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión con la psicología cuantitativa “psicometría”-. 4.5. Psicología social. Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los individuos, la conducta de los individuos en función de ser miembros de un grupo, etc. Intenta resolver los problemas prácticos que surgen en las relaciones. 4.6. Psicología evolutiva o del desarrollo. Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida. Una parte de la psicología evolutiva focaliza sus estudios en algunas épocas determinadas de la vida –por ejemplo, la infancia o la vejez-. Otra parte se centra en la evolución de determinados procesos durante toda la vida, tales como el desarrollo del razonamiento moral desde la infancia hasta la edad adulta. En términos generales pretenden describir, explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez. 4.7. Psicología de la educación. Estudia los aspectos psicológicos de la educación. Va estudiar que otras variables, además del aprendizaje, influyen en el rendimiento –por ejemplo, la motivación, la personalidad de los sujetos, etc.-. También estudia otro tipo de variables en relación con los profesores, o los métodos de enseñanza entre otras. 5. PSICOLOGÍA APLICADA. Entre más destacadas se encuentran: 5.1. Psicología clínica. Es la parte de la psicología que se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes clínicos. La psicología clínica

se sirve para establecer el diagnóstico de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la entrevista clínica entre otros procedimientos. En el tratamiento podemos distinguir fundamentalmente tres líneas de actuación, en función de la corriente teórica donde se sitúe el psicólogo clínico (a) terapias psicoanalíticas –por ejemplo psicoterapias breves-, (b) terapias conductistas – por ejemplo, economía de fichas, o desensibilización sistemática-, y (c) terapias cognitivas –por ejemplo, técnicas de inoculación al estrés o resolución de problemas-. Por lo que respecta a la investigación, el psicólogo clínico trabaja con procesos psicopatológicos y sujetos anormales. 5.2. Psicología Educativa. Área de la psicología que trabaja especialmente con gente que tiene ligeros problemas, tales como vocacionales o educacionales. La mayoría trabajan en colegios, ayudando a estudiantes en la vida académica, a plantear su futuro académico o a elegir una carrera. En su labor suelen ayudarse de tests. Entre sus funciones se encuentran realizar test vocacionales, educacionales y de orientación, organizar la formación de los profesores para que mejoren sus relaciones con los alumnos y con otros profesores, e investigar temas prácticos que ayuden a la escuela a funcionar mejor. 4.2.5. Psicología industrial. Este área de la psicología se ocupa del estudio de la psicología del trabajo, la cual incluye temas de productividad, satisfacción en el trabajo o toma de decisiones. Otros temas importantes de los que se ocupa el psicólogo industrial son (a) la selección de personal para un determinado puesto de trabajo en función de la eficacia de los candidatos, (b) la ergonomía humana que estudia la relación hombre-máquina, procurando que dicha relación sea lo más eficiente y provechosa, y (c) la psicología del consumo donde se intenta determinar los factores que llevan a los individuos a elegir determinados productos. 5 METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA 5.1 LA DESCRIPCIÓN • Método de investigación basado en el mecanismo de la observación como fuente de información. Debe evitarse el subjetismo (interpretar aquello observado en función de nuestros pensamientos, expectativas, motivaciones, etc.). Algunos métodos descriptivos son: – Estudio de casos: Estudio en profundidad de un sujeto con la intención de extrapolar las observaciones al resto de sujetos. – La encuesta: Estudio de las respuestas de una muestra mayor a N=1 frente a una serie de preguntas diseñadas para obtener información sobre conductas, pensamientos, opiniones, etc. – Observación naturalista: Método descriptivo basado en la observación y el registro sistemático de las conductas mostradas por los seres en su hábitat natural. 5.2 LA CORRELACIÓN • A partir de los resultados obtenidos con el método de la descripción, es habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados obtenidos que observamos que suelen darse conjuntamente. – Ejemplo: La gente informa que cuándo está deprimida come más. ¿Debemos pensar que la gente que come mucho está deprimida? ¿Debemos pensar que toda la gente depresiva come más? ¿O sólo podemos presuponer cierta relación (asociación) entre ambas conductas? • Los psicólogos son muy cautelosos a la hora de analizar las relaciones que se dan entre dos fenómenos. Sobretodo se deben tener en cuenta dos posibles fuentes de error:

– Correlaciones ilusorias: Se perciben asociaciones entre fenómenos aun no habiendo sustentación teórica. – Inferencias de causa-efecto: La correlación muestra una asociación entre variables, pero no establece el orden cronológico entre ambas (no revela la causa ni el efecto). 5.3 LA EXPERIMENTACIÓN • La correlación no nos permite establecer cuál es la causa y/o el efecto. • Para poder dar respuesta a esta cuestión los psicólogos emplean la experimentación. • El método parte de una hipótesis explicativa de los hechos. Debido al carácter de generalidad que posee la hipótesis, es necesario proponer (siguiendo un procedimiento racional deductivo) predicciones más concretas, que habrán de ser contrastadas con la experiencia. • Requiere dos tipos de actividades: una empírica y otra racional Bibliografía Barbado, M. (1948). Introducción a la psicología experimental. 2a. ed. Madrid.

 

Altamirano, C. (2004) Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la “ciencia social” en la Argentina. En: Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina, pp. 31-65. Paidós. Buenos Aires, Argentina.



Arias Holgado, M. F., Fernández Serra, F. & Perona Garcelán, S. (2000) Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación: El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 32, Nº2, pp. 277-300.



Bleichmar, N. M. & Leiberman de Bleichmar, C. (2000) El psicoanálisis después de Freud. Teoría y Clínica. Paidós. México, México.



Godoy, J. C. & Pautassi, R. M. (2006) Relación entre la investigación básica y las prácticas profesionales en la psicología contemporánea. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba....


Similar Free PDFs