El burnout o2 PDF

Title El burnout o2
Author Marlene Estrella
Course Enfermeria Cuidados Basicos
Institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
Pages 9
File Size 110.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 157

Summary

Trabajo Practico en la materia de Psicologia...


Description

INTRODUCCION En el presente trabajo trataremos de contribuir, en el análisis de una de las patologías que afectan a los profesionales de la salud El SINDROME DE BURNOUT o desgaste laboral considerado una patología prevalente en las organizaciones, es un síndrome clínico descrito por primera vez en 1974 por un psiquiatra norteamericano Herbert Freudenberger1 , lo definió como un “estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa (...)", las personas más dedicadas y comprometidas con el trabajo son las más propensas a padecer el burnout, especialmente las que trabajan en profesiones de ayuda a otras personas.Otra condición para que ocurra este síndrome es el aburrimiento, la rutina y la monotonía en el trabajo, que aparecerían una vez perdido el entusiasmo inicial por el mismo, el síndrome se manifiesta clínicamente por signos físicos y conductuales. Entre los primeros destacaría el agotamiento y la fatiga, la aparición de cefaleas, así como alteraciones gastrointestinales, insomnio y dificultad respiratoria. En cuanto a las alteraciones de la conducta, sería frecuente la aparición de sentimientos de frustración, así como signos de irritación ante la más mínima presión en el trabajo. También puede aparecer un estado paranoide, que puede conducir a un sentimiento de prepotencia hacia otras personas. Y todo esto puede conllevar a un consumo excesivo de tranquilizantes y barbitúricos, con conductas rígida, obstinada e inflexible, no se puede razonar con él, bloquea el progreso y el cambio constructivo, porque eso significa otra adaptación y su agotamiento le impide experimentar más cambios. Una vez estudiado el concepto de estrés laboral, es importante incidir sobre las causas en el trabajo que llevan a este tipo de estrés. Así, se ha comprobado en distintas investigaciones, que el estrés laboral está íntimamente relacionado con las exigencias y presiones que el trabajador sufre en su puesto de trabajo, de manera que cuanto más se ajusten los conocimientos y capacidades del trabajador a esas exigencias y presiones, menor será la probabilidad de que sufra estrés laboral. Igualmente, las probabilidades serán menores si el trabajador recibe apoyo de los demás, ejerce control sobre su trabajo y participa activamente en la toma de decisiones con respecto a su actividad laboral, un entorno laboral saludable es aquel en el que no sólo hay ausencia de circunstancias perjudiciales, sino también abundancia de factores que promuevan su salud para una buena calidad de vida profesional. El siguiente informe tiene una orientaciónteórica basada en autores dedicados a la investigación, aportando un marco teórico relacionado con eltrabajo en equipo, como: Interdisciplina y sistemas complejos (Lic. M. de Ambrosio), Trabajo y desgaste mental (Dejaurs, C), La disociación instrumental y el manejo de la transferencia....(Lic.Bertolotto)

Aproximaciones introductorias a una logica de grupos: Estructura y disciplina (tomado del texto de R.Romero "Grupo, objeto y teoría") por el Lic. Matías de Ambrosio, Interdisciplina y sistemas complejos (Lic. Matías de Ambrosio), Disociación Instrumental y el manejo de la transferencia (A.Bertolotto), Introducción a la Psicopatología del trabajo (Lic. Griselda Gallino Fernández), Importancia de la Articulación Interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias (Elichiry Nora).

DESARROLLO En la presentaremos mediante 3 cuestionarios, el primero para la recogida de los datos se ha entrevistado a la participante, en el que se han adjuntado trescuestionarios: El Cuestionario General, el Maslach Burnout Inventory (MBI), y un Cuestionario de Calidad de Vida Profesional, agradeciendo de antemano y personalmente el consentimiento y la participación en este estudio asegurando la total confidencialidad de los datos Tres cuestionarios auto administrados en forma anónima: Un Cuestionario General: Instrumento confeccionado por el equipo de investigación, con la indicación de las siguientes variablessociodemográficas, de autovaloración profesional y del estado de salud general: género, edad, estado civil, si los integrantes de la muestra tenían o no hijos, la especialidad de los profesionales, antigüedad en la profesión, años en el sector; la cantidad de empleos; si se siente o no valorado por sus pacientes, los familiares de los pacientes, sus pares y sus superiores; si ha tenido problemas de salud en el último año; cuánto ha estado sin trabajar, si tiene alguna enfermedad crónica y cuántas horas dedica al ocio. El Test de Maslach Burnout Inventory (MBI). Este instrumento fue utilizado, como señalamos, para la evaluación de tres factores: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo. Estos factores constituyen las tres subescalas del MBI. La subescala de Agotamiento Emocional, está formada por 9ítems que refieren la disminución o pérdida de recursos emocionales o describen sentimientos de estar saturado y cansado emocionalmente por el trabajo; la subescala de Despersonalización, está formada por 5 ítems que describen una respuesta fría e impersonal y faltada sentimientos e insensibilidad hacia los sujetos objeto de atención; y la subescala de Realización Personal está compuesta por 8 ítems que describen sentimientos de competencia y eficacia en el trabajo. Tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa y vivencia de insuficiencia profesional. El Cuestionario de Calidad de Vida Profesional.- Este instrumento se encuentra conformado por 35 preguntas cerradas que hacen referencia a la percepción que tienen los trabajadores de las condiciones de su puesto de trabajo. Se responden en una escala

de 1 a10, a la que se superponen, como ayuda, las categorías «nada» (valores 1y 2), «algo» (valores 3, 4 y 5), «bastante» (valores 6, 7 y 8) y «mucho»(valores 9 y 10); orientadas al estudio de tres dimensiones: 1) Apoyo directivo 2) Cargas de trabajo o Demandas en el Trabajo: Se considera la percepción que el trabajador tiene de las demandas del puesto de trabajo, que incluyen los indicadores de: la cantidad de trabajo, las prisas y agobios, presión que se recibe por la cantidad de trabajo o para mantener la calidad. De la misma manera, los conflictos con otras personas del trabajo, la falta de tiempo para la vida personal, la incomodidad física en el trabajo, la carga de responsabilidad. 3) Motivación personal, debida a factores internos que determinan la necesidad y, por tanto, la conducta motivada dirigida a la satisfacción profesional. Aquí se consideran: el tipo de trabajo que realiza, la motivación que experimenta, la exigencia de capacitación, el apoyo familiar y las ganas de ser creativo. Entrevista: Buenos díasSra., soy Marlene Estrella estudiante de Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, quisiera hacerles unas preguntas sobre una investigación sobre la Calidad de Vida Laboral en su trabajo. Entrevistado: Mucho gusto. Entrevistador: ¿Cual es su profesión? ¿su edad? Entrevistada: Soy Enfermera Profesional y tengo 25 años. Entrevistador: ¿Estado Civil y número de hijos? Entrevistada: Soy casada y tengo 2 hijas. Entrevistada ¿Años de profesión? Entrevistada:Reciénrecibí mi titulo de profesional el año pasado, pero trabaje 5 años en dos geriátricos era la manera de pagar mis estudios y de ayudar a mi esposo. Entrevistadora ¿Años en su actual trabajo? 3 años trabajo en el Sanatorio Mater Dei, empecé como Recepcionista. Entrevistada: ¿Tiene otros empleos? por ahora no. Entrevistadora: ¿Ha tenido licencias durante el último año por algúnproblema de salud? Si, por una la operación de una vesícula, y otra por amenaza de aborto. Entrevistada: cual es su régimen laboral semanal

Es de 28 horas semanales, dependiendo si hay feriado, se extiende a 42. ¿En su vida laboral se siente valorado? Ahora si, en estos últimos años hay un buen equipo de trabajo. A diferencia cuando trabajaba en el geriátricotrabajaba haciendo guardias 12 horas 3 o veces a la semana, me hacía cargo de un piso con 10 pacientes, no tenia apoyo ni alguien que me ayudara, nos poníancámaras para ver si nos quedábamos dormidas en la guardia, después en la mañana me iba a estudiar. Nunca vi aros dueños solo una vez para hacer el contrato para trabajar, llegaba a mi casa enojada, y renegaba por todo casi me separo de mi esposo en ese tiempo. Entrevistadora: ¿y con respecto a sus pacientes? Entrevistada: Los pacientes no molestan solo llaman cuando necesitan, los familiares son quienes critican nuestro trabajo y son los que interrumpen en nuestro trabajo. Entrevistadora: ¿cual es la valoración global de su experiencia profesional? me dijo diez (110). Con respecto a mi profesión, antes lo veía todo mal un destino siniestro (risas), pero en estos últimos años mejoro mi situación económica y laboral, me siento mejor y con muchas expectativas. ¿Se considera una persona optimista? Del uno al diez me dijo 8 Entrevistadora: ¿Cual es su valoración de su situación económica? (1-10), me dijo 9 Estaba por comprar un auto nuevo con mi marido pero con este gobierno no se pudo así que se quedo en planes hastamás adelante, hasta que cambie esta situacióneconómica del país. Entrevistada : Siempre recalco el trabajo que hice en el geriátrico fue difícil trabajar ahí, lo hice por necesidad ya que mi familia estaba pasando una etapa muy difícil en lo económico, hasta que llego un momento en que ya no quería ir, me sentía muy cansada siempre, y cuando llegaba la hora de ir a trabaja ir me enojaba y veía todo mal, tuve que dejar las materias de la universidad para quedarme solo con una materia, la plata urgía y fue la única solución en ese momento hasta que cambie de trabajo, gracias a mi profesor que me ayudo a tener una entrevista en un sanatorio como franquera. MBI (INVENTARIO DE BORNOUT DE MASLACH)

1.- Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.- (0) nunca, cuando trabajo doy todo mi esfuerzo, porque represento al Sanatorio, pero una vez que salgo del trabajo, dejo eso de lado y pienso como llegar a casa para ver a mis hijas. El sanatorio ya queda de lado. 2.- Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacía.- (0)No, tengo a mis hijas mi marido mi casa, una vida y tengo objetivos. 3.- Cuando me levanto por la mañana y me siento enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigada.- (0 ) No para nada ( lo dice rotundamente y de pronto siempre hace comparaciones con el geriátrico)en el geriátrico si...a veces habían tardes porque entraba a las 19 horas, no quería ni levantarme tan solo pensar que tenia lidiar con compañeras que hacían malos comentarios de las otras compañeras, había mucha competencia cuando yo recién entre seguro pensaban que yo quería quedarme a trabajar para siempre, pero no, yo seguí estudiando porque no quería esa realidad. 4.- Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes.- (6) Todas veces, entiendo a los pacientes, antes no, parecía un robot porque tenía muchos pacientes a mi responsabilidad en el piso donde trabajaba antes que este trabajo. 5.- Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.entrevistado.- (0), antes cuando trabajaba en el geriátrico si, hubo una vez que tenía en el geriátrico tantos pacientes que tomaba distancia y no escuchaba para poder hacer rápido mi trabajo, me concentraba en las técnicas. 6.- ¿Siento que trabajar todo el día con el paciente me cansa? Entrevistado.- (0) con el paciente no, lo que cansa es mas la familia del paciente. 7.- Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes (6) 8.- Siento que mi trabajo me está desgastando.- (0) No, tuve mucho descanso primero de la operación de la vesícula, después seguido el descanso cuando nació mi nena, ahora viene mis vacaciones, me siento renovada. 9.- Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo. (6).- si por supuesto, vivo con mi hermana es quien me ayuda con mis nenas, ella se animo a estudiar, no enfermería sino Psicología y es porque hablamos mucho de esforzarse para estar en mejor situación siempre. 10.-siento que me he hecho más duro con la gente.- (0) No dura, sino más eficiente, antes me afectaba mucho hasta que me olvide de administrarle un medicamento, pero aprendí a tomar distancia, escucho a mis pacientes pero no me involucro emocionalmente.

11.- me preocupa que este trabajo me este endureciendo emocionalmente Entrevistado.- (0) 12.- Me siento con mucha energía en mi trabajo.Entrevistado.- (6) 13.- Me siento frustrado en mi trabajo Entrevistado.-0 14.- Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo. Entrevistado.- 1 pocas veces al año cuando me toca los feriados, pienso mucho en mi hija y como va todo en la casa, pero después, pasa. 15.- Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes. Entrevistado.- 1, me pasa cuando hay familiares de los pacientes, que son muy groseros. 16.- Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa. Entrevistado.- 0 17.- Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes. Entrevistado (6) con mis compañeros nos apoyamos eso me ayuda a transmitir a mis pacientes. 18.- Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis pacientes. (6).- todas las veces, me alegra que estén contentos con mi trabajo, eso me ayuda a tener una buena jornada. 19.- Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo. (6), me ayuda a tener más metas, a seguir adelante y ayudar a mi familia 20.- Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades. (6), aun así me siento afortunada, soy nuevamente mama tengo una familia una casa, gastos, ayudo a mis hermanos, el colegio de mi hija, mi tesis, etc etc. etc...(Risas). 21.- Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. (6) Siempre.

22.- Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas. Entrevistado.- (0) Cuando surge alguna duda, pregunto a mi paciente si esta incomodo con algo que hice, por lo general, aclaro las dudas con mi paciente, no me gusta quedarme con una idea infundada. La entrevistada acoto : trabajo 14 horas, tratando personas de media a alta clase social, la mayoría son muy educados, como otros se fijan hasta mi tono diferente de hablar, soy inmigrante y cuando no están satisfechos me recalcan o tratan de relacionar lo que les disgusta con mi situación de inmigrante, me pasa solo con los pacientes, con los familiares de ellos también, aparte de eso, el día pasa rápido aunque tenga mucha responsabilidad, tengo muy buena relación con mis compañeros, mis supervisores y jefes.

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL – 35 Este cuestionario lo deje al final porque me intereso más su espontaneidad en el test de Malasch, y porque este cuestionario por falta de tiempo debido a sus responsabilidades familiares lo hice formal. 1. Cantidad de trabajo que tengo ..........................................................................10 mucho pero estoy contenta y satisfecha me siento contenida. 2. Satisfacción con el tipo de trabajo............................................... para que sea completa es defender mi tesis, para obtener el título de Licenciatura. 3. Satisfacción con el sueldo..................................................... gano más que mi esposo. 4. Posibilidad de promoción..................................................... 5. Reconocimiento de mi esfuerzo................................................. 6. Presión que recibo para mantener la calidad de mi trabajo.............................. 7. Presión recibida para mantener la calidad de mi trabajo............................... 8. Apuros y agobios por falta de tiempo para hacer mi trabajo............................. 9. Motivación (ganas de esforzarme)............................................... 10. Apoyo a mis jefes........................................................... 11. Apoyo de mis compañeros.................................................... 12. Apoyo de mi familia......................................................... si, sobretodo el de mi esposo que se encarga de las labores en la casa y en la atención de las chicas, es un gran esposo y compañero. 13. Ganas de ser creativo........................................................ no sé si cuenta los disfraces que hago en el colegio. (risa)

14. Posibilidad de ser creativo..................................................... 15. Desconecto al acabar la jornada laboral........................................... 16. Recibo información de los resultados de mi trabajo................................... 17. Conflictos con otras personas de mi trabajo........................................ 18. Falta de tiempo para mi vida personal............................................ tengo tiempo para mi vida personal. 19. Incomodidad física en el trabajo................................................. 20. Posibilidad de expresar lo que pienso y necesito..................................... 21. Carga de responsabilidad..................................................... 22. Mi institución trata de mejorar la calidad de vida de mi cargo............................ 23. Tengo autonomía o libertad de decisión ........................................... 24. Interrupciones molestas...................................................... 25. Estrés (esfuerzo emocional).................................................... 26. Capacitación necesaria para hacer mi trabajo....................................... 27. Estoy capacitado para hacer mi trabajo actual....................................... 28. Variedad en mi trabajo....................................................... 29. Mi trabajo es importante para la vida de otras personas ............................... 30. Es posible que mis respuestas sean escuchadas y aplicadas............................. 31. Lo que tengo que hacer queda claro.............................................. 32. Me siento orgulloso de mi trabajo............................................... 33. Mi trabajo tiene consecuencias negativas para mi salud................................ 34. Calidad de vida de mi trabajo.................................................. 35. Apoyo de los compañeros (si tiene cargo de responsabilidad)............................ Conclusiones.Dadas a las conclusiones del Cuestionario de Maslach.- esta persona tiene bajo agotamiento emocional, alta realización personal, y mínimo nivel de Despersonalización. Esto debido al interés de la enfermera en cambiar de ambiente laboral que la estaba desgastando afectando su vida personal, gracias a la ayuda de profesores y compañeros de la universidad pudo integrarse a un trabajo de ambiente muy diferente al anterior y así revertir el desgaste. Las investigadores nos muestran claramente que el burnout depende de las habilidades y destrezas de cada persona, pero que también de otros aspectos externos, como las especificidades de su profesión y las condiciones laborales en las que dicha profesión se realiza. Considero que la Atención Primaria es un factor primordial ya que puede detectar a tiempo, yo pienso que el empoderamiento como por ejemplo el coaching se puede intervenir en una amplia gama de situaciones y de problemas que se generan en las organizaciones y que como resultado, se podría evitar este síndrome, tanto a nivel de un

profesional en particular, como a las personas que dirigen equipos desmotivados y desgastados física y emocionalmente....


Similar Free PDFs