La Ética como disciplina filosófica PDF

Title La Ética como disciplina filosófica
Author Israel Perez
Course Derecho Mercantil
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 15
File Size 162.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 143

Summary

En cuanto a la etica...


Description

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA.

El ser humano como estudio central de la Ética. DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO: se designa como ser humano a aquella especie animal vinculada al homo sapiens, pero cuyas principales características y diferencias para con el resto de las especies, todas inferiores, es que el ser humano a diferencia de estas puede llevar a cabo operaciones como ser pensar o hablar y además, en lo estrictamente corporal, presenta tanto a nivel externo como interno, una importantísima evolución respecto del resto de las especies. EL SER HUMANO DESDE LA FILOSOFÍA CLÁSICA: "Nada hay tan maravilloso como el ser humano". Así expresaba Sófocles en una de sus tragedias su admiración por la humanidad. ¿En qué basaba su admiración? Para Sófocles, como para la mayoría de filósofos griegos, el ser humano es admirable porque es un ser especial: forma parte de la naturaleza, pero es diferente al resto de los seres naturales. EL SER HUMANO PARA PLATÓN. Platón, define al hombre como bípedo implume que está constituido por dos elementos, cuerpo y alma. El cuerpo es el elemento mortal y, por lo tanto, nos une al mundo sensible; no sólo posee necesidades sino que desarrolla pasiones que afectan al alma. El alma pertenece al mundo de las ideas y, por lo tanto, es el elemento inmortal y no material. EL SER HUMANO PARA ARISTÓTELES. Aristóteles (384-322 a. C.) sostiene que el ser humano es una ser físico y biológico que, al igual que las plantas, tiene un alma vegetativa, y, como el resto de los animales, un alma sensitiva. En sí, para Aristóteles el hombre es un animal político, es decir, un animal que habla. Todas sus actividades como ser vivo están adaptadas a una determinación superior; así lo indican las manos, los instrumentos del habla, el tamaño de su cerebro. Sin embargo, lo propio del ser humano es tener un alma racional, lo cual le permite hablar, razonar y distinguir el bien del mal. A diferencia de Platón, Aristóteles no concibe las almas de los vivientes como "algo distinto y escondido en los cuerpos" que pueda separarse de ellos, sino como un tipo de facultad o función de los organismos. Así, en las plantas, el alma explica que sean capaces de nutrirse y reproducirse; en los animales, que huyan del dolor y busquen el placer; en el humano, que seamos capaces de hablar y pensar. Aristóteles no cree posible aislar el alma vegetativa, es decir, lo

que mantiene viva a una planta, del resto de la planta, ni separar el alma sensitiva del cuerpo del animal. De la misma manera, la facultad de hablar y pensar, el alma humana, no puede existir al margen del ser humano competo, que es quien la hace posible.

Origen de la Ética y su relación con la Filosofía.

Filosofía: La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία < φιλεῖν fileîn, «amar» y σοφία Sofía «sabiduría», AMOR A LA SABIDURÍA; en latín como philosophĭa) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. La significación etimológica de filosofía es amor a la sabiduría, conocimiento a la vez teórico y práctico, propio del llamado sabio.        



La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado: Pitágoras. La filosofía es preguntar por los principios ordenadores del cosmos: Presocráticos. La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría: Platón. La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigorosa, didáctica, preferible, principal, y divina: Aristóteles. La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud: Cicerón. La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta: Seneca. La filosofía es un afán de Dios: San Agustín. La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la intervención de todas las artes: Descartes. La filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano: Kant.

Ética El ser humano para poder vivir en sociedad, ha tenido que crear diversas normas que regulen su conducta y comportamiento, es así como surge la ética, la cual tiene su origen en la antigua Grecia, uno de los aspectos importantes de esta disciplina es que aparte de ser teórica, es normativa, porque su objetivo es estudiar la conducta humana y orientar a las personas hacia el bien

La palabra ética derivó del griego ETHOS y se le relacionaba con morada o lugar de residencia, pero su significado más aceptado es el de modo de ser o carácter. Emilio Filippi: establece el vocablo ETHOS y lo traduce también como costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se leda la acepción de ciencia o doctrina de las costumbres.  La Ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.  La Ética está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana, y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social.  La Ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral Por lo tanto la ÉTICA como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o malos, justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto, además debe ser una ciencia práctica y con respecto a esto Aristóteles señala no estudiamos ética para saber que es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio totalmente inútil. Según nuestra opinión esto es bastante cierto ya que TU no te haces honesto por saber que es la honestidad sino porque practicas esta virtud. VIRTUD se entiende por una disposición constante del alma humana que nos incita a obrar bien y a evitar el mal y es el principio fundamental para una buena conducta ética.

7 EJEMPLOS DE ÉTICA EN LA VIDA COTIDIANA La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta, y es de este modo que podemos distinguir lo que es bueno de lo que no lo es, lo correcto de lo incorrecto.

La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos, decisiones y comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en el trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con nuestros seres queridos o con las demás personas, así como con el medio ambiente. 1. Ética personal La ética puede aplicarse a la vida personal de alguien, que contempla no solo sus relaciones con la familia, los amigos y la pareja, sino también su relación consigo mismo y la forma en que actúa y toma decisiones en función de sus valores morales fundamentales. Así, la ética en la vida personal está también atravesada por los sentimientos, las emociones, las sensaciones, los sueños, las ideas y las opiniones de una persona, que son, en definitiva, los que determinan su forma de ser y comportarse en la vida íntima. 2. Ética en la vida profesional En el ámbito laboral, la ética profesional está contenida en los códigos deontológicos que regulan la actividad profesional, es decir, el conjunto de normas y principios que obligatoriamente deben cumplirse en la práctica de una profesión. El comportamiento ético, además, dota al profesional de prestigio y reputación, lo hace confiable y demuestra sus capacidades no solo en el plano de la ejecución de sus tareas, sino en la forma de hacerlas, con sujeción a las normas morales. 3. Ética en la escuela Cuando asistimos a una institución educativa, vamos para formarnos como ciudadanos, en los valores sociales y con los conocimientos de nuestro tiempo. Por eso, la escuela o la universidad son lugares donde, al relacionarnos con los demás, también aprendemos a comportarnos de manera ética: siendo honestos, respetuosos y leales con nuestros compañeros, reconociendo la autoridad del profesor, y cumpliendo con nuestros deberes escolares. 4. Ética social La ética aplicada a la vida social en general se demuestra en valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la inclusión y la igualdad. Así, la ética social aparece en todas las relaciones que mantenemos con los otros por distintas razones, que pueden ser económicas, políticas, laborales, ciudadanas o, incluso, circunstanciales.

5. Ética ciudadana Practicamos ética ciudadana al relacionarnos con respeto y responsabilidad con el otro y con el espacio en que vivimos y que compartimos con otras personas, como la ciudad, el barrio, la calle, incluso nuestra residencia o nuestro piso. La ética ciudadana observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma adecuada de comportarnos en los espacios públicos, no solo respetando los derechos del otro, sino siendo amables y bondadosos con quien los demás. 6. Ética medioambiental La manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas normas éticas, que se basan en el respeto y cuidado de la naturaleza, los animales, los recursos y el equilibrio ecológico de un lugar. La ética medioambiental está también en la forma en que tratamos los desperdicios que producimos y en la utilización consciente y responsable de los recursos que pone la naturaleza a nuestra disposición. 7. Ética económica La ética también se manifiesta en la forma en que manejamos nuestros recursos económicos, evitando derrochar, aprovechando de ahorrar, e invirtiendo nuestro dinero en negocios rentables de probidad moral. La ética en la economía también implica evitar el dinero sucio, proveniente de actividades inmorales como el narcotráfico o la venta de armas, o beneficiarnos de las dificultades de los otros, como quienes practican la usura.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL.

Ética y moral son conceptos que están interrelacionados aunque no poseen el mismo significado. De un modo genérico, se puede decir que la moral está fundamentada en las concepciones y valoraciones establecidas dentro de una sociedad, mientras que la ética supone un estudio más amplio, basado en un análisis teórico, científico y racional. Etimológicamente la palabra deriva del latín MORIS , cuya traducción sería la de costumbre. La moral consiste en una serie de normas, reglas, valores, ideas

y creencias; en base a las cuales un ser humano viviendo en sociedad manifiesta su conducta. La moral, por otro lado, y desde un punto de vista más sociológico, se la define como el conjunto de normas que surgen de la propia sociedad y que solo gracias a ella cobran la fuerza necesaria para imponerse a toda la población. Sin embargo, cualquiera sea la interpretación que se haga es importante destacar que existen dos elementos de los cuales la moral no puede ser separada: la cultura, y la ética.  La diferencia entre estas dos es que la ética se basa en el estudio de la reflexión de las personas sobre su comportamiento ante la sociedad y moral son las normas que se reflejan mediante las costumbre que tengamos como cada uno de nosotros tiene una moral distinta.  La diferencia entre la ética y moral es simplemente el comportamiento del ser humano según la sociedad cuando es la moral y personalmente cuando se aplica la ética, en la ética las opciones son variadas mientras que en la moral son costumbres que son aplicadas de generación en generación.  Por otro lado, el término Ética se trata de reflexionar sobre los principios que formarán luego nuestra moral. Es la parte filosófica que determina el comportamiento al que tendremos que someternos para vivir en sociedad de forma pacífica. El pensamiento previo, la parte reflexiva que conforman nuestros actos. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA AXIOLOGÍA Y LA ESTÉTICA. (DESARROLLA DE FORMA CLARA Y BREVE ESTE TEMA)

PRINCIPALES ESCUELAS ÉTICAS DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO

 SÓCRATES No dejo testimonios escritos, porque decía que un libro es algo muerto que en caso de duda no puede resolverla. Por eso para reconstruir su pensamiento hay que recurrir a otras fuentes, como su más fiel discípulo Platón. Según Platón Sócrates fue consagrado al saber de la huma perfección, velaba por la justicia y recordarles el cuidado sus almas. Él

se presentaba no como un sofo (sabio) sino como filosofo (el que no sabe nada o que solo sabe que no sabe) el filósofo no es un sabio, pero tampoco es un ignorante. Es aquel que no sabe pero es consciente de su no saber (al contrario que los ignorantes).Sócrates adopto como su lema “Solo sé que no se nada”, todo lo referente a él es verdaderamente Socrático, puesto que ciertamente no se sabe nada. Su misión consistía en sembrar la duda, haciéndoles preguntas a los que se creían sabios, para que se dieran cuenta de su error. Salía a la calle y conversaba cordialmente con todos, la conversación era espontánea y cualquiera de ellos podían sacar a relucir un tema y Sócrates lo debatía. Se centró únicamente en el tema de la humanidad y todo lo relacionado con ello. Sócrates utilizaba la ironía, dejaba sin respuestas a todas esas personas que se consideraban sabios. El método filosófico fue la mayéutica que consistía en hacer preguntas de tal forma que el otro llegue a descubrir esa verdad por si mismo mediante la razón natural. Según Sócrates, para que el hombre descubra el bien moral hay que utilizar el procedimiento del dialogo ya que un libro es algo muerto. El logro del pensamiento socrático es que es común a todos los que buscan. El principio fundamental del pensamiento es la identidad entre el saber y la virtud. Decía que la verdad la llevamos dentro, aunque no nos demos cuenta, y él mediante el diálogo hace que vuelva del olvido y hallemos y lleguemos a descubrirla. Propone una teoría moral racionalista con el nombre de intelectualismo Moral, para obrar bien y justamente, es preciso conocer lo que es el bien y la justicia. El saber que busca Sócrates es el saber sobre sí mismo. Filosofía es un saber que más que ciencia es sabiduría, porque es la búsqueda de un saber práctico sobre la vida que nunca tendrá un fin. La educación para Sócrates es que el conocimiento forma parte de esta, ya que es una grabación consciente e intencionada de los agentes que entran en el proceso, la educación no puede ser ejercida a la fuerza, el que educa no puede obligar al que este siendo educado.  ARISTÓTELES Como autor de un sistema filosófico y científico que se convertiría en base y vehículo del cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica, Aristóteles ha determinado, más que cualquier otro filósofo, la orientación y los contenidos de la historia del pensamiento occidental. Sus obras ejercerían una notable influencia sobre innumerables pensadores durante cerca de dos mil años, y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas en nuestros días. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.

Por lo tanto para Aristóteles existe una naturaleza humana, una forma “a priori” de ser del hombre con valores absolutos. Para Aristóteles la felicidad es el fin al que aspira todo hombre, relacionada con la actividad virtuosa no transitoria sino durante toda la vida, entendiendo por virtudes la moral y el intelecto, reconociendo que para lograrlo es necesario contar con medios externos. Para ser bueno, dice Aristóteles, se necesita desarrollar un buen carácter, el cual se desarrolla por medio del accionar virtuoso, ya que el hombre tiene ya una predisposición habitual hacia la virtud. El accionar virtuoso crea un hábito y a medida que avanza la educación el hombre se puede dar cuenta que esa actitud le reporta únicamente beneficios, por lo tanto la adopta para siempre y así de esa manera se convertirá en un virtuoso moral. La virtud tiene que encontrar su justo medio, ni caer en excesos ni en defectos. La virtud es la disposición a elegir en base a las reglas del hombre virtuoso, con capacidad de discernimiento moral al tomar decisiones, o sea que posea la sabiduría práctica esencial para saber qué es lo que tiene que hacer según las circunstancias.  EPICURO La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras partes. A) LA CANÓNICA. La canónica es la parte de la filosofía que examina la forma en la que conocemos y la manera de distinguir lo verdadero de lo falso. Según Epicuro la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. Cuando las sensaciones se repiten numerosas veces se graban

en la memoria y forman así lo que Epicuro denomina las "ideas generales" (diferentes a las platónicas).

B) LA FÍSICA. Según la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos. Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él. Con respecto a la totalidad de la realidad Epicuro afirma que ésta, como los átomos que la forman, es eterna. No hay un origen a partir del caos o un momento inicial. Epicuro no duda en modificar la filosofía de aquel cuando le conviene, pues no quiere aceptar el determinismo que el atomismo conllevaba en su forma original. Por ello introduce un elemento de azar en el movimiento de los átomos, una desviación de la cadena de las causas y efectos con lo que la libertad queda asegurada. Este interés por parte de Epicuro en salvaguardar la libertad es fruto de la consideración de la ética como la culminación de todo el sistema filosófico al cual se han de subordinar las restantes partes. Estas son importantes tan sólo en la medida en que son necesarias para la ética, tercera y última división de la filosofía. C) LA ÉTICA. La ética, como ya se ha dicho, es la culminación del sistema filosófico de Epicuro: la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía o autarkeia y la tranquilidad del ánimo o ataraxia. En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus características (edad, condición social, etc.) puede y debe realizar. C1) Lo que se debe evitar Para exponer la ética de Epicuro podemos fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su filosofía pretende evitar, que

es, en definitiva, el miedo en sus diversos modos y maneras, y por otro lado, aquello que se persigue por considerarse bueno y valioso. La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte fundamental de la filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido designada como el "tetrafármaco" o medicina contra los cuatro miedos más generales y significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del bien: 1a. - El miedo a los dioses. Es absurdo, nos dice Epicuro, pues éstos en nada intervienen en los asuntos humanos y no se mueven por...


Similar Free PDFs