TEMA 2 - La Criminología es una ciencia. PDF

Title TEMA 2 - La Criminología es una ciencia.
Author Melisa Palá
Course Introducción a la Criminología
Institution UNED
Pages 10
File Size 233.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 133

Summary

Download TEMA 2 - La Criminología es una ciencia. PDF


Description

TEMA 2 - LA CRIMINOLOGÍA ES UNA CIENCIA 1) ORÍGENES DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA 1.1. FISIONOMÍA La fisionomía era un conjunto de estudios dirigidos a descubrir las cualidades de los hombres por medio del examen de su anatomía. Buscaba determinar el carácter de las personas por la observación de los rasgos de la cara, aunque también tenía en cuenta los miembros del cuerpo y otros elementos. Adquiere importancia en el siglo XVI. Esta disciplina es el antecedente de la Antropología criminal, disciplina en la que destacó Lombroso. No llegó a alcanzar la categoría de ciencia ni de arte porque no llegó a constituir un sistema de verdades generales. 1.2. FRENOLOGÍA Se basa en la fisionomía y en buscar el carácter y cualidades de las personas que influyen en su conducta, y concretamente en el área criminológica. Estudiaba el carácter y las cualidades de las personas a partir de la morfología de sus cráneos y sus funciones. Lo importante para la frenología es averiguar las causas del delito para impedir o corregir sus efectos, se aprecian elementos preventivos, de corrección y enmienda. Las investigaciones frenológicas se mantuvieron hasta el siglo XIX. Cubí (máximo exponente) puso de manifiesto que la frenología descubrió que las manifestaciones del alma dependen de la organización cerebral, y que si esta organización no se mejora en algunos seres, o se les permite reproducirse, el alma manifestará en ellos aberraciones que llamamos verdadero crimen. A estos hombres se los consideraba dementes. Cubí consideraba “causas del crimen” la falta de educación, de moral, intelectual y animal de la muchedumbre...criminales natos. Esta teoría es antecedente del criminal nato de Lombroso, que consideraba el delito como una enfermedad. En sus investigaciones usó el método experimental. Cubí consideró injusto e inútiles los castigos a los delincuentes dementes por no tener responsabilidad ni posibilidad de corrección ni de enmienda. 1.3. ANTROPOLOGÍA CRIMINAL Lombroso se ocupó de la Antropología criminal dentro de la Escuela Positiva. Aplicó el método experimental-positivo, propio de las ciencias naturales. Lombroso se inicia en sus estudios a través del contacto con enfermos mentales, al observar que no era sencillo distinguir al alienado del delincuente. En sus estudios se centra en distinguir o descubrir diferencias externas entre el sano y el enfermo, también, busca anomalías en el rostro del delincuente; pero también, en la cabeza y en el resto del cuerpo (influencias de la fisiología y frenología) Hipótesis del comportamiento atávico. Obra: L'Uomo deinquente.

Método: observación y medición. Esto convierte a la Criminología en una ciencia empírica. Lombroso afirma que las personas delincuentes son físicamente distintas con aquellas que son respetuosas con la ley. 1.4. ESTADÍSTICA MORAL O ESCUELA CARTOGRÁFICA Los fundadores de esta escuela podrían ser considerados los padres o fundadores de la Criminología. Se ocupa de la influencia del medio en el que se desarrolla la vida sobre la delincuencia. Máximo representante: Quetelet. Creador de la estadística moral. Padre de la estadística e impulsor junto a Comte de la sociología Quetelet ● Manifestó que el delito es un fenómeno social, producido por hechos sociales, que son detectables y determinables estadísticamente. Asimismo, reconoció la “cifra negra”. ● Formuló las “leyes térmicas” que establecía el tipo de delitos que se cometen en cada estación del año. La importancia de esta escuela es considerar al delito como un “fenómeno social”, ya que esto hizo que sentara las bases de la sociología criminal, y la utilización de un método experimental, “la estadística”, de gran importancia en el estudio de esta disciplina, como ciencia empírica. ● “El delito es una magnitud constante y regular”. Entre ellas las leyes térmicas. ● La estadística demuestra que el crimen es un fenómeno social normal, inevitable, necesario y constante. “El crimen es fruto de las condiciones sociales” ● “El método estadístico” es el único adecuado para el estudio o investigación del delito como fenómeno social de masas. Guerry: continuó con la obra de Quetelet. Estudió estadísticas criminales en: Francia, Inglaterra y otros países europeos, durante 30 años, realizando con ellas los primeros estudios cartográficos, las “cartas de la criminalidad”, donde recoge la correspondencia y constancia de cierto género de delitos en determinadas regiones. Rawson: estudió las estadísticas judiciales inglesas. Conclusión: la delincuencia es mayor en las grandes ciudades que en las zonas rurales. Fletcher: estudió la relaciones entre instrucción, educación y delincuencia. Mayhew: realizó estudios de campo para conocer la realidad criminológica. Método que siguió más tarde la Escuela de Chicago. Las críticas recibidas a esta escuela fueron el determinismo que usó para el estudio de la delincuencia, y que consideró que las estadísticas eran el método criminológico, al que se le atribuyó valor etiológico, en lugar de considerarlo un instrumento de medición. 1.5. ESCUELA POSITIVA Fundada por Lombroso. Su principal aportación fue la aplicación del método científico, utilizado en las ciencias naturales, basado en la observación, al estudio del delincuencia. Ferri: defendió que sus estudios se basaron en buscar las causas del delito de carácter individual, físicas y sociales. El positivismo no sólo era descriptivo, sino también causal explicativo.

Lo más novedoso del la Escuela Positiva, no es sólo el método científico; ya usado por la Escuela Cartográfica, sino la “defensa de la idea de la determinación biológica del delincuente” “La Criminología como ciencia nació ligada al estudio de las causas del delito desde un punto de vista individual. La causa del crimen está en el propio individuo/delincuente, por tanto, hay que hallar lo que diferencia al delincuente del hombre normal”. “La Escuela positiva puso el acento en el ORIGEN BIOLÓGICO como causa de la delincuencia”. La Criminología se constituye como ciencia en el siglo XIX. La doctrina distinguía entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, o ciencias del ser y ciencias del deber ser; según tuvieran una naturaleza real o ideal, utilizarán un método inductivo o deductivo. Hoy en día están interconectadas para estudiar el delito. El delito no es un suceso natural, sino un hecho humano y social, y sólo puede comprenderse en un concreto contexto cultural, histórico y axiológico (valorativo). 1.6. ESCUELA DE CHICAGO Se creó en 1892 y en ella el primer departamento de Sociología en Estados Unidos. Destacó por el uso del método científico. Se dedicó al estudio de la Sociología y de la Criminología en EE.UU. Introdujo un nuevo paradigma, un cambio, distinto de la Escuela positiva. Escuela de Chicago: se dedicó a estudiar cómo los cambios estructurales en la organización social influyen en la delincuencia o en las conductas desviadas. ● Escuela Positiva: tenía una visión individual de la delincuencia. Buscaba los factores individuales en los que se encontraba la causa de la delincuencia, como los factores biológicos. → Se pasa del ámbito individual al ámbito social y exógeno del delincuente. ●

Estudia la delincuencia desde una perspectiva sociológica. Siguió la doctrina del interaccionismo simbólico. Método empleado: de observador participante, complementando los enfoques cuantitativos y cualitativos, dedicando una especial atención a las metodologías cualitativas. 2) LA CRIMINOLOGÍA ES UNA CIENCIA ● ● ●



Ciencia que se dedica al estudio “científico del delito”. Es ciencia porque aplica el método científico al estudio del delito. Göppinger afirmó que toda investigación científica empírica ha de reunir tres condiciones para ser considerada ciencia: Ha de ser fiable, (investigaciones posteriores deben llegar a los mismos resultados). Válida, (características e indicadores demuestran lo que se pretende). Relevante, (coherencia entre el todo y la parte para a que resulte comprensible. Para que una disciplina sea considerada ciencia debe reunir los siguientes requisitos: 1) Usar un conjunto de métodos e instrumentos → FIABLE 2) Conseguir conocimientos fiables y verificables → VÁLIDA 3) Basarse en un tema importante para la sociedad → RELEVANTE

Se aplica el método científico a las ciencias naturales para explicar el comportamiento humano.



El método científico es aquel capaz de producir proposiciones de carácter general, válidas, explicativas y capaces de expresar una relación entre algunas variables.

El término empírico se refiere a un tipo de investigación, fundado más en la observación que en los argumentos u opiniones, pero también queda espacio para la opinión e interpretación. ● ●

Es una ciencia causal explicativa, porque describe los hechos delictivos. Sutherland, Taft y Soler, niegan el carácter científico de la Criminología.

SISTEMA CIENTÍFICO “Un sistema es científico si cumple el criterio de refutación”. → Un saber será científico si puede ser sometido a refutación, es decir, si es posible encontrar algún hecho empírico que lo contradiga. Una teoría y una hipótesis, derivada de la teoría, sólo es científica si pueden encontrarse hechos observables contrarios a la misma, hechos que la contradigan y que sean capaces de refutarla. “La REFUTABILIDAD es una cualidad graduable porque unas teorías pueden refutarse fácilmente y otras no. Problemas que presenta el criterio de refutación: 1) En los casos en los que se observan hechos que contradicen una teoría es posible que la teoría no sea falsa, sino que la observación que se ha realizado se haya hecho de forma incorrecta. 2) REPLICACIÓN: es cuando se repiten observaciones para asegurarse y generalizarse que lo que se ha encontrado es verdadero. Puede derivar que los hallazgos sean diferentes y esto puede darse por el uso de diferentes metodologías, aunque también ocurre con una misma metodología. 3) A veces la modificación es mínima, y otras veces se niega esa pequeña diferencia. 4) A veces una teoría queda en desuso y a veces, después de un largo tiempo, vuelve a ser usada. En las ciencias sociales, suele suceder, que los paradigmas nuevos conviven con lo anteriores y posteriores, a diferencia de lo que ocurre en las ciencias naturales, donde un nuevo paradigma sucede al otro. La Criminología al ocuparse de un objeto social como es el delito hizo que se adoptara un nuevo paradigma de acuerdo con el objeto social propio de la Criminología, sustituyendo el paradigma causal-explicativo. Sustituye de las ciencias naturales: CIENCIAS NATURALES ● ● ● ●

CERTEZA → VERIFICACIÓN DE FENÓMENOS → EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO (siempre sujeta a verificación) → TÉRMINO CAUSA →

CIENCIAS SOCIALES ● ● ●

PROBABILIDAD REFUTACIÓN COMPRENSIÓN



FACTOR O VARIABLE

La Criminología no formula leyes generales, sino tendencias o correlaciones entre fenómenos. Superado el paradigma causal-explicativo, la Criminología es considerada ciencia porque reúne todos los requisitos para serlo, como tener un objeto de estudio propio, un método y un cuerpo de conocimientos. ● ●

Ciencias naturales: ciencias del ser, que describen y explican un fenómeno. Ciencias sociales: se dirigen a la acción, a prever los fenómenos o acontecimientos y a prescribir las actuaciones que se tienen que llevar a cabo. “En este caso, podría decirse que la Criminología abarca ambas ciencias”. Las explicaciones criminológicas estarán siempre sujetas a las circunstancias del tiempo y del espacio, elementos tan cambiantes de la realidad social, por lo que no serán eternas ni universales, sin que por esto

dejen de ser legítimas. “La explicación criminológica será siempre una explicación plurifactorial que corresponde a las ciencias sociales y no a las naturales”. Niveles de conocimientos que toda ciencia social aspira, incluída la Criminología: 1) Nivel descriptivo: cuantificar la criminalidad, conociendo en detalle las condiciones en las que se realizan comportamientos antisociales. 2) Nivel explicativo: ordena y clasifica los conocimientos obtenidos y elabora teorías explicativas. 3) Nivel predictivo: estudia la probabilidad de que se vuelva a repetir la conducta delictiva… 4) Nivel de intervención: prevenir la realización de conductas delictivas. 2.1. EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA El método que usa es el científico, que estudia los hechos mediante la observación y la experimentación. Utiliza el método empírico. Con el método científico construye teorías, de las que deriva hipótesis por deducción para someterlas a refutación. La Refutación es un medio para saber si una materia es científica, y será científica cuando sea posible encontrar algún hecho empírico que la contradiga. “Metodología Criminológica” → estudio analítico y crítico de los métodos de investigación utilizados por la Criminología. Este método es empírico, inductivo e interdisciplinario. RAZONAMIENTOS LÓGICOS: INDUCTIVO → A través de premisas particulares llega a conclusiones generales. DEDUCTIVO → A través de premisas generales llega a conclusiones particulares. CRIMINOLOGÍA COMPRENSIVA La Criminología es una ciencia comprensiva ya que trata de entender su objeto de estudio. Lo interpreta, intentando ponerse en el lugar del delincuente en el momento en el que realizó el hecho delictivo. Para esto usa la metodología CUALITATIVA que usa técnicas de OBSERVACIÓN PARTICIPANTE y la ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. También recurre a la metodología CAUSAL-EXPLICATIVA, natural del método científico, para explicar por qué se delinque, las causas del delito, y para ello utiliza métodos CUANTITATIVOS, como los estudios de autoinforme y las estadísticas. “Lo correcto es hablar del método empírico o método inductivo que caracteriza no solo a las ciencias sociales, sino a todas las ciencias fácticas precisamente por la naturaleza de su objeto”. 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA 1) 2) 3) 4)

OBJETIVIDAD: porque busca la verdad y formular propuestas, independientemente de quién sea el investigador. REALISTA: afirma la existencia de un mundo real cuando se refuta una hipótesis. REFUTACIÓN: se evidencia el PROGRESO que se consigue con este proceso, ya que permite abandonar las hipótesis falsas y con las verdaderas elaborar nuevas teorías. NEUTRA: ciencia libre de valores. Estudia la realidad, no puede valorar qué valores éticos o políticos son superiores.

2.3. LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA El concepto de teoría, desde el punto de vista científico, se define como la teoría que describe, explica, sistematiza y predice.

Las teorías son conjuntos de hipótesis o conjeturas organizadas más o menos sistemáticamente que pueden someterse a contrastación mediante la observación de hechos empíricos. Una teoría no se limita a describir la realidad, sino que aspira a DEFINIR y EXPLICAR las relaciones y procesos que tienen lugar en su seno. Las teorías son abstractas. Esto quiere decir que ellas no pueden contrastarse con la realidad directamente, sólo las hipótesis que derivan de ellas mismas pueden serlo. Diferencia entre DESCRIPCIÓN y EXPLICACIÓN es la “distinción que se establece entre decir que algo es así y decir por qué es así”. ● DESCRIBIR → Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, y además definir las condiciones en que se presenta y las distintas formas en que puede presentarse. ● EXPLICAR → Implica, además, incrementar el entendimiento sobre las causas del fenómeno y aportar la prueba empírica de las proposiciones de la teoría. La teoría no constituirá una explicación si las proposiciones no están confirmadas. Las teorías buscan dar explicaciones. 3) LA CRIMINOLOGÍA COMO DISCIPLINA AUTÓNOMA La Criminología es una ciencia autónoma porque tiene un objeto propio diferente del objeto de otras disciplinas científicas sociales y jurídicas, que es el comportamiento delictivo y la reacción social. Es una ciencia por las siguientes razones: 1)

2) 3) 4)

Tiene objeto propio, el delito, estudiado como fenómeno social e individual, y entre las funciones de la Criminología se encuentran: La explicación causal del delito. Los procesos de definición. La medición del delito. El control y prevención del delito. Ha desarrollado teorías originales, ha establecido sus propias variables causales y correlatos del delito. Tiene especificidades metodológicas, muchas de ellas no reconocidas. Posee un alto rigor teórico y metodológico.

3.1. CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA CRIMINOLOGÍA Sería la suma de conocimientos de otras disciplinas o ciencias. Comparte con otras ciencias objetos, conocimientos e instrumentos, pero todas las ciencias o casi todas las ciencias comparten objetos y conocimientos con ciencias afines. 4) LA RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LAS LLAMADAS CIENCIAS MADRE Cs. Madres: Sociología, Psicología, Psiquiatría y Biología. 4.1. SOCIOLOGÍA Estudia el delito como conducta social. La Sociología criminal tiene su origen en la Escuela positiva con Ferri. Ferri, atribuyó a los factores sociales, económicos y políticos, una mayor influencia que a los biológicos en la delincuencia. Para Ferri, la Criminología debía estudiar la delincuencia tanto en su vertiente individual como social, y manifiesta que “el medio social da la forma al delito, que tiene su base en el factor biológico”.

La Estadística Moral o Escuela Cartográfica, se ocupó del estudio de la influencia del medio en el que se desarrolla la vida sobre la delincuencia. 4.2. PSIQUIATRÍA La Psiquiatría se ocupa de lo psíquicamente anormal. Se ocuparía de los criminales anormales, de las personas que sufren alguna anomalía y cometen delitos, que representan un número muy pequeño de la delincuencia. Busca determinar su imputabilidad, responsabilidad y peligrosidad. 4.3. BIOLOGÍA Ha tenido una gran importancia porque se la relaciona con la tesis del criminal nato de Lombroso, de clara orientación biológica. La biología busca la causa de la conducta delictiva en los trastornos orgánicos, las disfunciones o factores patológicos. Contribuciones aportadas a la Criminología: Realización de biopatologías. Estudios de endocrinología. Estudios de inteligencia. Pierden importancia sus teorías en el siglo XX, por el auge en EE.UU. de la Sociología, que de las causas individuales se pasó al estudio de las causas sociales. ● ● ● ●

Los estudios empíricos realizados muestran que los factores genéticos y biológicos influyen en la etiología de la criminalidad y del delito. Las variables biológicas han sido tenidas en cuenta por Gottfredson y Hirschi, una teoría general del delito. Utiliza el método científico. Estudia la influencia de los elementos biológicos en la criminalidad.

4.4. PSICOLOGÍA ● ● ● ●

Ciencia empírica que estudia la conducta humana y la personalidad. Se ha interesado por el estudio de los factores psicológicos que influyen en la conducta delictiva. Busca encontrar la causa o causas que llevan al sujeto a cometer un delito. No sólo se ocupa del delincuente, sino de la víctima, y en este campo sus aportaciones han sido importantes para el avance de la Victimología.

5) LA RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y OTRAS DISCIPLINAS: DERECHO PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL 5.1. DERECHO PENAL Parte del derecho positivo que se ocupa de regular el ejercicio de la potestad punitiva del Estado. Ius puniendi: locución latina que hace referencia a la facultad sancionadora del Estado. Derecho Penal Objetivo

Derecho Penal Subjetivo

Conjunto de normas jurídicas escritas.

Ejercicio sancionador (ius puniendi) por parte del Estado.

Fines: instrumento de control social, que tiene como finalidad impedir la comisión de delitos, para proteger los bienes jurídicos considerados esenciales o fundamentales para la pacífica convivencia en sociedad. 5.2. DOGMÁTICA PENAL ● ● ●

Ciencia encargada del estudio científico del Derecho penal. Tiene como misión el conocimiento del derecho positivo, de su interpretación, sistematización y desarrollo vigente. Cada precepto escrito es denominado “dogma”. La dogmática penal aporta al legislador indicaciones y criterios de cómo debe llevar a cabo o qué sentido debe modificar las normas penales.


Similar Free PDFs