Adolfo Canitrot. La disciplina como objetivo de la política económica PDF

Title Adolfo Canitrot. La disciplina como objetivo de la política económica
Course Historia I
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 12
File Size 112.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 156

Summary

Resumen para Historia 1. UNDAV...


Description

Adolfo Canitrot “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976” Los sectores del empresariado buscaban desindustrializar. Canitrot says que hasta el 74 Argentina exportaba cosas industriales, pero la dictadura del 76 destruye eso y lo reemplaza por el “modelo de valorización Financiera” (By Martínez de oz). Modelo de especulación financiera: vino endeudamiento externo que se hace posible por la liquidez en el mundo desde mediados del 70 por los petrodólares. El objetivo global era disciplinar al empresariado, mediante: 1) Apertura económica 2) Reforma financiera

1) Apertura económica : supresión de los aranceles a la importación Importación indiscriminada de bienes -z gran parte de las industrias no pueden continuar, no resisten esa apertura. “que se salve el mejor” Se intenta relocalizar industrias en otros lugares para que no estén en un mismo lugar y además se dedican al ensamblado, no a la producción de bienes-salario. 2) Reforma financiera Entrada de capitales (por la liquidez) Provoca una afluencia y crecimiento de Bancos, etc. Y subordina a los individuos a la especulación (en vez de invertir en la producción, invierten en el sector financiero). Reducción del estado Discurso y fundamento ideológico

Primeras medidas de Martínez de Oz Resarcir a la burguesía agraria. Que no baje la inflación (¿) no se, esto lo anote de la clase, pero hecho el resumen considero que es todo lo contrario…..

Estado Matriz filosófica – ideológica El individuo se realiza en el mercado en función de su satisfacción personal. Y en la medida en que cada individuo se satisface, eso se refleja en el colectivo. El individuo es el que opta y no es el estado el que dirige ni los políticos. Cuanto menos intervenga el estado, mejor. Retorno al modelo smithiano (¿) El estado tiene que estar para garantizar la propiedad privada, para el resto es subsidiario –z todo lo que pueda hacer un privado, mejor que lo haga porque va a ser mejor porque tiene la lógica de rentabilidad. (Redacción Uno, Ana Cero) Los que no pueden acceder, el estado los subsidia (¿) Sin estado no hay mercado (creo que acá derrape, o derrapo…. Tomemos lo con pinzas)

Homogeniza la base pero es una sociedad heterogénea. Lo importante es que se resuelve el péndulo económico de la oscilación. + Su clase: Disciplinamiento, un objetivo con fines para lograr la dominación, la política económica se puso al servicio de la dominación política, se le da prioridad al sistema financiero frente al sistema de producción.

Ahora vamos al texto. Heavy metal nena. I.

La crisis de 1975 y el diagnostico de las fuerzas armadas.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas desplazaron del poder al justicialismo en un movimiento que no generó ni resistencias ni protestas. Si bien eran graves los problemas económicos (estado recesivo hiperinflacionario, déficit publico enorme, y una situación de indigencia extrema en la balanza de pagos), eran una manifestación de la intensidad de conflictos sociales – en particular sobre la distribución del ingreso – escapados de todo control.

En la percepción de las FF AA, las graves manifestaciones de violencia, desorden y conflicto de la década del 70 no era otra cosa que consecuencia de un proceso de distorsiona miento de la vida nacional iniciado en 1946. Esta percepción de los acontecimientos, llevo a las FF AA a converger en programa, y parcialmente en ideología, con los sectores más duros del anti peronismo tradicional, sectores de raíz liberal, pero adversarios a toda experiencia democrática donde participara el peronismo. Dentro de ese grupo, que si bien no tiene fortaleza electoral, la misma emana de las importantes posiciones en la estructura institucional, se encontraba Martínez de Hoz (NO TE PUEDO QUE VA CON H, ALTA BURRA)que era el presidente del Consejo Empresario. II.

Estabilización y transformación

Cuando se habla de estabilización, se sugiere implícitamente la existencia básica de un comportamiento normal aceptado. Se estabiliza lo que temporariamente se ha apartado del equilibrio. Estabilizar es reencauzar las cosas a su estadio previo, a su normalidad. Pero el caso de argentina en 1976 (y también los casos de chine en el 73 y Uruguay en el 74) no entran en esa definición, porque en esos 3 casos el objetivo fue la transformación de la estructura económica, y la solución de la cuestiones de corto plazo (la inflación, la crisis de balance de pagos) son desde el punto de vista de quienes diseñan la política, etapas por las cuales debe pasarse, pero no el punto final del recorrido. Esta superioridad de la política de corto plazo es visible especialmente al comienzo de la gestión de Martínez de Hoz. En su concepción estructural, los problemas de corto plazo estaban destinados a disolverse por sí solos a medida que se eliminasen la trabas al libre juego de una economía de mercado. (Esto no creo que sea MOY importante, pero se los deje en breves líneas para q lo tengan en cuenta) Dice que: el planteo por parte de los gobiernos de producir transformaciones radicales no es algo original del último gobierno (“ultimo” es la dictadura, pero el texto fue escrito en el 82), sino que es una pretensión recurrente de gobiernos, partidos e ideologías. Esto viene de la insatisfacción permanente con respecto a la historia nacional de las última décadas. Y del mito de que la argentina es un país intrínsecamente muy rico (como se vio entre 1890 y 1930) y destinado a ocupar una posición de alto liderazgo en américa latina. (Ahora viene lo que SI importa) El mito y la necesidad de que argentina reencuentre su camino hacia innata grandeza, reúne un consenso mayoritario. Esa convicción obliga a plantear el tema de largo plazo, pero limitándose a lo económico.

III.

La cuestión política y el plan económico

Al asumir el poder las FF AA declararon el propósito inmediato de combatir la guerrilla y eliminar el desorden y la corrupción consecuentes del desborde la actividad sindical, de la especulación improductiva y de las falencias morales del peronismo. Pero en la realidad (la posta) su objetivo de largo plazo era producir una transformación completa en el funcionamiento de la sociedad argentina tal que fuera imposible la repetición del populismo y de las experiencias subversivas de los primeros 5 años de los 70. Sostenían que como meta final tenían la restauración de la democracia, pero no sin antes haber logrado el saneamiento. Por lo tanto, era un periodo TRANSITORIO aunque sin límites previsibles en el tiempo (“el gobierno no tiene plazos, sino objetivos”). Esta particularidad, de no ponerse plazos, sino objetivos, revelan la dificultad que las propias FF AA percibían en el logro de sus objetivos. La cuestión del plan político quedo en estado de hibernación y se dio prelación al plan económico. Existía la esperanza de que el éxito del plan económico ampliaría el espacio de factibilidad del plan político posterior. se retornó así al esquema, ya probado sin mucho rédito en anteriores gobiernos militares, de anteponer un “tiempo económico” a un “tiempo político” (Idea central del texto). Pero esta elección no fue neutra. El grupo liberal poseía ventajas considerables provenientes tanto de la posesión de un elaborado activo teórico e ideológico como del talento político de su conductor, el Dr. Martínez de Hoz. Desde su posición, el Ministro de Economía lidero y dio su propio color, mas allá de lo económico, a toda la gestión del gobierno.

IV.

El diagnóstico del Liberalismo económico

La proposición central del liberalismo económico es la idea de que el mercado, funcionando sin interferencias, es el más eficiente asignador de recursos de una sociedad. Proposición que es la proyección a lo económico de una filosofía política individualista, opuesta a la intromisión del Estado en la vida social más allá de estrechos límites. (Importante) A partir de esa concepción de liberalismo económico, atribuyo la razón de las dificultades de la economía argentina a dos causas principales: 1) La distorsión de los precios relativos domésticos que introdujo la política de industrialización (lo dirá más adelante, pero básicamente lo que ellos sostienen es que hay que disminuir los aranceles a la importación e importar, y que las –pobres- industrias de acá compitan con los monstruos del exterior, que es obvio que la rockeaban mas y se iban a coger de parado a las industrias nacionales. Claro que ese era el OJETIVO final de los putos milicos, DESTRUIR la industria nacional) (sepan disculpan el lenguaje. Se recomienda altamente no explicarlo así en el examen, gracias)(le pongo onda porque si no muero acá, mi cerebro esta en compota) 2) El sobredimensionamiento del estado

(y acá viene lo que les decía recién): Según su diagnóstico, la introducción de aranceles a las importaciones creó un muro protector de la competencia externa que alentó la instalación y supervivencia de una INDUSTRIA INEFICIENTE. (forros) Luego dice básicamente que si bien el sector agropecuario tenia ventajas comparativas naturales, fue discriminado para servir políticas demagógicas, aunque inefectivas, de distribución de ingresos (asumo que se refiere a la cuestión de retenciones a la exportación, cuyo excedente se quedaba el estado para luego invertirlo en la industrial. Como una de las medidas de Vasena durante el gobierno de Ongania). Privada de los beneficios de la libre competencia y aislada del mundo, la economía argentina creció lentamente. Para aliviar los efectos del estancamiento, el estado amplio el empleo público y tomo a su cargo la prestación de servicios y otras actividades que debían haber sido llevadas adelante por empresas privadas (Según el diagnóstico delos milicos). El resultado fue la destrucción del mercado de capitales y la inflación crónica. Según el diagnóstico, como una economía no puede funcionan en esas condiciones, a cada periodo de expansión de corto plazo le siguió una crisis recesiva. Que fueron superadas por planes de estabilización, pero estos no podían ser otra cosa que paliativos temporarios mientras no se eliminaran las distorsiones básicas. (medio que este es su OJETIVO) V.

El plan Económico de 1976

El plan económico puede ser visto como la consecuencia lógica del diagnóstico precedente. Los cambios más importantes fueron introducidos en mayo y diciembre de 1978. Si significación fue tal que la política económica del periodo total puede considerarse en dos etapas: antes y después de esa fecha. El planteo original revela la ideología, la orientación y los objetivos del plan de transformación y contiene las disposiciones esenciales que se han conservado, las modificaciones de 1978 son una clara expresión del estilo de conducción del equipo económico y consecuentemente de su ideología. Disposiciones centrales del plan del 76. 1) Fijación de un nuevo nivel de equilibrio de los salarios reales inferiores en 40% al nivel promedio del quinquenio anterior. 2) La eliminación de retenciones a la exportaciones de productos agropecuarios 3) Reducción progresiva de los aranceles de importación (Apertura económica)

4) Eliminación de los subsidios a las exportaciones no tradicionales, de créditos de fomento, de prestaciones sociales deficitarias (salud, vivienda) e incremento real de las tarifas de servicios públicos (sinceramiento de los precios). 5) La liberación de los mercado cambiarios y financieros (Reforma financiera) y el financiamiento del déficit público mediante colocación de títulos en el mercado de capitales. 6) La reducción del gasto, empleo y déficit del gobierno (redimensionamiento del estado), la reprivatización de empresas caídas en el pasado bajo control estatal (Principio de subsidiariedad del estado). VI.

El plan económico como proyecto político.

El plan de 1976 tuvo el propósito declarado de liberalizar la economía La virtud del planteo del liberalismo económico consistió en demostrar a las fuerzas armadas que el esquema político-institucional que procuraban reemplazar estaba ligado estrechamente al ordenamiento económico que le daba sustento. En consecuencia la reforma económica era una condición necesaria de la reforma política. El plan económico fue justificado en tanto atiende más que a objetivos económicos a los objetivos políticos del proyecto de transformación de las FF AA. Se estableció así una doble relación : el plan económico aparece como dependiente del proyecto político pero a la vez como su condicionante. La complementariedad de las diversas medidas que integran el conjunto del plan está organizada en función de dos líneas centrales: la apertura económica y la reforma financiera (central). VII.

El modelo de industrialización semi-cerrado.

Antes de efectuar el análisis del plan económico es necesario tener presente las características esenciales del modelo que propone reemplazar: La industrialización como política de sustitución de importaciones y de crecimiento del mercado interno fue impuesta como única alternativa por los efectos de la crisis económica internacional de la década del 30 y luego de la segunda guerra mundial. Recién en 1946 el gobierno argentino dio a la protección industrial el carácter de una política de industrialización a largo plazo. A partir de ese momento, hay dos sectores: uno agrario que produce bienes de consumo para la exportación y mercado interno, y un sector industrial, productor de bienes de consumo y de capital destinados exclusivamente al mercado interno e importador de insumos y bienes de capital. En su primer periodo (1946-1959) de aplicación este modelo funcionó debido a las alteraciones introducidas en las relaciones de precios. El incremento de los salarios en relación a los precios agropecuarios dio a los asalariados una capacidad adicional de compra en el mercado de bienes industriales que fue la razón principal de la expansión. Paralelamente los procedimientos utilizados

para reducir los precios agropecuarios – IAPI, impuestos a la exportación – significaron una extracción de ingresos rurales utilizables en gastos públicos (salarios, compras) en el sector urbano. En el texto explican una cosa económica que no entiendo bien, pero la idea global (me parece) es que en ese momento existía un clima de inestabilidad constante porque la industria y la perduración de esta existía gracias a toda la ayuda que recibía del estado ( y que quitaba del campo). Había grandes demandas de bienes salarios y la industria podía seguir creciendo por eso, pero en 1959 los salarios descienden abruptamente, lo que hace que la demanda interna de exportaciones baje también, y los tipos (exportadores) puedan exportar más, por lo tanto, la balanza de pagos “precedió a las sombras”, lo que yo creo que quiere decir que se estabilizó. A su vez, a las industrias productoras de bienes salarios les fue mal, pero a las nuevas empresas establecidas en la producción de automotores e insumos básicos crecieron. El periodo (1959-1970) fue muy expansivo pero la inestabilidad persistió. Este segundo modo del modelo cerrado, que prioriza la inversión, requiere el ensanche de los márgenes de beneficio en el sector industrial. Y explica que en una economía sin reservas importantes de mano de obra y con un movimiento sindical muy activo y organizado hay 3 formas de llevar esto a cabo (el ensanche de los márgenes de beneficio): -

El acuerdo político en el cual los asalariados renuncian voluntariamente a captar una parte adicional de los ingresos

-

La inflación que distancia precios de salarios

-

Autoritarismo

En la primera parte de la década se intentaron las dos primeras, en la segunda, la tercera forma. Dentro de este contexto, la crisis de los 70 se puede ver en dos etapas: 1) Iniciada a mediados del 69, donde se dio la progresiva disolución del sistema autoritario militar (Cordobazo, chau ongania, etc.), y que se caracterizó en lo económico por el descenso del ritmo de crecimiento y el ascenso de las tasas de inflación. 2) Esta segunda etapa, comenzando en el 73, con el peronismo al poder, durante la cual se intentó repetir un acuerdo de precio y salarios que finalizo en una inflación galopanchi.

VIII.

La apertura de la economía

(acá viene el rock) Desde mediados de la década del 60 comenzó exportación de manufacturas industriales. Hacia 1974 la rockeaba y el fenómeno alcanzo un nivel significativo: representaba la mitad de las exportaciones del país. (VAMOS MENEM)

Este proceso se interrumpió como consecuencia de la política económica aplicada a partir de 1976 (la apertura económica, remember? Clave!) El plan económico de 1976 entiende por apertura de la economía (clave lo que se viene, clave, yo me juego que si lo ponen así en el parcial, nos vamos para el diez)la apertura del mercado interno a la COMPETENCIA EXTERIOR y no la expansión de la producción LOCAL hacia los mercados externos. La posible expansión de la producción local , etc., no es un objetivo sino que aparece como consecuencia del incremento de eficiencia de las industrias nacionales ante la competencia que se le viene encima. El descenso de aranceles de importación fue el instrumento básico de esta política en el programa de 1976. Pero no el único. El aumento de la productividad lleva tiempo, entretanto, a quien podemos cagar? A los trabajadores, y la única manera de mejorar el beneficio (o sea, reducir los costos) en forma inmediata es la baja de los salarios. En este punto la política tuvo el signo opuesto a la del 46. Protección y salarios reales ascendieron conjuntamente entonces. A partir de 1976, bajaron . En el medio hay toda una explicación súper económica relacionada con los aranceles y etc., que sinceramente no considero central y además, no entiendo. (para chequear, pagina 124, 125 del apunte) En la motivación ideológica yace el propósito no solo de controlar el comportamiento de los asalariados, sino también disciplinar a la propia clase empresaria organizando la economía de tal forma que toda tentación de acuerdos espurios con las clases dependientes – de los cuales Gerlbad es la encarnación – queda eliminada.

IX.

Reforma financiera

El plan económico de 1976 hace del funcionamiento del libre mercado de capitales un objetivo fundamental. Sobre su plena efectividad descansa toda la concepción de una economía de libre empresa. 1. El financiamiento de la inversión industrial La verdad que se pone muy económico y habla de la influencia positiva del salario, que no entiendo., nunca lo explicaron y no sé cómo explicarlo. Tampoco sirve que copie del texto porque creo que no se entiende y dudo que tenga importancia. Lo que sí: dice que hay que diferenciar entre financiamiento interno y externo de la inversión . En una línea y muy sintético dice que: la financiación interna de las empresas industriales depende del nivel de beneficios.

El comportamiento es completamente distinto si la demanda de bienes industriales puede ser incrementada por inversiones autónomas –inversión publica, exportaciones, sustitución de importaciones y consumo no asalariado – independientes del valor salario. (acá es donde me la da: ) En el caso de la asociación entre salarios y beneficios es siempre negativa. LA acumulación de capital puede ser tan rápida como lo permita la ampliación de los márgenes de beneficio. No es sencillo porque se trata de mantener los salarios deprimidos en relación a los precios industriales en un contexto expansivo y de pleno empleo. Los métodos de control disponibles son los que les dije antes: acuerdo político, inflación o regulación autoritaria. Las empresas recurren además al financiamiento externo. En tanto unidades individuales sus fuentes de obtención de fondos son el sistema bancario, los intermediarios financieros y el gobierno. El gobierno puede manejar las relaciones de presiones mediante la aplicación de impuestos y subsidios y la fijación de taza de cambio. El caso más relevante a este respecto, es el de las relaciones de precios entre bienes industriales y agropecuarios. Es e...


Similar Free PDFs