LA PSICOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. PDF

Title LA PSICOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.
Author fernando olaya
Course Psicología
Institution Universidad de Palermo
Pages 5
File Size 85.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 136

Summary

proceso que tuvo la psicología para convertirse en ciencia...


Description

LA PSICOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. “...Llega un momento en que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces el espíritu conservativo domina….”.Gastón Bachelard.

Problemáticas específicas de la Psicología que la preceden como disciplina. 1-La problemática de la naturaleza de su objeto y la adecuación de su método de estudio: Para saber qué estudia la psicología uno podría clasificar las respuestas históricamente dadas a esta pregunta con diferentes criterios: se define lo que estudia por oposición (es decir por lo que no es natural, ni mensurable, ni sustancial, etc.), por extensión (definiendo de a una a las funciones psíquicas, es decir, es lo que estudia a la memoria), por comprensión (definiendo a lo psíquico en su totalidad como sistema, con leyes generales que explican el funcionamiento de todas las funciones),por respuestas de creencia popular (trabaja sobre una materia poco clara, que se vincula con la locura o lo sobrenatural)o por su especificidad ( con leyes y funcionamientos propios de la disciplina). La recurrencia constante al reduccionismo en el intento de precisar la naturaleza de lo psíquico; el desplazamiento continuo de la Psicología entre la física y la metafísica y, finalmente la extrapolación de métodos creados en el campo de otras ciencias (biología, física, informática, etc.); son algunos de los problemas que dificultan la constitución de la psicología como disciplina científica autónoma y como perteneciente a un campo diferente a la biología. El problema fundamental al que debe responder la ciencia psicológica es el del pasaje de la biología a la significación, de un orden heterogéneo al material o sobrenatural. La inmaterialidad del objeto de estudio tiene como consecuencia la indeterminación del método de esta ciencia; indeterminación que históricamente se ha resuelto utilizando métodos que han sido creados para abordar objetos materiales (extrapolación de métodos) lo que produce nuevamente la dificultad de conocer qué objeto de estudio se está delimitando. Definir qué estudia la psicología, forma parte del problema del método mismo, ya que es el método debe surgir en relación a los problemas que intenta resolver, y no al revés. “…Es el punto de vista el que delimita el objeto de estudio…”. Ferninand De Saussure.

Además la Psicología presenta problemas ontológicos (que hacen a la naturaleza de su objeto de estudio) y metodológicos (problemas en el abordaje de ese objeto).

Desde el punto de vista ontológico, el objeto de estudio es intangible, no sustancial, por lo tanto no posee las propiedades de la sustancia: peso, volumen, etc. Se estudia la mente, y ¿donde la encontramos?, ¿en la cabeza, en el cerebro? .Frente a este obstáculo de pensar lo insustancial como la sustancia (obstáculo sustancialista , concepto de G.Bachelard) es que la disciplina deberá construir un método acorde para abordar lo no material. El sentido común aparece como obstáculo también para pensar lo mental ya que por poseer mente todos creen poder hablar de ella y la ciencia se encuentra en otro nivel de conocimiento. Por último, este mismo hecho de tener mente, es decir de ser el mismo sujeto, el objeto de estudio, requiere mayor control en función de las variables de objetividad y problemas éticos que ello acarrea. Estudiamos la materia de la que estamos hechos. En relación al problema metodológico, el desafío será encontrar el método efectivo, que junto con la repetitividad del observable y la intersubjetividad como comunicación de los descubrimientos pertinentes a la comunidad científica.

2-La problemática científica general. La Psicología como toda disciplina deberá recortar de la materia (universo, material insustancial del que parte el estudio) un objeto de estudio con las particularidades abordadas anteriormente. Dicho objeto de estudio deberá ser representativo de esa materia que en el caso de las ciencias humanas será la significación. Tendrá además, que permanecer a pesar de los fenómenos singulares y a su vez ser homogéneo siendo específico de cada disciplina y pudiéndose explicarse a sí mismo constituyendo una totalidad en sí, un sistema, o al decir de Levy Strauss, trama de dependencias y funciones.

El pensamiento científico parte de niveles de conocimiento: El a) nivel del observable que debe ser interpretado y que se puede compartir entre distintas disciplinas. Sin embargo la ciencia deberá plantear una ruptura entre el conocimiento sensible (empirismo) y el conocimiento científico, que no se agota allí. Si ese observable estuviera recortado desde una hipótesis (enunciado en forma de afirmación con carácter predictivo acerca de la realidad y que deberá ser confirmado, refutado o enmendado) recibe el nombre de hecho; por ejemplo un observable es ver a un chico comer y un hecho será suponer que está asimilando el alimento. Con ello quien quiera comprender un hecho deberá remitirlo al marco teórico de la disciplina de donde surge la hipótesis.

Este mismo se puede confundir con el b) nivel del concepto, que es un segundo nivel de conocimiento donde el mismo implica la homogenización de los fenómenos aparentemente heterogéneos y la construcción de una posterior c) teoría (conjunto complejo de hechos que intentan explicar fenómenos observables. Según Popper se define como redes para atrapar el mundo,fundamentarlo,explicarlo y dominarlo). La ciencia intentará demostrar,explicar y verificar observables, a través de leyes y principios generales. Las evidencias deberán ser recolectadas a través de métodos empíricos que a permitirán elaborar una predicción( hipótesis) que dará lugar al constructo de una teoría que pueda explicar esos mismos observables. Sin embargo como no hay verdad sin error rectificado, al decir de Bachelard, ese mismo conocimiento resultante de la teoría antes elaborada no es enteramente verdadero ya que para construir ese marco teórico se recortó una muestra y no la totalidad del universo, causa por la cual el conocimiento científico resultante es falible, y verificable, metódico, objetivo y sistemático. Ya que si hubiera algún observable que contradiga la teoría esbozada, ésta deberá modificarse en función del dato nuevo. De manera tal que podemos concluir una definición de ciencia como el conocimiento metódico y sistemático de las causas del objeto. Para explicar esta definición san agustiniana de ciencia podemos dividirla en partes: Es un tipo de conocimiento al que se llega a través de un camino que implica un método para llegar a ese conocimiento, entendiendo que el resultante de dicha operación (aplicar un método adecuado al objeto de estudio) es un sistema ya que es una totalidad en sí mismo, siendo resultante una disciplina con leyes y principios específicos. Por otro lado se entiende el concepto causa, en sentido teleológico, es decir que apunta a un fin, a una explicación del objeto, que en este caso podría entenderse como en filosofía com objeto material( objeto imposible de recortar,universo,materia) o formal( muestra,recorte, ordenamiento de un punto de vista que me permite organizar el universo).

3- La problemática de la adecuación del Estudio del Alma a los cánones del Esquema Gnoseológico y las consecuencias en el recorte de su primer objeto de estudio. Para rastrear la aparición de la Psicología como ciencia autónoma, independiente del campo de la Filosofía, debemos remontarnos a cómo se conceptualizó a la Psyqué (alma); al pensamiento a lo inmaterial (en el sentido opuesto a la materia y sus propiedades, concepto proveniente de la Química) e incluso al concepto de espíritu. Dichos conceptos junto con el de las enfermedades mentales y patologías psiquiátricas sin explicación acabada que resida en fundamentos biológicos; constituyeron los pilares

para la aparición del estudios sistemático de una legalidad diferente a lo corporal (en el sentido de organismo). Ya desde Platón en la Edad Antigua se puede ubicar una clasificación dicotómica de lo que él llama realidad, por un lado existía una realidad física y una intelectual que tendría reservado el lugar supremo en su concepción. Esta dicotomía permite establecer con claridad dos funcionamientos excluyentes aunque no se supiera exhaustamente las propiedades de cada uno de ellos pero sí que eran distintas. El pensamiento medieval continuará con esa tradición de colocar a lo intelectual como supremo, aunque las cuestiones religiosas influirán para colocar a la pasión (lo afectivo) como pertubador de la razón (intelecto). Es recién en el pensamiento Moderno que con René Descartes y la introducción del dualismo filosófico alma, mente vs cuerpo, materia ó res cogitans res extensa; que inaugurará la posibilidad de tratar a la materia inerte, de estudiarla, ya que tiene una realidad distinta ( y no diferente) de lo que se luego sería el observador o científico, es decir que ella misma definirá a la objetividad como puerta de entrada de las Ciencias Sociales a la “Ciencia”. Este hito junto con algunos “precursores” filosóficos propiciaron el campo fértil para el surgimiento de la Psicología Clásica. El clima Positivista inaugurado por Augusto Comte SE APLICA POR PRIMERA VEZ A LA Ciencias Sociales, incursionando en una perspectiva objetiva, sin predisposiciones prejuiciosas o valores morales o religiosos que puedan influir a la hora de hacer ciencia. El empirismo inglès fruto de los siglos XVII y XVIII donde se consideraba como la única fuente de conocimiento a la experiencia sensorial. El mecanicismo que entendía al mundo material como máquinas, a partir de distinguir en ellas partes distintas y de las leyes específicas de cada una de ellas. El reduccionismo como una perspectiva que permitía estudiar a lo más complejo reduciéndolo a sus partes más simples (método de análisis en química, por ejemplo). Dichas perspectivas influyeron otorgándole a la inminente Psicología “herramientas” para poder pensar su método como pasible de ser sostenido (tal como lo hicieron hasta ese entonces la química, la medicina en relación a la semiología clínica y otras) desde la observación, la objetividad, la extrapolación (introducida por la Teoría de la Evolución Darviniana)y la especificidad de la propiedades. Así fue que la Psicología Clásica, nacida en la Edad Moderna se construyó desde el concepto de conciencia, tratando de adecuarse a los cánones de las Ciencias Naturales, cuestión que implicó necesariamente que el método (utilizado por los científicos de la época) se antepusiera a la delimitación del objeto de estudio causa por la cual lo

nombrado como psíquico era un fenómeno residual respecto de lo que se creía un conocimiento objetivo. La Psicología Clásica entonces se empezó a basar en las explicaciones físicas y los fenómenos psíquicos se estudiarían en base a mediciones de tiempos de reacción, expresiones viscerales y físicos, sudoración, palpitaciones y cuestiones que posibilitan cuantificar, generalizar y teorizar (propósitos científicos por excelencia). A diferencia de aquella, la Psicología Contemporánea, pondrá énfasis en la construcción de métodos alternativos a los de las Ciencias Naturales para la constitución de conocimientos científicos. El objeto de estudio por lo tanto, se modificará también ya que la psyque aparecerá como totalidad, como un sistema dónde las pasiones serás inherentes a la condición humana y el estudio de la conciencia será reemplazado por el de la conducta; lo que implicará dejar a la conciencia como una cualidad del funcionamiento psíquico. Esta nueva perspectiva implicará una mayor exigencia de objetividad sin por ello desechar el estudio de la subjetividad....


Similar Free PDFs