TEMA 2 - LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA PDF

Title TEMA 2 - LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Course Introducción a la psicología
Institution Universidad de Jaén
Pages 4
File Size 100.2 KB
File Type PDF
Total Views 146

Summary

José Enrique Callejas Aguilera...


Description

TEMA 2 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1. DEFINICIÓN La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales. El término proviene de las palabras griegas PSYCHE (alma) y LOGOS (estudio). La ciencia implica el uso de herramientas como la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información para reunir y organizar información. El comportamiento incluye acciones que pueden ser observadas directamente, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente.

2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA  

 

Descripción: se recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental. La medición, si se puede se hace de forma directa, y si no, de forma indirecta. Explicación: consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada. Predicción: si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas. Control: consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos.

3. CARACTERÍSTICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA    





Precisión: se procura definir con toda claridad lo que van a estudiar, expresar los resultados de forma numérica y comunicar estos resultados por medio de informes detallados. Objetividad: se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios, la ciencia se autorregula a sí misma. Empirismo: todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Determinismo: se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Todos los sucesos tienen causas naturales, las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores internos y externos. Aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas. Parsimonia: se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados, sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas. Aperturismo: los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados.

4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA La clasificación de áreas de acción de la psicología que presentamos a continuación se divide en dos grandes grupos: áreas de estudio y áreas de aplicación.

1

4.1 ÁREAS BÁSICAS DE ESTUDIO 













Psicología experimental: incluye el estudio de procesos psicológicos básicos (percepción, sensación, aprendizaje, memoria…). Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y se utilizan tanto sujetos humanos como animales en las investigaciones. Psicología fisiológica: investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nerviosos y endocrino. En los último años ha habido un gran interés por la psicología neurológica. Los sujetos de estudio suelen ser humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales. Psicología cuantitativa: trata de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y cuantitativos para estudiar y comprender la conducta. Crean métodos estadísticos para su aplicación en experimentos y analizar los datos obtenidos en éstos. También construyen test, cuestionarios, escalas… Psicología de la personalidad: mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo y sus diferencias con otros individuos, intenta clasificarlos por medio del estudio y cuantificación de determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a través de entrevistas y pruebas especialmente elaboradas al respecto. Psicología social: estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los individuos, la conducta de los individuos en función de ser miembros de un grupo… Intenta resolver los problemas prácticos que surgen en las relaciones. Psicología evolutiva o del desarrollo: estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida. Una parte de la psicología evolutiva focaliza sus estudios en algunas épocas determinadas de la vida (ej. infancia o vejez). Otra parte se centra en la evolución de determinados procesos durante toda la vida (ej. desarrollo del razonamiento moral desde la infancia hasta la edad adulta). Pretenden describir, explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez. Psicología de la educación: estudia los aspectos psicológicos de la educación. Otras variables influyen en el rendimiento (ej. motivación o personalidad de los sujetos).

4.2. PSICOLOGÍA APLICADA 

 





Psicología clínica: se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes clínicos. Se sirve para establecer el diagnóstico de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la entrevista clínica... En el tratamiento se distinguen tres líneas de actuación, en función de la corriente teórica, terapias psicoanalíticas, conductistas y cognitivas. Salud mental pública: se ocupa del entorno de las personas, es decir, de su ambiente externo, y hasta qué punto estos ambientes pueden producir trastornos psicológicos. Psicología orientación: se ocupa de problemas vocacionales o educacionales. La mayoría trabajan en colegios, ayudando a estudiantes en la vida académica, a plantear su futuro académico o a elegir una carrera. En su labor suelen ayudarse de test. Psicología escolar: entre sus funciones se encuentran realizar test vocacionales, educacionales y de orientación, organizar la formación de los profesores para que mejoren sus relaciones con los alumnos y con otros profesores, e investigar temas prácticos que ayuden a la escuela a funcionar mejor. Psicología industrial: se ocupa la selección de personal para un determinado puesto de trabajo, la ergonomía humana que estudia la relación hombre-máquina y la psicología del consumo donde se intenta determinar los factores que llevan a los individuos a elegir determinados productos. 2

*5. LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON CIENCIAS AFINES Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos, antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las ciencias biológicas y sociales. Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia sobre la psicología son: - Neurología: estudia el sistema nervioso. - Fisiología: estudia el funcionamiento general de los organismos. - Embriología: estudia el crecimiento y desarrollo de los organismos antes de crecer. - Genética: estudia los procesos hereditarios. La psicología también se encuentra influenciada por la antropología. Esta última se ocupa del estudio de la evolución del género humano, los orígenes de los grupos raciales y el desarrollo de las civilizaciones. Al estudiar culturas muy diferentes, particularmente las primitivas, le ha proporcionado a la psicología muchos datos importantes para entender la influencia que en las pautas de conducta humana ejercen los factores culturales. También es destacable la influencia de la sociología, en cuanto se ocupa del estudio de las leyes que rigen a los grupos, la conducta de los grupos y la influencia de estos sobre los individuos.

6. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAS HIPÓTESIS Una investigación científica comienza con el planteamiento de un problema, un problema puede ser considerado como objeto de investigación científico sólo si es resoluble, a partir de aquí se plantearía una hipótesis que sería una tentativa de solución del problema.

6.1. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Un hipótesis es una afirmación comprobable sobre la relación potencial entre dos o más variables.

6.2. ENUNCIADOS QUE DEBEMOS PLANTEAR CUANDO ENUNCIAMOS UNA HIPÓTESIS 





Enunciados analíticos: son aquellos que por la forma en que están planteados siempre tienen el valor real de verdadero, puesto que agota todas las posibilidades lógicas y, por tanto, una debe de ser verdadera (ej. eres mayor o menor que tu hermano). Enunciados contradictorios: son aquellos que por la forma en que están planteados tienen el valor real de falso. Suele ser una falsación de un enunciado analítico. Incluye todas las posibilidades lógicas, pero dice que todas ellas son falsas (ej. no eres mayor o menor que tu hermano). Enunciados sintéticos: son aquellos que pueden tener el valor real tanto de verdadero como de falso (ej. eres mayor que tu hermano). Los enunciados sintéticos son comprobables, se refieren al mundo empírico y nos van a dar información sobre la naturaleza.

¿CÓMO DEBEMOS ENUNCIAR LAS HIPÓTESIS EN EL TRABAJO CIENTÍFICO? Para expresar las hipótesis debemos utilizar la forma lógica de implicación general “si a, entonces b”, es decir, si ciertas condiciones existen, entonces otras condiciones deberán existir. El enunciado “a” es conocido como condición antecedente de la hipótesis, mientras que ”b” será la condición consecuente de la hipótesis.

3

Otra forma en que se pueden enunciar las hipótesis es a través de enunciados matemáticos, que corresponden a la formulación y = f(x). Una hipótesis enunciada de esta forma propone que una variable “y” está relacionada con una cierta variable “x”, o alternativamente que “y” es función de ”x”. Las variables en este caso son de tipo cuantitativo Este tipo de enunciados no implica que se tenga que establecer, necesariamente, una relación entre las variables de tipo causa-efecto.

6.3. TIPOS DE HIPÓTESIS 



Hipótesis universales: parten del planteamiento de que la relación establecida es válida para todas las variables, siempre y en cualquier lugar (ej. cualquier rata que sea recompensada por girar hacia la izquierda en un laberinto en forma de T, siempre girará a la izquierda en dicho laberinto). Hipótesis existencial: la relación mencionada en la hipótesis es válida, al menos, para un caso particular (ej. hay por lo menos una rata que si es recompensada por doblar hacia la izquierda en un laberinto de T, doblará hacia la izquierda).

6.4. CRITERIOS DE FORMULACIÓN Y VALORACIÓN DE HIPÓTESIS Cuando hemos planteado una hipótesis debemos determinar si es buena o no. Para ello probaremos la hipótesis para determinar si los datos la confirman. En igualdad de circunstancias una hipótesis confirmada es mejor que una no confirmada. Para valorarlas existen una serie de criterios que deben tener en cuenta al formularlas: - Debe de ser comprobable. - Debe de estar en armonía con otras hipótesis del campo de investigación. - Deben de ser parsimoniosas. - Debe responder o ser aplicable al problema. - Debe tener simplicidad lógica. - Deben ser susceptibles de cuantificación. - Deben de tener un gran número de consecuencias.

4...


Similar Free PDFs