La ética como disciplina filosófica PDF

Title La ética como disciplina filosófica
Author Diego Miranda
Course Ética profesional
Institution Universidad UTE
Pages 5
File Size 158.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 136

Summary

Download La ética como disciplina filosófica PDF


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA TRABAJO DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

TEMA: REFLEXIÓN PERSONAL RELATIVA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA, SEGÚN INFORMACIÓN PROPORCINADA POR RODRÍGUEZ GABRIELA EN SU TEXTO “Ética, ¿para qué?” DE PEARSON EDUCATION EDICIÓN 2011; AMPLIÁNDOLA MEDIANTE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN FUENTES DE CONSULTA ACREDITADAS.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DIEGO MIRANDA

NIVEL: IX “A1”

QUITO,22 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

Reflexión personal relativa a la ética como disciplina filosófica REFLEXIÓN PERSONAL RELATIVA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN Desde el origen de mi existencia he pensado que la vida y el trajín que consecuentemente conlleva vivirla, su finalidad; es innegablemente el hecho de filosofar, independientemente del resultado que obtengamos al final del camino, que de una u otra forma aportará en la formación del ser; lo cual, mediante un vehículo proporcionado para ejecutarla, llámese cuerpo, nos ayudará al planteamiento individual de incógnitas, dudas, dilemas, teorías y cuestionamientos que producto de un avasallamiento de ideas, imposiciones y tergiversadas nociones extrañas al ser, incrementarán su complejidad y, será cuestión nuestra sacar conclusiones constructivas en base a nuestra idiosincrasia y fuentes de apoyo acreditadas; en este caso, de la ética como disciplina filosófica; que en un principio la veía como la ciencia que estudia un estado de conciencia que nos guía en la realización de acciones de acuerdo códigos previos sin margen para refutar, sean buenas o malas; creencia magnificada con la tergiversación y una vivencia sin control en torno esta, ¡ya no más!; ¿Acaso será que yo malinterpreté el verdadero estudio de esta ciencia? o ¿La sociedad forzosamente mediante su inadecuado uso ha cambiado a nuestra vista su verdadero estudio?. 1

CUERPO

La correcta estructuración de variables en torno a las cuales se tratará el tema; determina el correcto desarrollo del ensayo, colaborando con la comparación reflexiva entre el criterio propio y el ajeno, así como en la generación de conclusiones para dar respuesta a la hipótesis planteada a priori. Entonces comenzaremos en los orígenes geográficos y gramaticales del término “ética”, que según [CITATION Gab11 \p 22 \l 12298 ] en su texto “Ética, ¿para qué? “considera que la ética surge como disciplina autónoma con Sócrates (…) proviene del vocablo griego “ethos” que para Aristóteles significa “temperamento, carácter, hábito, modo de ser”[ CITATION AriaC \l 1033 ] (…) de algo que el hombre construye modificando su naturaleza instintiva.” Aspectos de los cuales discrepo al saber, basándome en hechos históricos y empíricos, que la ética como disciplina y mucho menos la ética como tal surgió con Sócrates, pues remontándonos a la época presocrática, 9000 años atrás, en Mesopotamia, donde según registros históricos recopilados del texto “Historia de las civilizaciones antiguas” [CITATION Cot80 \p

Reflexión personal relativa a la ética como disciplina filosófica

278 \l 12298 ] , apuntan a que fue la primera civilización, consecuentemente y bajo deducción, los integrantes de una civilización en esa época ya se cuestionaban aquellas normas y estatutos de comportamiento que regulaban su forma de vida y debían acatarlos estrictamente, según quienes estaban en los más altos niveles jerárquicos de su civilización o estaba detallado por su religión, pues no satisfacían sus necesidades de vida, había beneficio imparcial o simplemente no tenían razón de ser; por lo cual aunque de manera implícita ya se encontraban centrados en el estudio y análisis del comportamiento humano para entender la moral (ética práctica); lo que lleva al desacato de las leyes cuando no se está de acuerdo, como sinónimo de rebeldía, o se está de acuerdo, pero hay dilemas éticos y situaciones extremas que los llevan a romperlas; aspectos imposibles de refutar pues según registros y la lógica que guía mis ideas, la existencia de una civilización utópica aún está muy lejos de ser alcanzada, mucho menos fue alcanzada en el pasado, siendo esta la única forma de poder afirmar que la ética aún no se creaba; aun así cabe recalcar que este estudio a medias de la ética, en su campo práctico, no es sinónimo de la creación de su disciplina como tal, pues esta se compone de una parte teórica y otra práctica, es decir estaba incompleta para ser la ciencia que afirma ser creada por Sócrates, entonces y gracias a él y al aporte de Aristóteles, según mi criterio basándome en lo escrito por [ CITATION Gab11 \l 12298 ] los coautores de esta serían, el ser humano en general, Sócrates y Aristóteles, pues el ser humano dio los indicios para el estudio de la ética, Sócrates establece sus principios basados en la argumentación y reflexión filosófica y Aristóteles la complementa con sus reflexiones en torno al hombre; lo que sería suficiente para dar origen a la moral según mi criterio mal fundamentado, pues tras haber hecho un análisis introspectivo del tema en cuestión determiné que, no es necesario de la ética para que exista la moral, pues, la ética conlleva a la moral, ya que mucho antes de que la ética existiera se estipularon normas para regular el buen y mal comportamiento humano, lo que lo llevo a refutarlo o al menos a intentar entender a la moral para alcanzarla, aquello que detalla el término “ethos” y que implica el cambio de naturaleza humana para construir algo, en este caso la ética.

Haciendo alusión y en desacuerdo con lo detallado por [CITATION Gab11 \p 24 \l 12298 ] , “nuestro mundo está regido por la moral”, pues en torno a las tres preguntas que la ética debe responder, mostraré

Reflexión personal relativa a la ética como disciplina filosófica

mi reflexión. ¿En qué consiste el fenómeno de lo moral? Consiste en las normas sociales, religiosas, culturales, etc., que deben ser acatadas por los integrantes de una sociedad tras establecer una dicotomía entre el bien y el mal, sancionando lo malo; es así como una sociedad no se deja consumir por la barbarie y puede salir a flote; pero actualmente no veo rasgos de civilización en las ciudades que dicen ser regidas por la moral o no veo un mundo regido por la moral, pues la carencia de trasparencia e independencia de los poderes que conforman un país, en países donde la justicia puede ser manipulada, así como de la aplicación de la moral solo a los peldaños más bajos de la estratificación en la cual los países se basan; no puede ser llamado moral; es así que no creo que sea cuestión mía determinar que el estudio de la ética y la moral ha tergiversado sus componentes y nos muestra un concepto frágil, fácil de manipular de algo que es todo, menos moral, de igual forma considero que el verdadero concepto de moral si debería regir el mundo pues nos ayudaría a llegar a la excelencia. ¿Cómo debemos vivir los seres humanos? Se podría decir que debe vivir en conformidad a lo que la moral nos impone, pero en un mundo con un concepto flagelado de moralidad, no nos queda más que confiar en nuestra humanidad, hoy en día ante las presiones y estereotipos creados muy difícil de encontrar; pero es lo único que nos da esperanza para un futuro no muy lejano corregir lo que pone en declive a nuestra sociedad ¿Por qué debemos vivir los seres humanos de la manera en que nos señala la ética? Porque debemos interiorizar en nuestro ser en busca de un poco de nuestra esencia que nos hace sensibles y humanos, buscando no el bien particular sino el común a pesar de que la moral nos imponga lo contrario, eso mediante el planteamiento de dilemas éticos. 2

CONCLUSIÓN

En conclusión, puedo destacar que pesar de la discordancia en varios puntos con la autora del libro “Ética, ¿para qué?” [ CITATION Gab11 \l 1033 ]; concuerdo en el más importante, “Nuestro mundo está regido por la moral”, que, aunque está detallado de una manera que me hace discordar, estoy consciente de que así debería ser, la moral imparcial debería regir el mundo pues así nos acercaríamos cada vez hacia una sociedad utópica sin problemas sociales, un mundo en el que nuestra ética pueda refutar y no someterse ante normas morales muchas veces mal estructuradas, imparciales en busca de satisfacer a selectos grupos de la sociedad y afectar a los más vulnerables; sino que nos lleve a cumplir con lo que sea más humano y

Reflexión personal relativa a la ética como disciplina filosófica

justo; de manera que el bien común prime ante todo, la responsabilidad y el amor; de tal forma que la moral se independice de la cultura, estereotipos y religión y sea una cuestión más de empatía. 3

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. (322 a.C.). Grecia. Cotterell, A., & Richard , L. E. (1980). THE ENCYCLOPEDIA OF ANCIENT CIVILIZATIONS. Londres: The rainbird publishing group. Rodríguez, G. (2011). Ética, ¿para qué? México: Pearson Education. Sánchez, M., & Campos, I. (s.f.). Ciudad de México: Editorial Trillas. Miranda, D. (2018). Reflexión personal relativa a la ética como disciplina filosófica. UTE, Quito, Ecuador....


Similar Free PDFs