El Cid Richard Fletcher PDF

Title El Cid Richard Fletcher
Author Marco Vázquez
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 202.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 136

Summary

comentario de texto sobre El Cid de Ritchard Fletcher. Sirve para estudiar al Cid y a la España medieval...


Description

EL CID

RICHARD FLETCHER MARCO VÁZQUEZ ARBONIÉS

1

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE LA OBRA FLETCHER, Richard. El Cid. Madrid: Nerea, 2007.

PRESENTACIÓN DEL AUTOR Richard Fletcher nació en Wighill, en el condado de York, Inglaterra, en marzo de 1944. Desde muy joven se interesó por la historia local del asesinato del conde de Uhtred de Northumbria en 1016. Estudió en Harrow School desde 1957 hasta 1962. Ganó una beca para estudiar en el Worcester College de Oxford, donde su tutor fue James Campebell. Este le instruyó y fue su guía en su licenciatura y doctorado sobre la alta Edad Media inglesa y europea. Su obra The Quest for El Cid , 1989, le aportó fama internacional y le hizo ganar el premio literario Wolfson de Historia y el Book Prize de Los Ángeles. Pero sin duda su libro más ambicioso fue La conversión de Europa del paganismo al cristianismo, 371-1386 (1997). Obtuvo gracias a ella la cátedra de historia en la Universidad de York, donde era ya profesor titular. En 2001 se jubiló anticipadamente para sumergirse en un gran proyecto a cerca de la caída del Imperio Romano siguiendo los pasos de Edward Gibbon. Desafortunadamente resultó inacabada ya que un paro cardiaco en febrero de 2005 acabó con su vida, apenas un mes antes de cumplir 61 años.

BIOGRAFÍA SELECCIONADA The Quest for El Cid. 1989, 1991. Who's Who in Roman Britain and Anglo-Saxon England, 1989 (first volume of Who's Who in British History) Moorish Spain. 1992. The Conversion of Europe: From Paganism to Christianity 371-1386AD London 1997 ISBN 0002552035, as The Barbarian Conversion: From Paganism to Christianity Los Angeles: University of California Press, 1999. Bloodfeud: Murder and Revenge in Anglo-Saxon England. Penguin. 2002. Christian-Muslim Understanding in the Later Middle Ages. 2003. The Cross and The Crescent: The Dramatic Story of the Earliest Encounters Between Christians and Muslims. 2005. FUENTE: Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_A._Fletcher#Professional_career [última consulta: abril de 2020].

2

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBRA El propio autor al comienzo del libro, en la página 19, dice literalmente que su obra ¨no puede ser considerada una biografía en el sentido normal del término, ya que tal empresa no es propia del historiador, sino del psicohistoriador o del novelista histórico¨. Podemos dividir el libro en dos partes. La primera se titula ¨El Mundo del Cid¨ y la segunda simplemente ¨El Cid¨. La primera parte, ¨El mundo del Cid¨ se divide a su vez en cinco capítulos, los cuales son al-Ándalus, la rotura del collar, los herederos de los visigodos, un puñado de hombres en un pequeño territorio y contemporáneos del Cid. Y la segunda parte se divide en cuatro capítulos: El Campeador, Destierro en Zaragoza, La Invasión Almorávide y El príncipe de Valencia. En su obra el autor plantea una estructura que parte de lo general para sumergirse en lo particular, comenzando la parte inicial o general con el nacimiento del Islam y como su expansión le llevó a la conquista del Reino Visigodo, concluyendo con la caída del Califato Omeya y su posterior división en reinos de taifas. La segunda parte, más particular, se centra en la vida del propio Rodrigo Díaz de Vivar. Fletcher le pone punto final a su obra con dos apéndices : Mío Cid de Vivar y Las fuentes . En Mío Cid de Vivar el autor de manera resumida ahonda en la situación geopolítica en la que se encontraban los reinos cristianos de la Península después de la muerte de Rodrigo Díaz en 1099, hablando de la evolución de la leyenda del Cid hasta una época contemporánea. EN el segundo apéndice analiza las principales fuentes usadas para poder estudiar con veracidad y detalle la historia de Rodrigo Díaz de Vivar. La mayor parte de la obra es un intensivo análisis del contexto histórico que precedió y en el que vivió el Cid, lo que resulta de vital importancia la hora de comprender y analizar el siglo XI, un siglo muy complejo y lleno de incógnitas. Quiero destacar la mención de Menéndez Pidal en la obra de Fletcher. Menéndez Pidal afirmó que muchas de las historias y leyendas que existían a cerca del Cid fueron reales, como por ejemplo la afirmación de que el Cid hizo jurar a Alfonso VI que no había sido partícipe del complot de la muerte de Sancho. Sin embargo, Fletcher solo dice que el Cid sirvió a Alfonso como agente real, un puesto de menor importancia que el de Sancho. Otro ejemplo respecto a este tema es que Menéndez Pidal decía que el Cid llevó a cabo la conquista de Valencia para el rey, pero para Fletcher ¨Rodrigo no actuó en otro beneficio que el suyo propio¨ (Fletcher: 1989, p.190). También ha llamado mi atención las fuentes documentales que el autor utiliza en su obra, tanto cristianas como musulmanas, como es el ejemplo del poema Carme Campi doctris o Ibn Alqama. En el apéndice número dos Fletcher menciona que ¨Las fuentes escritas relativas a la vida de Rodrigo Díaz que han llegado hasta nosotros pueden leerse sin dificultad en un solo día¨ (Fletcher:1989, p.219)

3

OPINIÓN Y ANÁLISIS PERSONAL Gracias a la visión de El Cid por parte de Fletcher he comprendido, que en su contexto, existieron multitud de gente como él que batallaron en busca de fortuna. No obstante, el poema el El Mío Cid hizo que este cobrara gran importancia en la historia. Y no sólo esto, sino que también fue más poderoso e importante que otros, ya que a su muerte en 1099 gobernaba el principado independiente de Valencia. Siempre hemos tenido en la cabeza que el Cid fue un líder nato, pero gracias a esta lectura, Fletcher me ha desmontado ese mito, sacando a la luz que era un soldado mercenario que se vendía al mejor postor y siempre actuando en su propio beneficio, pero al fin y al cabo esto era a lo que se dedicaban los mercenarios en aquella época. Me ha llamado la atención que durante toda la obra Fletcher dice que todas las fuentes que utiliza se contradicen con su propia teoría, algo que en mi opinión no critica al ser esto una manera de crear el retrato de un hombre extraordinario y protagonista de un importante mito. A diferencia de otras obras que he leído de esta índole, Fletcher utiliza un lenguaje que me ha resultado muy comprensible y cercano, incluso las veces que introduce fragmentos de poemas u otras obras me resultan de fácil lectura. Ni siquiera los apéndices resultan arduos, ya que están explicados de una manera clara y concisa, igual que la bibliografía de los hechos históricos que se narran. Por destacar algún aspecto negativo, la obra resulta un poco extensa en algunas partes, no es que se sienta tediosa ni aburrida, sino que la cantidad de información puede llegar a abrumar en algunos casos. Pero aunque cueste centrarse y leerlo detenidamente hay que pensar que es de vital importancia comprender a la perfección el contexto en el que la leyenda de El Cid se desarrolló. Personalmente no creo que Fletcher se haya alejado de ninguno de los puntos que ha expuesto al comienzo. Los ha desarrollado con precisión y claridad introduciendo ejemplos y sumergiéndonos en el contexto de El Cid para entender un poco mejor el origen y evolución de personaje y mito. Todas las fuentes que ha utilizado, o bien en las que me he centrado y he analizado, me parecen acertadas y concretas, sumamente ligadas al tema principal. Creo que la elección de esta obra, y en general de todas las propuestas, va en relación directa a lo estudiado en clase, de tal manera que se mantengan frescos y en práctica los contenidos aprendidos. Ha sido un momento perfecto para trabajar esta obra, ya que la he leído y analizado durante el confinamiento, con lo que he tenido mucho más tiempo que de costumbre para ahondar en ella con todo detalle. Si es verdad que me ha resultado algo complicado plasmar en este trabajo todo lo que me ha aportado la

4

obra, ya que han sido muchos datos y acontecimientos, dignos quizá de un estudio más extenso. Esto lo he querido dejar para el final ya que pienso que puede estar un poco alejado de la idea principal que es analizar esta lectura, y es que recientemente he leído la última publicación de Arturo Pérez Reverte, Sidi, una versión alternativa y personal del autor sobre la figura de El Cid. Arturo Pérez Reverte es uno de mis escritores favoritos (me es imposible ponerlo por delante de, por ejemplo, Salgari o Pushkin) y nunca me pierdo un libro suyo. He de decir que Sidi no me ha entusiasmado tanto como otros, pero me parece magnífica y hasta ¨deliciosa¨ la manera que tiene, mediante la prosa adaptada a aquella época, de introducirte en el contexto del personaje y del mismo propio. La lectura de esta obra antes de elegir el tema de la recensión ha sido la principal razón por la que he elegido esta obra. El Cid es un personaje que siempre me ha llamado mucho la atención, quizá no tanto Rodrigo Díaz en sí mismo, sino todo lo que le rodea. Por eso la lectura de El Cid de Fletcher ha sido, en mi opinión, una decisión sumamente acertada.

BIBLIOGRAFÍA FLETCHER, Richard. El Cid. Madrid: Nerea, 2007.

IAN, Michael. “Richard Fletcher, hispanista especializado en la alta Edad Media”. En En los obituarios de Historia de el periódico El País. Disponible en web: https://elpais.com/diario/2005/03/27/agenda/1111878003_850215.html, 2005 [última consulta: abril de 2020].

Richard A. Fletcher, en Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_A._Fletcher#Professional_career

[última consulta: abril de 2020].

5

6...


Similar Free PDFs