contabilidad como ciencia o disciplina PDF

Title contabilidad como ciencia o disciplina
Author Alvaro Martinez
Course Derecho
Institution Universidad de la Amazonia
Pages 8
File Size 201.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 147

Summary

articulo sobre la contabilidad como ciencia, disciplina o arte...


Description

Principios epistemológicos de la Contabilidad como ciencia RESUMEN El debate sobre la epistemología de la contabilidad, es un tema que ha abierto diversas puertas a defensores de la disciplina científica en cuestión, los cuales han propuesto diferentes puntos de vistas sobre cuál es su verdadero rol en los procesos de investigación, manifestando si es ciencia, técnica o arte, para lo cual se han apoyado principalmente en sus funciones de aplicabilidad, así como en las distintas teorías científicas que respaldan su cientificidad, pasando por autores como Jhon losse (1979) quien plantea los distintos puntos sobre lo que es la epistemología y como estos parámetros son evaluados y aplicados en la contabilidad, hasta las teorías científicas de veracidad de la ciencia planteadas por Mario Bunge (1972). Además de los distintos planteamientos teóricos sobre epistemología y si la contabilidad cumple o no con los requisitos adecuados para ser catalogada como disciplina científica o simple técnica. A lo cual algunos profesionales de la ciencia han planteado sus argumentos teóricos tomando en cuenta la práctica final de la contabilidad como tal y sus características para dar una definición final sobre su perfil epistemológico y su estatus científico. PALABRAS CLAVES Ciencia-Epistemología-Contabilidad-Investigación-Principios- Artes- Técnica SUMMARY The debate on the epistemology of accounting, is an issue that has opened many doors to advocates of scientific discipline in question, which have proposed different views on what their true role in the research process, stating whether science , technical or art, for which they have relied mainly on their functions applicability, as well as in the various scientific theories that support its scientific, through authors like John losse (1979) who raises various points about what is epistemology and as these parameters are evaluated and applied in accounting to scientific theories of truth of science raised by Mario Bunge (1972). In addition to the various theoretical approaches to epistemology and whether or not accounting meets the appropriate requirements to be classified as a simple technical or scientific discipline. To which some science professionals have raised their theoretical arguments taking into account the final accounting practice as such and its characteristics to give a final definition of its epistemological profile and scientific status.

KEYWORDS Epistemologia-science -research -Accounting –Principles- Arts- Technique

INTRODUCCION. El debate sobre el origen epistemológico de la Contabilidad ha permitido diferentes planteamientos entre filósofos de diferentes épocas y disciplinas científicas, apoyados en argumentos y teorías filosóficas y epistemológicas. Estos argumentos han servido de arma para defender sus ideas sobre si la contabilidad cumple o no con los requisitos adecuados para ser considerada ciencia, disciplina aplicada, técnica o arte, basados en sus principios de aplicabilidad en el campo de investigación. Es por esto que luego de realizar un análisis sobre las funciones y desempeños de la Contabilidad en el campo de la información contable, y apoyados en los criterios de cientificidad planteados por diferentes autores tales como Bunge (1972) quien plantea la mejor postulación para sostener y defender la veracidad de la Contabilidad como ciencia y no como técnica o simple expresión artística que se expresa el presente articulo donde se plantearan y analizaran las teorias mas adecuadas para esclarecer cual es el estatus adecuado de la Contabilidad como ciencia.

METODOLOGIA Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica diferentes bibliotecas virtuales nacionales e internacionales en mayo del 2016 utilizando los descriptores: ciencia, arte, técnica, epistemología, filosofía. Los registros obtenidos oscilaron entre 35 y 16 registros tras la combinación de las diferentes palabras clave. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador “google académico” con los mismos términos

1. Ciencia, técnica o Arte. Perfil epistemológico de la Contabilidad El estatus sobre la verdadera epistemología de la contabilidad ha sido un debate que ha originado diversas discusiones entre los padres y defensores de las teorías de la ciencia y la filosofía. Para dar razón de esto es necesario entender el concepto de epistemología como el estudio del conocimiento y como este se valida desde sus orígenes y principios, desde sus primeras

inclusiones por el filósofo James Frederick, (1854) en su obra Fundamentos de la metafísica. Hasta los aportes teóricos sobre los principios epistemológicos de la cientificidad hechos por Bunge (1972). Los cuales le permiten a Ugas Fermin G. (2005. Pág. 11) concluir que la Epistemología es “el estudio de la constitución de los conocimientos validos…”

Maria Alondra Villalba (www.academia.edu/about) define en su blog de internet; “la epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?” Este carácter epistemológico es catalogada como una “criteriología de segundo orden” por Jhon Losse (1979. pág. 13), al manifestar que esta estudia la relación teórica de la teoría misma y no se basa en resultados de demostración sobre algún hecho demostrable. Para lograr dar claridad y entendimiento al debate sobre si la contabilidad es ciencia, técnica o arte es necesario aclarar el significado de cada uno de estos conceptos. Según Karl Popper (1963) “una teoría científica es una explicación de un conjunto de observaciones y experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones, un supuesto no resulta directamente verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida o axiomas que sirven para hacer deducciones”. Por lo que entendemos como Ciencia, todo aquel conocimiento obtenido a través del estudio o de la práctica, establecido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. Por otro lado, Ortega (1933) define la técnica como "la reacción enérgica contra la naturaleza o circunstancia que lleva a crear entre ésta y el hombre una nueva naturaleza puesta sobre aquélla, una sobrenaturaleza". La técnica es el intento del hombre por superar su dependencia del mundo exterior, este rasgo es el que lo diferencia del resto de animales pues, al contrario de éstos, él adapta el medio a su voluntad, entonces podemos decir que técnica es el modo en que un conjunto de procedimientos es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

Por ultimo podemos encontramos la mejor definición de arte en las palabras de Laura Pettinari (2008) quien define el arte como “ la suma de la mente del artista, sus experiencias y su mundo interno expresado de manera que nuestra mente, nuestras experiencias, nuestro mundo interno se conecten con las suyas. Es por esto que el arte nos reconforta y nos hace sentir que tenemos un lugar a donde pertenecemos.

Es decir que entendemos por Arte al conjunto de disciplinas o producciones del ser humano realizadas con fines estéticos o expresivos para representar, a través de medios como la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura o la música, diferentes realidades y despertar una serie de ideas, emociones o sentimientos. Basado en estos conceptos autores como Hector Ostengo (1998.: pag.51) sostiene que “la Contabilidad es un arte de registración de operaciones y hechos en términos monetarios, de carácter parcialmente financiero: "El Instituto Americano de Contadores Públicos define a la Contabilidad como el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en parte, carácter financiero, e interpretar los resultados de dichos hechos y operaciones". definen la contabilidad como el arte de registrar datos e información con fines monetarios, creando otro debate, al ser reprochado que el arte era de carácter individual y la representación de los datos contables eran con fines e interés social. Siendo poco validos sus argumentos surgen contraposiciones en donde se manifiesta que la contabilidad es una técnica de aplicación, la cual permite diferentes factores de intervención como son la toma adecuada de decisiones a partir del análisis de datos según Enrique Fowler (1994). Considera que la Contabilidad es una técnica que genera información para orientar la toma racional de decisiones por parte de los usuarios de la información contable: "La Contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y Evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder, y ciertas Contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente". Al igual que Fowler otros autores comparten esta teoría de la contabilidad como técnica, tales como Sergio García y Miguel Mattera (1984: p. 26) quienes tienen argumentan que “ la Contabilidad es una disciplina técnica que se ocupa de la medición, registro, comunicación e interpretación de los efectos de actos y hechos susceptibles de cuantificación y con repercusiones económicas sobre el patrimonio de las entidades en general, y que determinan el monto de ganancia realizada con el

propósito de contribuir al control de sus operaciones y a la adecuada toma de decisiones". También encontramos autores que respaldan esta teoría de la contabilidad como técnica tales como Hugo Sasso (1996: p.3): quien dice que “la contabilidad es la técnica de operaciones comerciales (hechos económicos) permite extraer informaciones tendientes a demostrar la situación actual de la empresa, analizar su pasado y orientar su futuro".

Igualmente encontramos otros personajes como Bértora (1996: p.15) quien respalda los argumentos de sus colegas sosteniendo que " la Contabilidad es una técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto esos resultados". Y Mario Biondi (1997: p.4) define también

que la contabilidad como una disciplina técnica basado en las definiciones de la XI conferencia Interamericana de Contabilidad, San Juan de Puerto Rico, 1974, estableció “ la contabilidad es una disciplina técnica consistente en un sistema de operaciones que registra, analiza, interpreta, decide y controla cierta materia dada por la información relativa al valor”

Es esta intervención a futuro que permite el análisis de los distintos datos obtenidos los que sirven de apoyo a múltiples autores para sostener sus argumentos sobre la validez y veracidad de la contabilidad como técnica y no como ciencia, incluso conllevando a algunos autores como son William Chapman (Mallo Rodrriguez. 1986) a catalogar la contabilidad como un conjunto de postulados teóricos prácticos comprobables, lo cual la excluye como técnica o como ciencia. Por otro lado surgieron doctrinas que plantearon a la contabilidad como una ciencia empírica aplicada y social, como lo fue para la Doctrina Europea Continental (Ostengo, 1998: p.54), en la cual se definió la Contabilidad como "La ciencia que se ocupa del estudio cuantitativo de los fenómenos económicos, en los cuales se manifiesta la vida económica de la hacienda". También apoyando esta teoría surgio la postulación de diferentes autores tales como Carlos García Casella (2001: pág. 69) y Alberto Arévalo (1982: p.143) quien citando a Vicenso Masi manifiesta y respalda que la contabilidad es la “ciencia del patrimonio que tiene por objeto el estudio del patrimonio de la hacienda, considerada en sus aspectos estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo.

1.3 contabilidad como ciencia. Son los argumentos de cientificidad presentados por Mario Bunge (1972. pág. 145 a 162) denominados “signos de la verdad en la teoría científica” argumentos suficientemente válidos para determinar el correcto estatus de la contabilidad como ciencia. Bunge argumenta que estos signos se clasifican en partes, las cuales los cumple la contabilidad, primero está el carácter lingüístico, el cual es el relacionado con el perfil semántico y sintáctico de la

investigación, la claridad de sus conceptos teóricos, adecuada y concisamente definidos, la facilidad de deducibilidad de sus teorías, factores que cumple a cabalidad la contabilidad, se manifiestan en la claridad y fluidez del lenguaje matematizado con que se postulan los diferentes conceptos contables, que se aplican en los procesos de investigación y análisis. También la parte semántica se evidencia en la claridad del significado de los conceptos utilizados en los diferentes términos contables tales como activo y pasivo, etc., términos contables los cuales tienen su definición claramente definida. El siguiente de los signos planteados por Bunge es el de la parte epistemológica relacionada con la capacidad de una ciencia de unificar conceptos y criterios con otras ciencias, la facilidad predicativa y explicativa que debe permitir la teoría científica, así como su consistencia interna, la cual está relacionada con la coherencia de su estructura, y de manera unificadora al ser carente de leyes propias para proponer predicciones como ciencia, la contabilidad basada en las leyes de la Economía y otras ciencias afines, utiliza de manera estratégicas las leyes de otras disciplinas científicas acorde a su época para integrarse en un conocimiento global evitando el aislamiento de saberes y poder realizar dichas pronósticos que necesitan las teorías científicas para su veracidad, los cuales pueden ser comparadas con sugerencias que servirían al usuario de la información contable. Estos principios y funciones son claramente explicados por Eliana Werbin (Contabilidad y Decisiones. Volumen 2, año 2. 2010) al definir el objetivo principal de la contabilidad como “ la generación de información para la toma de decisiones. Con ese objetivo, aplica criterios para cuantificar el impacto en la generación de resultados causado por las operaciones de la empresa en un determinado período. Tales criterios son el resultado concurrente de la praxis (principios contables generalmente aceptados) y de las normas contables que regulan dicha práctica. En consecuencia, la elaboración de Estados Contables o Informes Financieros (comúnmente conocidos como “Balances”), es el producto de aplicar una norma o regla que guía la práctica de la profesión”.

Basado en estos argumentos Eduardo Alejandro Ibañes (Contabilidad y decisiones, volumen 2, año 2. 2010. Pag.13) concluye que los principios básicos que debe cumplir la contabilidad y que servirían de argumentos para clasificarla como ciencia son; “a) En la medida que la Contabilidad unifique los criterios para reunir información contable, es decir, homologue su normativa de registración a nivel internacional; b) en la medida que reconvierta las diferentes Teorías Generales Contables existentes en una sola teoría que goce de consenso y unanimidad entre los miembros de la comunidad científica de contadores, axiomatizando y formalizando dicha Teoría General única ; y c) en la medida que elabore modelos contables de modo exhaustivo (completos, no parciales) ; y d) en la medida que, como producto de la formulación de una Teoría General Contable unificada, elabore leyes generales que posean capacidad explicativa y predictiva.”

Conclusión Luego de analizar los diferentes argumentos que presentan los autores de las distintas teorías sobre si la contabilidad es una mera técnica, puedo concluir que los principios de veracidad, demostración y argumentación necesarios en las leyes de ciencia son evidentes en la disciplina contable, ya que esta permite que se realicen conclusiones y con la información obtenida se puedan realizar predicciones que permitan una adecuada toma de decisiones al usuario de la información contable y apoyados en los principios de Frederick (1854) sobre la epistemología y su concepto, así como los del concepto de ciencia de Popper (1963) y sustentado también en los principios de Bunge (1972) los cuales plantean los parámetros adecuados para reconocer la Contabilidad como una ciencia. Luego de analizadas las diferentes teorías que plantearon los distintos autores sobre la epistemología de la contabilidad se puede concluir que los principios que presenta la información contable obtenida en los procesos de investigación de la contabilidad son fundamentales para la categorización de esta como disciplina científica son suficientes y válidos para sostener y responder que la contabilidad cumple epistemológicamente con los parámetros de una disciplina científica. .

REFERENCIAS Eduardo Alejandro Ibáñez. (2010) El Estatus Epistemológico de la Contabilidad. Contabilidad y Decisiones. Número 2. Año2 Eliana Werbin y Martín Quadro. (2010) El Entorno y el Desarrollo de la regulación Contable. Contabilidad y Decisiones. Número 2. Año2

Villalba Galán María. (2009) Epistemología. Recuperado de www.academia.edu/about Laura Pettinari. (2008) Que es el Arte? Artes Escénicas y Visuales. Recuperado de http://corrientealterna.edu.pe/wp-content/uploads/2015/02/pettinari.pdf Santandreu Niell Margarita. (1992) El concepto de técnica en Ortega y Gasset. Taulat. Número 17-18

Ugas Fermin Gabriel. (2005) Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologia/lectur as/unidad1/tema1_ugas2005_epistemologiadisciplina.pdf...


Similar Free PDFs