El arte comunitario maya-zapatista como práctica compleja transdimensional desde la aesthesis decolonial. (Capítulo de libro) PDF

Title El arte comunitario maya-zapatista como práctica compleja transdimensional desde la aesthesis decolonial. (Capítulo de libro)
Author F. De Parres Gómez
Pages 32
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 450
Total Views 656

Summary

Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana. Primera edición, 2021. ISBN versión impresa: 978-607-28-2149-1 ISBN versión electrónica: 978-607-28-2162-0 D.R. © 2021 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Azcapotzalco División de Ciencias y Artes para el Diseño Departamento de Medio Ambi...


Description

Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana. Primera edición, 2021. ISBN versión impresa: 978-607-28-2149-1 ISBN versión electrónica: 978-607-28-2162-0 D.R. © 2021 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Azcapotzalco División de Ciencias y Artes para el Diseño Departamento de Medio Ambiente | Grupo de Investigación Arte Avenida San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas C.P. 02200, Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Rector General Dr. José Antonio de los Reyes Heredia Secretario General Unidad Azcapotzalco Dr. Oscar Lozano Carrillo Rector de la Unidad Dra. María de Lourdes Delgado Núñez Secretaria de la Unidad Dr. Marco Vinicio Ferruzca Navarro Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Mtro. Salvador Ulises Islas Barajas Secretario Académico de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Mtro. Luis Yoshiaki Ando Ashijara Jefe del Departamento de Medio Ambiente Dr. Nicolás A. Amoroso Boelcke Coordinador del Grupo de Investigación Arte Mtra. Gloria María Castorena Espinosa (Coordinadora) | Mtra. Irma López Arredondo | D.C.G. Laura Elisa León Valle | Dr. Gabriel Salazar Contreras | Dr. Francisco Gerardo Toledo Ramírez | Mtro. Saúl Vargas González Consejo Editorial de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Dra. Luisa Regina Martínez Leal (Presidenta) | Dra. Elizabeth Espinosa Dorantes | Dra. Gloria María Castorena Espinosa | Dra. Luisa Regina Martínez Leal | Dra. Ma. Itzel Sainz González | Mtra. Adriana Acero Gutiérrez Dr. Fernando Rafael Minaya Hernández | Dr. Fausto Rodríguez Manzo Comité Editorial de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Dr. Nicolás A. Amoroso Boelcke | Dra. Olivia Fragoso Susunaga | Dra. Alejandra Olvera Rabadán. Coordinadores de la Edición Dra. Olivia Fragoso Susunaga | Dr. Nicolás A. Amoroso Boelcke Cuidado editorial Dr. Nicolás A. Amoroso Boelcke Fotos y diseño de portada; ilustraciones por capítulo Dra. Isary Paulet Quevedo Ilustraciones de portadillas interiores Mtra. Luvia Angélica Duarte Alva Dictaminación Técnica D. C. G. Diana Yadira Junco Morales | D. C. G. Lilian Alejandra Ortiz Moreno Diseño y formación editorial Los artículos recibidos para su publicación son resultado de un trabajo de investigación, original e inédito, con aportaciones sobre el tema y realizado con rigor académico. El proceso de evaluación se llevó a cabo por pares “doble ciego” (double-blind review), es decir, los autores desconocen la identidad de los dictaminadores y viceversa. Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita Impreso y Hecho en México | Printed and Made in Mexico del titular de los derechos patrimoniales.

Contenido Presentación

6

Nicolás A. Amoroso Boelcke Olivia Fragoso Susunaga Alejandra Olvera Rabadán

Lo estético en el arte El teatro comunitario como alternativa para conocer el mundo. Entre el placer estético y la función social. Adriana Elena Rovira Vázquez Categorías estéticas y nuevos conceptos de la teoría de las artes escénicas contemporáneas. Claudia Fragoso Susunaga Alejandra Olvera Rabadán El cuerpo autobiográfico. La sensibilización estética a través de la experiencia artística guiada. Guadalupe de la Cruz Aguilar Salmerón Vanessa Freitag Dibujo, ensayo de un problema. Janitzio Alatriste Tobilla La categoría estética de “bella verdad”, en la saga “Juanito Laguna”, de Antonio Berni. Mabel Rosa Bellocchio Visibilidad e inteligibilidad en Fairytale (2007) de Ai Weiwei. María Eugenia Rabadán Villalpando

10

22

33

48

67 81

El giro estético y los horizontes culturales icónicos: la experiencia estética en la escultura cinética. María Zahira Elizabeth Rico Mora

100

Lo estético en la distopía fílmica, desde la complejidad y la transdisciplinariedad: estudio de caso. Oscar Andrés Treviño Contreras

114

Travestismo y violencia como estéticas subversivas en la literatura escrita por mujeres: Lobas de mar de Zoé Valdés. Teresa Puche Gutiérrez

139

Lo estético en el diseño Diseño y tecnología digital, transformación e influencia sobre el paradigma estético. Arodi Morales Holguín Edgar Oswaldo González Bello Imágenes e imaginarios en las Comunidades Virtuales. Del Fanzine escrito al digital. Hermann Omar Amaya Velasco Luis Fernando Macías García

158

171

La tragedia como un recurso de la expresión gráfica. Laura Serratos Zavala

185

Estética y cotidianidad en la vivienda vernácula mexicana. Mauricio Velasco Ávalos Alma Pineda Almanza

199

Apreciación artística para la formación integral de estudiantes universitarios. María Teresa Olalde Ramos

212

Coleccionismo y contemplación estética del juguete. Roberto Adrián García Madrid Blanca Estela López Pérez

223

El arte es un juego: El desplazamiento cultural de los videojuegos de artefactos cotidianos a objetos de arte contemporáneo legitimados. Romano Ponce Díaz El Vitral y su relación de fuerzas. Susana Hazel Badillo Sánchez Víctor Manuel Espinoza de los Monteros Espinoza

234

249

Lo estético en la vida cotidiana Semiosfera del milagro: la estética de lo imposible en el exvoto mexicano. David Terrazas Tello

262

El arte comunitario maya-zapatista como práctica compleja transdimensional desde la aesthesis decolonial. Francisco De Parres Gómez

277

Re-politizar la mirada. La desobediencia estética en la guerra de guerrillas de sentidos. Isabel Galindo Aguilar

299

Estéticas de la Calle: la estética de la transgresión.

313

Marco Tulio Pedroza Amarillas El cartel, un arte en la calle. Nicolás Alberto Amoroso Boelcke

330

El arte como forma de conocimiento. La experiencia estética en las prácticas culturales en la ciudad. Olivia Fragoso Susunaga

341

El mundo en la piel de un árbol. Transdisciplina, complejidad y esthesis decolonial en el amate pintado del Alto Balsas, Guerrero. Oscar Ochoa Flores

356

en la

o stético

vi a c tidian Ilustración: Dra. Isary Paulet Quevedo

Semiosfera del milagro: la estética de lo imposible en el ex voto mexicano.

262

David Terrazas Tello

El arte comunitario maya-zapatista como práctica compleja transdimensional desde la aesthesis decolonial.

277

Francisco De Parres Gómez

Re-politizar la mirada. La desobediencia estética en la guerra de guerrillas de sentidos.

299

Isabel Galindo Aguilar

Estéticas de la Calle: la estética de la transgresión.

313

Marco Tulio Pedroza Amarillas

El cartel, un arte en la calle.

330

Nicolás Alberto Amoroso Boelcke

El arte como forma de conocimiento. La experiencia estética en las prácticas culturales en la ciudad.

341

Olivia Fragoso Susunaga

El mundo en la piel de un árbol. Transdisciplina, complejidad y esthesis decolonial en el amate pintado del Alto Balsas, Guerrero. Oscar Ochoa Flores

356

Lo estético en la vida

cotidiana

El arte comunitario maya-zapatista como práctica compleja transdimensional desde la aesthesis decolonial

Mtro. Francisco De Parres Gómez Escuela Nacional de Antropología e Historia

277277 277 Ir al índice Resumen

Abstract

El artículo aborda la estética desde la perspectiva decolonial y el arte como dispositivo complejo y transdisciplinario, en particular, problematizados a través del movimiento zapatista en el estado de Chiapas, México. Por ello, profundizaremos en los factores que articulan estas prácticas artísticas de resistencia con las diferentes dimensiones de la realidad, con las que en la cotidianidad, se ve relacionado el homo complexus. La aesthesis decolonial zapatista practicada en forma de arte comunitario, cuenta con una estructura cronotópica múltiple que conjuga diferentes tiempos, espacios y objetos discursivos que van desde la colonización histórica, el levantamiento armado de las comunidades, el estadio actual civilizatorio en crisis, así como las alternativas autonómicas frente a la modernidad, que hacen de este tipo de arte y prácticas estéticas, puestas en práctica que buscan mejores formas de existir desde los sentipensares Otros.

The article addresses aesthetics from a decolonial perspective, and art as a complex and transdisciplinary device. They are problematized by way of the Zapatista movement in Mexico’s state of Chiapas. Therefore, we will delve into the factors articulating artistic practices of resistance with different dimensions of reality, in which the everyday life, the homo complexus is related. The Zapatista de-colonial aesthesis practiced as community art, has a multiple chronotopic structure that combines different times, spaces and discursive objects that range from historical colonization, armed uprising of its communities, the current civilizatory stage in crisis, and autonomic alternatives to modernity, that make this type of art and aesthetical practices, ones that seek better ways of existing from the “Other feel-thoughts”.

Palabras clave: Aesthesis decolonial, complejidad, arte, Zapatismo, resistencia.

Key words: Decolonial aesthesis, complexity, art, Zapatismo, resistance.

Lo estético en el arte, el diseño y la vida

cotidiana

Introducción “En el caso de los pueblos que ya estaban en nuestro continente antes de la invasión y la colonización, había una visión del mundo que sufrió un quiebre en la invasión y la colonia. Se nos impuso a fuerza de golpes y derramamiento de sangre otro statel kuxlejal, otra manera de pensar, incluso otra menara de sentir, de querer y amar […] Es decir que se nos ha despojado de nuestro saber desde hace muchos años y a pasos agigantados en diversos campos de la vida: político, epistémico, económico, sistemas de gobierno, espiritual.” (López, 2015, p. 270).

En los albores del 1 de enero de 1994, mientras la clase política hegemónica celebraba la entrada de México al Tratado de Libre Comercio, y con ello, el “triunfo” de la estrategia económica a cargo del presidente en turno, Carlos Salinas de Gortari y su gabinete, aconteció el levantamiento armado de miles de indígenas en el sureste mexicano, en medio de infinidad de debates sobre si la toma del poder por medio de las armas era un camino que se había agotado; empero, el mundo entero estaba por conocer un movimiento guerrillero poco ortodoxo en cuanto formas de acción, donde una de las mayores armas que tenían, y que hasta la fecha emplean, es el uso de la palabra y la fuerza de lo simbólico.

278278 Ir al índice

Tras el levantamiento, las reacciones por parte tanto de detractores como de simpatizantes a escala nacional e internacional no se hicieron esperar. Los enfrentamientos más álgidos entre el Ejército Federal y las comunidades insurrectas, quienes se identificaron como Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), duraron cerca de 12 días; no obstante, esta sigue siendo una problemática que continua irresoluta hasta la actualidad, y que en sus diferentes etapas se ha caracterizado por fuertes disputas en el terreno discursivo, político y simbólico, donde las 13 demandas de las comunidades indígenas zapatistas (tierra, trabajo, alimentación, vivienda, salud, educación, independencia, democracia, libertad, información, cultura, justicia y paz) se encuentran por demás vigentes. El movimiento zapatista gestó todo un nuevo abanico epistemológico y heurístico tanto en la teoría como en la práctica en múltiples sentidos (Aguirre, 2017), mismo que dio cabida a abordajes que van desde los estudios antropológicos, políticos, económicos, sociológicos, pedagógicos, psicológicos y un largo etcétera, hasta discusiones que se enmarcan en el uso de la estética, la poética, la literatura y el arte, que son las dimensiones en que nos concentraremos. Lo anterior se justifica porque, si bien el uso de estos últimos elementos ha sido constante en la historia de este movimiento en resistencia, recientemente, y sobre todo a partir de la etapa más contemporánea del Zapatismo, (la cual podemos identificar desde 20121), se hace énfasis en que los tres pilares de lucha actuales son: la ciencia, el 1 Esta etapa es inaugurada el 12 de diciembre de 2012 con una enorme manifestación multitudinaria donde las Bases de Apoyo Zapatistas hicieron un gran performance colectivo, donde marcharon en silencio y simbólicamente volvieron a tomar las cabeceras municipales que habían tomado por las armas en 1994.

Lo estético en la vida

cotidiana

arte y el pensamiento crítico que habitan en “los sótanos del mundo” (Subcomandante Galeano, 2016). La estética como elemento fundante del EZLN Como ya hemos mencionado en otros escritos (De Parres y Zagato, 2019; De Parres, Díaz, Zagato y Arcos, 2018), el uso de elementos ligados a la dimensión sensible, y por lo tanto, a la estética, como las metáforas y alegorías, es intrínseco a la praxis política del EZLN. Incluso, en la etapa de la clandestinidad2, (10 años antes del levantamiento armado de 94), existen diferentes relatos (Le Bot, 1997; Muñoz, 2003) de cómo los grupos guerrilleros en lo que se le denominaba “células culturales”, dedicaban por lo menos un día a la semana a escribir poesía, leer literatura, componer música, practicar el baile, representar obras de teatro, e incluso, en mitad de la selva, había ocasiones en que tenían la oportunidad de observar películas; actividades que no sólo estaban destinadas a realizarse como “tiempo de ocio”, sino sustancialmente, tenía funciones de fortalecimiento político, de identidad, de reconocimiento mutuo para potenciar lo simbólico. Era necesario agitar el pensamiento insurgente para romper con la dominación, así, el arte era y sigue siendo una herramienta para la formación de cuadros de batalla. Hubo factores que posibilitaron está unión entre política, estética y arte dentro del EZLN que se remiten a su composición, la cual es heterogénea. Tenemos a algunos grupos de guerrillas urbanas nacidas después de la masacre de 1968, que recuperan el arte como elemento disruptivo3. Posteriormente, estas perspectivas de lucha se unieron con las de los indígenas mayas pertenecientes a distintos grupos étnicos4, con una historia, memoria y tradición fuertemente arraigadas en las prácticas festivas y rituales, lo que provocó que en conjunto la dimensión sensible de la lucha y su parte estética fueran un elemento fundamental para comunicar sus ideas a partir de una densa carga simbólica.

2 Al respecto de la fundación del EZLN, la etapa de la clandestinidad y la importancia de lo simbólico, recupero esta cita del libro 20 y 10 el fuego y la palabra donde el Subcomandante Insurgente Marcos relata el inicio del movimiento: “El 17 de noviembre del año 1983… se fundó el EZLN, y como EZLN comenzamos a caminar la montañas del sureste mexicano, cargando una pequeña bandera de fondo negro con una estrella roja de cinco puntas y las letras “EZLN”, también en rojo, al pie de la estrella. Aun cargo esa bandera. Está llena de remiendos y maltratada, pero todavía ondea airosa en la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. También nosotros llevamos remiendos en el alma, heridas que suponemos cicatrizadas, pero que se abren cuando menos lo esperamos. Durante 10 años nos preparamos para esos primeros minutos del año 1994…” (Subcomandante Insurgente Marcos citado en Muñoz, 2003: 22). 3 Como ejemplo de movimientos artísticos que no sólo han acompañado a las luchas, sino que se han articulado de manera orgánica con las mismas, tenemos al Grupo SUMA o a la Escuela de Cultura Popular Mártires del 68, esta última actualmente activa y que ha acompañado infinidad de movimientos sociales. 4 La conformación del EZLN que como ellos mismos lo explican es 99% indígena y 1% mestiza, agrupa a diferentes etnias mayas, principalmente: tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, zoques y mames.

279279 Ir al índice

Lo estético en el arte, el diseño y la vida

cotidiana

Partimos de defender la idea de que estética y política tienen una relación indisoluble, por ello, hacemos énfasis en que el Zapatismo potenció esta vinculación al llevarla al plano de la praxis. Como se observa, desde sus primeros comunicados, la poética es un elemento constante en su estrategia comunicativa. Como ejemplo, un extracto de un comunicado del 26 de febrero de 1994, apenas a casi dos meses del levantamiento armado, firmado por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del EZLN (CCRI – CG del EZLN)5: Cuando el EZLN era tan sólo una sombra arrastrándose entre la niebla y la oscuridad de la montaña, cuando las palabras justicia, libertad y democracia eran sólo eso: palabras. Apenas un sueño que los ancianos de nuestras comunidades, guardianes verdaderos de la palabra de nuestros muertos, nos habían entregado en el tiempo justo en que el día cede su paso a la noche, cuando el odio y la muerte empezaban a crecer en nuestros pechos, cuando nada había más que desesperanza. Cuando los tiempos se repetían sobre sí mismos, sin salida, sin puerta alguna, sin mañana, cuando todo era como injusto era, hablaron los hombres verdaderos, los sin rostro, los que en la noche andan, los que son montaña… (EZLN, CCRI – CG, 1994). 280280 Ir al índice

En este fragmento se puede apreciar cómo se hace manifiesta una forma estetizada de hacer política, donde las figuras retóricas conectan las demandas actuales del movimiento como la justicia, democracia y libertad, con otra serie de valores encarnados pertenecientes al conocimiento indígena, como los hombres verdaderos y los sin rostros, figuras ancestrales que se articulan con los relatos expresados en la cosmovisión maya en libros como el Popol Vuh (S. XVI), que posteriormente serviría como una de las bases. Además, las historias de los mayas contemporáneos que fueron fundamentos para que el Subcomandante Insurgente Marcos (SCIM) escribiera los relatos de El Viejo Antonio (SCIM: 2012)6, que dan cuenta de ese encuentro entre los ideales revolucionarios de los guerrilleros y las formas de resistencia de los pueblos originarios; historias, en donde incluso se retoman discursos fundantes, como la creación del mundo desde la visión maya y su relación con las perspectivas de lucha planteadas por el EZLN. A este libro se pueden agregar varios más que mantienen la misma tónica de entrecruzar, extender, desvanecer y reinterpretar los 5 Todos los comunicados zapatistas expuestos a lo largo de este texto son de dominio público. Pueden ser consultados de forma extensa en el órgano oficial de comunicación de EZLN en internet, de nombre Enlace Zapatista. Este sitio web constituye el acervo histórico más amplio del movimiento, contiene todos sus escritos publicados desde 1993 hasta la fecha. 6 La primera edición que se tiene de este libro es del año 1998, el cuál condensa muchos de los escritos en los que a través de la pluma de Marcos habla el Viejo Antonio, quien cabe aclarar, no fue un personaje de ficción. Así mismo, existen ediciones posteriores hasta la más reciente de 2012, donde se siguieron agregando más historias, ya que Marcos, constantemente evocaba la figura de este viejo sabio maya para verter reflexiones de carácter político, usando la literatura como recurso político en los comunicados del EZLN.

Lo estético en la vida

cotidiana

límites entre lo estrictamente político y lo estético-artístico, (en este caso en forma literaria) como Desde las montañas del sureste mexicano (1999), Según cuentan nuestros antiguos… (2007), En algún lugar de la Selva Lacandona. Aventuras y desventuras de Don Durito (2008), ...


Similar Free PDFs