Resumen TEMA 2 La criminología es una ciencia (Evi) PDF

Title Resumen TEMA 2 La criminología es una ciencia (Evi)
Author Ana Torres
Course Introducción a la Criminología
Institution UNED
Pages 14
File Size 337.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 118

Summary

RESUMEN TEMA 2 La criminología es una ciencia (Evi).pdf

...


Description

TEMA 2 LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA 1. ORIGENES DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA Surgen disciplinas que se ocupan del estudio del delito y del delincuente, entre las que se encuentran, la fisionomía y la frenología. 1.1- FISIONOMÍA La fisionomía era un conjunto de estudios dirigidos a descubrir las cualidades de los hombres por medio de examen de su anatomía. Esta disciplina adquirió importancia en el siglo XVI. Su objetivo era relacionar ciertos rasgos físicos con el comportamiento. La fisionomía buscaba determinar el carácter de las personas por la observación de los rasgos de la cara, aunque también tenía en cuenta los miembros del cuerpo y otros elementos. -

-

Della Porta, es uno de los fisionomistas destacados, publicó la primera obra que sistematiza los conocimientos fisionómicos a través de la observación de los rasgos. Asocia la forma de los elementos de la cara a determinados tipos de delincuentes o de personas que sufrían determinadas enfermedades. Utiliza un método experimental, estudió los rasgos de ajusticiados, asesinados y de los presos de cárceles públicas. Silvestre Velasco, Pedro Ciruelo, González de Salas, Antonio de Castro, destacan como fisionomistas españoles. Lavater, fue una figura destacada en esta disciplina, consideraba que todo lo que pertenece al hombre deriva de un mismo principio y es homogéneo, el hombre es siempre uno mismo. Creía en la influencia de lo psíquico en lo físico y sus investigaciones las dirigió a descubrir las inclinaciones por la expresión facial

La fisionomía es el antecedente de la Antropología criminal, disciplina que destacó Lombroso, que también se ocupó del estudio de los rasgos fisionómicos de los delincuentes. 1.2- FRENOLOGÍA La Frenología estudiaba el carácter y cualidades de las personas a partir de la morfología del cráneo y sus funciones, de tal modo que observando el cráneo puede llegarse a conocer la organización cerebral y el comportamiento humano, una de cuyas manifestaciones es la conducta delictiva, que se explicaría por las malformaciones y disfunciones cerebrales del delincuente. -

-

-

Juan Huarte de San Juan, fue precursor de esta ciencia, realiza estudios sobre temperamento y carácter, asocia cada uno de los cuatro temperamentos conocidos, colérico, flemático, sanguíneo y melancólico con unos caracteres y cualidades. Desarrolló una etiología de delito, en la que se estudia la herencia, el temperamento y las pasiones. Franz Joseph Gall, observó las regiones más abultadas del cerebro y las relacionó con los instintos criminales, consideraba que la frenología se componía de dos partes, la psicológica y la organológica Mariano Cubi y Soler, destaca porque llegó a identificar 47 regiones en el cráneo, frente a las 27 que identificó Gall. Hace referencia al criminal nato al que considera demente.

1

La Frenología permitía conocer a estos criminales antes de haber cometido un delito, Cubi consideraba que las causas del crimen son, en primer lugar, la falta de educación moral, intelectual y animal de la muchedumbre. La teoría criminológica de Cubi, antecedente de la teoría del criminal nato, consideraba el delito como una enfermedad. Cubi y Soler estimaba que ciertas deficiencias o anomalías en los órganos cerebrales podían influir en la conducta criminal, pero que esas tendencias criminales podían ser modificadas. Lo importante para la Frenología es averiguar las causas de delito para impedir o corregir sus defectos. 1.3- ANTROPOLOGIA CRIMINAL Lombroso se ocupó de la Antropología criminal dentro de la Escuela Positiva. Debido a su formación médica y a su profesión, estudia el delito aplicando conocimientos anatómicos y fisiológicos, de acuerdo a su época, donde triunfaban las disciplinas naturalísticas. Para Lombroso la observación y la medición debían ser el método a seguir en el conocimiento criminológico, que debería sustituir a la racionalidad y a la especulación, características del mundo jurídico, esto convierte a la Criminología en una ciencia empírica. Lombroso afirma que los delincuentes son físicamente distintos a las personas respetuosas con la ley, busca las anomalías en el rostro del delincuente, pero también en la cabeza y en el resto del cuerpo. 1.4- ESTADÍSTICA MORAL O ESCUELA CARTOGRÁFICA Los autores de la Escuela Cartográfica podrían ser considerados como fundadores de la ciencia criminológica. Se ocupa de la influencia del medio en el que se desarrolla la vida sobre la delincuencia. -

Quetelet, es uno de los máximos representantes de esta escuela, fue creador de la Estadística Moral, que era un observatorio social y antecedente de la sociología criminal. Manifestó que uno de los principales efectos de la civilización es la reducción de los límites entre los cuales oscilan los elementos relativos al hombre. Las variaciones se producen con cierta regularidad en la sociedad y hay variaciones legales y otras extralegales entre las que se encuentra el delito. Considera que el delito es un fenómeno social, producido por hechos sociales, que son detectables y determinables estadísticamente, como la tasa de nacimientos y de defunciones (inevitable). Aparecen las leyes térmicas.

Destacan más autores como Guerry, Rawson, Fletcher, Mayhew, como continuadores de la obra de Quetelet. La conclusión es que el crimen no es fruto de la relajación moral sino de las condiciones sociales. La influencia de la Escuela Cartográfica fue decisiva en el estudio de la delincuencia con un método experimental y además contribuyó al estudio social y no individual de la delincuencia.

2

1.5- ESCUELA POSITIVA Ferri, representante de la Escuela Positiva, escribió; La escuela Criminal Positiva no consiste únicamente en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal y de los que hay de más eficaz entre remedios sociales y jurídicos que nos ofrece. Esta escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva que, fundándose con la Antropología, la Psicología y la Estadística Criminal, así como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética, llamada Sociología Criminal. Jimenez Asúa, consideraba que una de las características de la Escuela Positiva fue la utilización del método experimental. La Escuela positiva utiliza el método experimental porque una ciencia no puede construirse solamente por una acumulación de datos. El Positivismo no sólo era descriptivo, sino también causal explicativa. No obstante, lo novedoso de la Escuela Positiva no es tanto la aplicación del método científico al análisis de la delincuencia, ya empleado por la Escuela Cartográfica, sino la defensa de la idea de la determinación biológica del delincuente. La Escuela Positiva puso el acento en el origen biológico de las causas del crimen. En este contexto, la Criminología como ciencia surge y se desarrolla en el paradigma causalexplicativo, donde hay que hallar las causas que originaban el crimen, las causas del delincuente y ponerlas en relación con sus efectos. El delito no es un suceso natural, sino un hecho humano y social, y sólo puede comprenderse en un concreto cultural, histórico y axiológico (valorativo). (García-Pablos de Molina). 1.6- LA ESCUELA DE CHICAGO Destacó por la utilización del método científico, de carácter empírico, en las investigaciones que llevaban a cabo basado en la teoría, la observación y la objetividad. Se dedicó al estudio de la Sociología y de la Criminología en Estados Unidos. Esta Escuela introdujo un nuevo paradigma en el estudio de la Criminología respecto al mantenido por la Escuela positiva. La Escuela positiva tenía una visión individual de la delincuencia, ya que se ocuparon de buscar los factores individuales en los que se encontraba la causa de la delincuencia, sin embargo, la Escuela de Chicago cambia el punto de vista, y se dedica a estudiar como los cambios estructurales en la organización social influyen en la delincuencia o de la conducta desviada, de ahí que construyeran la teoría ecológica de la delincuencia. Esto supuso un cambio de paradigma, se pasa del ámbito individual en el estudio de la delincuencia al ámbito social. Destaca la importancia que tiene la sociedad para los individuos. Esta Escuela siguió la doctrina del interaccionismo simbólico y dedico una especial atención a las metodologías cualitativas. Comte, Durkheim y otros autores, demostraron que los hechos sociales tenían un carácter material, esto significaba el descubrimiento del objeto para la construcción de dichas ciencias y de que los principios de la investigación empírica podían ser aplicados, en este caso, de manera similar a como se hace en las ciencias naturales.

3

2. LA CRIMINOLOGÍA ES UNA CIENCIA La Criminología es la ciencia que se ocupa del estudio científico del delito, aparece como ciencia en el último tercio del siglo XIX, con la Escuela Positiva. Göpinger indicó que toda investigación empírica ha de reunir tres condiciones para alcanzar dicha caracterización; 1. Ha de ser fiable, 2. Válida, 3. Relevante. Para que una disciplina sea considerada una ciencia debe reunir tres elementos; 1. Utilizar un conjunto de métodos e instrumentos, 2. Para conseguir conocimientos fiables y verificables, 3. Sobre un tema importante para la sociedad. (la Criminología reúne estos tres elementos) El objeto de la Criminología es el DELITO y el método científico, es el método CAUSALEXPLICATIVO. -

-

-

-

La Criminología es una ciencia empírica (investigación fundada más en la observación que en argumentos u opiniones) porque se basa en hechos (Kaiser), en la que predomina la observación de la realidad (García- Pablos de Molina). Es una ciencia porque aporta un núcleo de conocimientos verificados (no refutados), sistemáticos, asegurados, que los obtiene de la observación y análisis de la realidad de la delincuencia y del funcionamiento de sistema penal. Es una ciencia causal explicativa, porque describe los hechos delictivos, la realidad, e intenta explicar las causas o el origen de la delincuencia, lo que la lleva a formular teorías e hipótesis y comprobar si son ciertas. Adquirió autonomía y fue calificada como ciencia, cuando el positivismo utilizó el método empírico, para llevar a cabo el análisis, la observación y la inducción.

Sutherland, manifestó sus reticencias a la hora de estimar la cientificidad de la Criminología, que la consideraba como un conjunto de saberes, carentes de entidad científica, disciplina que aporta información y conocimientos, pero no una ciencia, porque no está capacitada para la formulación de proposiciones de validez universal, elemento fundamental en toda ciencia. Taft, expone unos argumentos parecidos a los de Sutherland, al apuntar que las teorías criminológicas no podrán cumplir con la ley de la aplicación universal, ya que la criminalidad está caracterizada intrínsecamente por su heterogeneidad y carencia de estabilidad, no permitiendo su estudio científico en sentido estricto. Soler, también niega su entidad científica independiente. Popper considera, que la Criminología es una ciencia porque consiste en un conjunto de hipótesis interrelacionadas que pueden someterse a contrastación a través de la observación de los hechos. Un sistema es científico si cumple el criterio de refutación, si el mismo o las hipótesis pueden ser negados por hechos observables, es decir, si puede ser sometido a refutación, si es posible encontrar algún hecho empírico que lo contradiga. El criterio de refutación presenta los siguientes problemas; a) En los casos en los que se observan hechos que contradicen una teoría es posible que la teoría no sea falsa, lo que puede deberse, a que la observación se ha realizado de forma incorrecta.

4

b) La mayoría de las veces se exige la realización de varios estudios empíricos para establecer un hecho o una observación y refutar una hipótesis. La repetición de observaciones para asegurarse que lo que se ha encontrado es verdadero se denomina replicación. c) En muchos casos, si se llega a la refutación de una hipótesis, la modificación de la teoría es mínima, solo para que sea compatible con la observación. d) Son muy raros los casos en los que una teoría criminológica se refuta. El propio desarrollo de la ciencia criminológica hizo que se superara el paradigma causalexplicativo y se adoptara un nuevo paradigma, de acuerdo con el objeto social propio a la criminología. Este cambio de paradigma, ha tenido como consecuencia; -

-

La relativización de la comprobación de la existencia del nexo causal, en el sentido de no exigirse la constatación o comprobación del mismo tal y como se exigía en el naturalismo con el método causal-explicativo, en Criminología el termino causa se sustituye por el de factor o variable. El reconocimiento de la categoría de ciencia a la Criminología. El objeto de la Criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, pertenece al mundo real y por tanto es verificable empíricamente.

El saber científico criminológico nos proporciona una descripción del hombre delincuente, un diagnóstico sobre el delito con un carácter eminentemente práctico, que se dirige al control y prevención del delito. Hay varios tipos de explicaciones científicas y una de ellas es la causal, que lleva a conocer la causa. El comportamiento humano es originado en un proceso causal y, precisamente, para saber cómo cambiar la conducta, es necesario conocer las causas. Las explicaciones científicas son por consiguiente CAUSALISTAS. También se considera científica, entre otras, la explicación teleológica o de la causa final. La Criminología debe tener un carácter CAUSAL, se formula la pregunta de por qué el hombre incurre en conductas desviadas. La tarea crucial para esta disciplina es implementar la verdadera explicación plurifactorial y en consecuencia interdisciplinar. Hay que abordar la causación adecuada, como recomendaba Max Weber, partiendo del principio de la pluralidad de factores influyen en el desencadenamiento de los hechos. La Criminología intenta averiguar, a través de la investigación empírica, que factores sociales o individuales influyen en el comportamiento delictivo, que personas tienen mayor riesgo delictivo o mayor tendencia a la comisión de un delito, que personas tiene un mayor riesgo de ser víctimas, cómo influyen los medios de control en la realización de la conducta delictiva, la evolución de las carreras criminales, la delincuencia juvenil, como puede prevenirse de forma adecuada. La Criminología como ciencia aspira a alcanzar los cuatro niveles de conocimiento a los que toda ciencia social aspira;1. El nivel descriptivo, 2. El nivel explicativo, 3. El nivel predictivo y 4. El nivel de intervención. Garcia- Pablos, considera que la Criminología es una ciencia, porque reúne los siguientes requisitos;1. Ha desarrollado un método de estudio propio basado en su interdisciplinariedad

5

para el análisis de su objeto; 2. Tiene un objeto particular y diferenciado, el delito, el delincuente, la víctima y el control social del delito; 3. Tiene tres funciones propias y distintivas, proporcionar información válida y fiable sobre criminalidad, desarrollar programas de prevención del delito efectivos y crear técnicas de prevención positiva con el delincuente. Rodriguez- Manzanera, apunta a que toda ciencia debe poseer las siguientes características para ser considera como tal; 1. Objeto de estudio propio y delimitado; 2. Un método de investigación adecuado al objeto; 3. Reunir conocimientos sobre su objeto; 3. Dichos conocimientos deben ser ordenados, sistematizados y jerarquizados. Bianchi, considero que la Criminología era, en realidad, una meta ciencia subordinada al Derecho Penal. Ceretti, manifiesta que la Criminología está legitimada como disciplina científica e interdisciplinaria, en tanto, aún sin disponer de un objeto unívoco ni de un método propio. 2.1- EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA Es el método CIENTÍFICO, que estudia los hechos mediante la observación y la experimentación. Utilizan el método EMPIRICO. La Criminología, utilizando el método científico, construye teorías, de las que deriva hipótesis por deducción para someterlas a refutación. La refutación es un medio para saber si una materia es científica, y será científica cuando sea posible encontrar algún hecho empírico que la contradiga. Popper, proclamó la unidad del método científico. Se entiende por Metodología Criminológica, el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación utilizados por la Criminología. El método Criminológico es empírico, inductivo e interdisciplinario, el criminólogo analiza unos datos e induce las correspondientes conclusiones, pero sus hipótesis se verifican siempre. Para llevar a cabo esta investigación, la criminología utiliza una metodología cualitativa que utiliza técnicas de observación participante y la entrevista en profundidad. Quetelet y Guerry, aplicaron el método cuantitativo en el siglo XIX para el estudio de la delincuencia y la Escuela de Chicago también utilizo este método y el cualitativo. 2.2- CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA Son las siguientes; 1. Objetividad- busca encontrar la verdad y formular sus propuestas, con independencia de los criterios o puntos de vista de los investigadores que las formulan. 2. Realista- afirma la existencia de un mundo real. En los casos que se refuta una hipótesis se confirma que la realidad existe. 3. Progreso conseguido en el proceso de refutación- permite abandonar las hipótesis falsas y con la verdaderas se elaboran nuevas teorías. 4. Ciencia libre de valores- los investigadores no pueden incluir sus valores en las investigaciones que realizan, con lo que los resultados de la investigación deben ser verificados intersubjetivamente.

6

2.3- LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA. Para la Criminología, como para todas las ciencias causal-explicativas, la teoría es imprescindible, puesto que es una de las formas científicas de explicar el proceso causal de un fenómeno es la teoría. La teoría es el punto de partida y de llegada de la investigación criminológica, es un conjunto de constructos, conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionados presentan una visión sistemática y especifican las relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir fenómenos. Estos conjuntos de hipótesis pueden someterse a constatación mediante la observación de hechos empíricos. Lo que caracteriza a una teoría es la propuesta de explicaciones. Dentro de su marco de estudio, aspira a explicar cuantos más fenómenos mejor y de la manera más precisa, completa y a la vez parsimoniosa posible. La teoría no constituirá una explicación si las proposiciones no están confirmadas. Otras veces nos encontramos ante un enfoque, perspectiva, aproximación, etc, que quizá pueden considerarse teorías, pero sólo en un sentido muy débil. Un ejemplo de teoría débil, es el enfoque del etiquetamiento.

3. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA AUTÓNOMA La Criminología es una ciencia independiente porque tiene un objeto propio diferente del objeto de otras disciplinas científicas sociales y jurídicas que es el comportamiento delictivo y la reacción social. Adquirió la autonomía científica cuando la Escuela Positiva cambió el método tradicional utilizado en las ciencias jurídicas, el método deductivo, de razonamiento abstracto y utilizó el método empírico basado en el análisis, la observación y la experimentación. La Criminología es una ciencia autónoma por las siguientes razones; a) Tiene un objeto propio, el delito. b) Ha desarrollado teorías originales, ha establecido sus propias variables causales y correlatos del delito. c) Tiene muchas especificidades metodológicas que en muchos casos no son reconocidas. d) Posee un alto nivel de rigor teórico y metodológico. 3.1- CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA CRIMINOLOGÍA. La Criminología es una ciencia interdisciplinar, porque la investigación empírica dirigida al conocimiento del delito, tiene carácter pluridimensional, es decir, armoniza los conocimientos que provienen d...


Similar Free PDFs