El clima y relieves de San Juan PDF

Title El clima y relieves de San Juan
Author Victory Galletitas
Course Geografía
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 7
File Size 95.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 142

Summary

El clima en San Juan
Las montañas
El viento zonda
Los relieves de San Juan
• La Cordillera Principal u Occidental
• La Cordillera Frontal u Oriental
• La Precordillera
Los Valles, lagunas y ríos sanjuaninos
...


Description

El clima en San Juan La provincia se encuentra influenciada por dos climas: hacia el oeste el clima árido de alta montaña, con temperaturas medias anuales inferiores a los 12°C, amplitudes térmicas diarias y anuales muy marcadas, y precipitaciones nivales y puntuales; y hacia el este, el clima árido de sierras y bolsones, con temperaturas medias anuales entre los 14 y los 18°C, amplitudes térmicas muy marcadas tanto en el día como en el año, y precipitaciones insuficientes, torrenciales en verano. Si a la lejanía del océano Atlántico, fuente de vapor de agua, por el este, le sumamos las elevadas cumbres andinas del oeste, que separan a la provincia del océano Pacífico, comprendemos la razón de las escasas precipitaciones, que en la mayor parte de San Juan no superan los 200 mm anuales. Habría que destacar que las Sierras Pampeanas, extendidas en las provincias de La Rioja y Córdoba, hacen precipitar la humedad que portan los vientos atlánticos y que cuando estos llegan a las primeras estribaciones orientales de San Juan, su contenido de humedad es ya muy escaso y prácticamente no se producen lluvias, o a lo sumo algunos chaparrones en el interior de las sierras, hecho que, por otra parte, ocurre solamente en el verano. Podemos encontrar mayores precipitaciones en el extremo sudoeste. La coincidencia de las precipitaciones con las más altas temperaturas tiene un negativo efecto en el balance hídrico. Prácticamente todo el territorio carece de precipitaciones, salvo en las altas cumbres de las cordilleras del Límite y Frontal, en las que en invierno se registran fuertes nevadas, cuya fusión alimenta al caudaloso río San Juan en el verano. Las alturas impiden casi totalmente el paso de los vientos provenientes del anticiclón del Pacífico, vientos que, dadas ciertas condiciones en el lado argentino, ingresan en los valles y quebradas como una ola cálida y seca, conocida como viento Zonda, que quema la vegetación y tiene un efecto depresivo sobre los habitantes. El viento Zonda ingresa desde el oeste y la disposición de los valles hace que, según las localidades, sople desde el norte. Esa configuración facilita el ingreso de masas de aire provenientes del sur, que en invierno producen temperaturas rigurosas y provocan las temibles heladas tardías, destructoras de cosechas. Las montañas modifican el movimiento de grandes masas de aire atmosférico que podrían aportar humedad. son los vientos provenientes del océano Atlántico y del Pacífico los que encuentran impedimentos para aportar precipitaciones, los primeros, por la gran distancia que los separa de la región; los segundos, porque encuentran en las montañas una barrera a su acción. Por ello, el clima sanjuanino es continental y desértico, muy riguroso. El sol es muy fuerte y existe una marcada variación de temperaturas entre el día y la noche. Las estaciones más agradables son el otoño y la primavera. Los vientos del, sur

soplan todo el año, en julio y agosto sopla el viento zonda, desde el oeste, proviene del pacífico y llega a Chile muy húmedo, en la cordillera descarga toda su humedad, entonces llega a san Juan cálido y seco. Las lluvias se producen en verano, cuando suelen presentarse tormentas muy fuertes. Las cifras anuales de precipitaciones pluviales son bajas

Viento Zonda El viento Zonda es un viento argentino, local mojado y cálido que frecuentemente sopla y lleva mucha suciedad sobre las estribaciones orientales de Los Andes, en Argentina. Este viento nace en el anticiclón del océano Pacífico, por lo tanto inicia siendo un viento frío y húmedo. Luego es desviado por el ciclón de la Precordillera e ingresa en la zona de mayores alturas, y choca con estas generando lluvias orográficas y nevadas en la cima de la cordillera. Luego ingresa al territorio argentino (provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja) en forma seca, y cordillera aumentando su temperatura por el recalentamiento adiabático o efecto Föhn, generando temperaturas de hasta 40 °C. Este viento es bienvenido en la región de Cuyo ya que las nevadas proporcionan disponibilidad de agua. Este viento se desarrolla entre mayo y octubre. Sus efectos se perciben en la provincia de la Rioja, Mendoza y más fuertemente en la de San Juan y en Catamarca siendo un lugar afectado Tinogasta (donde el viento se siente con mayor fuerza).

San Juan y sus relieves La mayor parte del territorio de San Juan está surcado por montañas, desde la cordillera de los Andes al oeste hasta las sierras pampeanas al este y también por valles por donde corren los principales ríos. La capital de la provincia se encuentra en el mayor de ellos, el valle del río San Juan. El relieve sanjuanino es abrupto; tiene montañas muy altas, que ocupan casi el 8o% del área de la provincia. En el este predomina la presencia de bloques sueltos, pertenecientes al sistema de las sierras pampeanas, que alternan con zonas llanas y muy áridas. El clima y el relieve permiten que la erosión del viento excave y modele paisajes característicos como la pampa del Leoncito, una planicie arcillosa con suelo quebradizo; el valle de la Luna, con estratos formados por arcilla y cenizas volcánicas de más de 200 millones de años; y las barrancas coloradas, que deben su color al óxido de hierro. Los ríos que proceden de los Andes han labrado valles estrechos, como los de los ríos Jáchal y San Juan. La cordillera

occidental, también llamada del geosinclinal, se ubica hacia el oeste y actúa como divisoria de aguas y como límite internacional con la República de Chile. En la provincia de San Juan por el oeste discurre la Cordillera de los Andes, que comprende tres secciones:   

La Cordillera Principal u Occidental La Cordillera Frontal u Oriental La Precordillera

La Cordillera Principal u Occidental La cordillera Principal o cordillera del Límite es una cadena montañosa del sistema andino donde se encuentran las más grandes alturas del continente, entre ellas, el cerro Aconcagua (9.962 msnm) en Mendoza, el monte Pissis (6.882 msnm) en La Rioja, el nevado Ojos del Salado (6.894 msnm) en Catamarca, el cerro Bonete Chico (6.850 msnm) en La Rioja, el cerro Tupungato (6.800 msnm) en Mendoza, el cerro Mercedario (6.770 msnm) en San Juan, entre otros. Su altura disminuye en sentido norte-sur. este o esta generando una estructura desarrollada a expensas del apilamiento tectónico de sedimentitas y volcanitas mesozoicas, realizada durante el período de la orogénea andina. En cuanto al aspecto geomórfico de la Cordillera Principal es consecuencia de un ciclo erosivo de edad pleistocénica relacionado con un ascenso neotectónico, provocando el rejuvenecimiento del terreno. Esta parte es la, divisoria de aguas y límite con Chile, presenta nieves eternas a partir de los 5.500 msnm y pasos cordilleranos solo transitables en verano.

La Cordillera Frontal u Oriental La Cordillera Frontal es un sistema montañoso del oeste de la Argentina, a partir de los 28° 20'S. Se sitúa en el oeste de las provincias de La Rioja, San Juan, y Mendoza, es una unidad antigua rejuvenecida por efectos de la orogenia andina. Desde el punto de vista geológico existen grandes diferencias entre ésta y la Cordillera Principal —paralela al occidente de aquella—, la cual es la portadora del límite internacional por poseer la línea continua que hace la divisoria oceánica de aguas. El cerro Mercedario, de 6770 msnm, es un elemento orográfico intermedio de ambas cordilleras. La cordillera Frontal está formada por cordones, independientes, altos, y en bloques elevados, sin una orientación definida. Los principales son (de Norte a Sur): San Guillermo, Colanguil, Ansilta, del Tigre, y del Plata. Los ríos descienden por las profundas gargantas salvando fuertes desniveles. La sequedad del ambiente lleva al límite de las nieves permanentes por encima de los 5000 msnm.

Esta sección es menos elevada que la Cordillera Principal y está compuesta por numerosos cordones independientes como el de San Guillermo, el de Colangüil y el de Ansilta. Esta masa montañosa del oeste de la provincia contiene glaciares y nieves de invierno que facilitan la acumulación de activos hidrológicos; esa masa acumulada se recupera a través de una densa red hídrica caracterizada por caudales irregulares (primavera y verano) que se desprenden hacia las zonas bajas y se concentran en valles y oasis pedemontanos.

La Precordillera La Precordillera, separada de la Cordillera Frontal por los Valles Altos (Llanos de San Guillermo, Valle de Iglesia, Pampa de los Avestruces, Valle de Calingasta y Pampa del Leoncito), constituye una barrera que solo los ríos Jáchal y San Juan logran atravesar. Comprende varios cordones discontinuos con alturas mayores a los 4.000 metros de altura entre los que se destacan las sierras de la Punilla, del Volcán, Negra, de la Invernada y la del Tontal. La zona de la precordillera es uno de los lugares del país con mayor frecuencia de movimientos sísmicos. La precordillera atraviesa la provincia de norte a sur. El resto del territorio está ocupado por los cordones de las sierras pampeanas y sus valles. Los valles más importantes son los del río Jáchal al norte; Bermejo, al este, y del San Juan, al sur. El suelo es árido y desértico, excepto en los fondos de los valles. Hacia el este de la Precordillera se encuentran los Valles Bajos (Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm, todos convertidos en grandes oasis irrigados por ríos permanentes de escaso caudal, causa por el cual deben ser embalsados para la construcción de canales en forma artificial), separados de las Travesías Cuyanas por cordones serranos aislados como las sierras Chica de Zonda, de Marquesado, de Villicum y de Mogna, entre otras. Al este de la provincia se encuentran las denominadas Travesías Cuyanas, vastos llanos casi sin agua superficial y con arenales solo interrumpidos por vegetación xerófila. Son depresiones geológicas rellenadas con los sedimentos provenientes de los Andes, atravesadas por los ríos Bermejo, Jáchal y San Juan y en los que emergen cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas: las sierras del Valle Fértil, de la Huerta y de Pie de Palo

Cerro Mercedario El cerro Mercedario es una montaña perteneciente a la cordillera de los Andes, precisamente en la cordillera de la Ramada, ubicado en el extremo suroeste de la provincia de San Juan en el departamento Calingasta.

Está entre los montes más altos de los Andes es un macizo formado por acción tectónica de la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, en las coordenadas 32° S y 70° O. Está compuesto por el Mercedario (6720 msnm), Pico Polaco, La Mesa, Alma Negra y Ramada. La primera ascensión a su cumbre fue realizada por la expedición polaca de 1934, conformada por Adam Karpiński y Wiktor Ostrowski. Es visible también desde Chile, donde se lo conocía también con el nombre de «La Ligua», no hay evidencia de que su altitud haya sido medida rigurosamente. La elevación dada aquí es una estimación basada en la misión topográfica de radar de la lanzadera espacial (SRTM). La cifra usual de 6770 msnm es demasiado alta e incompatible con los datos SRTM

Valle San Guillermo El valle de San Guillermo se encuentra en el extremo norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento Iglesia, en el esta el Parque Nacional San Guillermo que tiene una superficie de aproximadamente 150.000 hectáreas, esta ubicado a una distancia a la ciudad capital de San Juan es de 450 kilómetros. Fue creado en 1998 para conservar el hábitat de la mayor concentración de camélidos de la Argentina. El Parque Nacional abarca una parte de la Reserva Provincial San Guillermo (de 981.460 hectáreas), creada desde 1972. En conjunto, el Parque Nacional y la Reserva Provincial, constituyen la Reserva de la Biosfera San Guillermo, una categoría de manejo internacional controlada por el Proyecto El hombre y la biosfera (MAB), de las Naciones Unidas. Su objetivo es proteger la porción más austral de la Puna, incluyendo uno de los principales núcleos poblacionales de vicuñas del país así como la presencia de importantes concentraciones de guanacos.

Los ríos sanjuaninos Dos ríos poseen caudales considerables, y son entonces un factor importante para la economía y el asentamiento humano:  

Río Jáchal Río San Juan

Dependiendo de sus aguas se han desarrollado zonas ricas y productivas, que usan el sistema de riego artificial. La energía hidroeléctrica generada por los embalses de los ríos principales de la provincia asciende a más del 70 % del consumo total de San Juan.

Río Jáchal El río Jáchal es un curso de agua permanente que recorre primero de oeste a este y luego en dirección sureste en el departamento del mismo nombre, en el centro norte de la provincia de San Juan, Argentina. Es parte de la cuenca hidrográfica del Desaguadero, y uno de los más importantes cursos de agua en la provincia, con un caudal promedio de 9 m³/s. De su naciente, el Jáchal discurre hacia el sur durante unos 75 km, por un cañón en la Precordillera, en la Cuesta del Viento. Gira al este hacia la ciudad de San José de Jáchal, yendo por 40 km a lo largo de un profundo cañón. Pasado Jáchal, el río va hacia el sur por 40 km, y luego toma el rumbo noreste-sudeste, pasando por las localidades de Tucunuco y Mogna. Sigue 100 km y desemboca en el río Desaguadero superior (conocido allí como Bermejo). El río Jáchal se alimenta primariamente por deshielo, la lluvia es una contribución menor de esta región semiárida. Su cuenca cubre 34.232 km², donde 23.000 km² son por arriba de la Cuesta del Viento. Nace en la confluencia del arroyo Iglesia y del río Blanco, interrumpido por el Embalse Cuesta del Viento en el noroeste de San Juan.

Río San Juan La cuenca del río San Juan, es la principal fuente de recursos hídricos de la provincia, se localiza en el sector centrosudoccidental traspasando el límite interprovincial y abarcando un pequeño sector del norte de Mendoza. Posee una superficie aproximada de 38.462 km², ocupa el alrededor del 45 % de la superficie de la provincia de San Juan.25 El río San Juan, principal fuente de agua superficial de la cuenca, escurre de oeste a este y nace en confluencia de los ríos Castaño, por el norte, y Los Patos, por el sur; que drena un extenso frente cordillerano comprendido entre los 30º30’S y los 30º40’S. Esta cuenca irriga la mayor superficie de hectáreas útiles: casi el 75 % en el Valle del Tulúm (área de influencia del Gran San Juan), 4.5 % en el valle de Calingasta y 3.5 % en UllúmZonda. Los recursos hídricos subterráneos del territorio sanjuanino, que al emplazarse en una zona montañosa influida por el tectonismo andino, la mayor parte se localizan en acuíferos que se localizan en valles, formando cuencas de agua subterránea. Estas cuencas se hallan separadas por cadenas montañosas integradas casi totalmente por rocas consolidadas, impermeables, de permeabilidad muy baja y alta, a las que se denomina "basamento" de la cuenca. La mayoría de las cuencas de agua subterránea de la provincia se han formado donde existen acumulaciones extensas de sedimentos cuaternarios con intervalos permeables.

En el extremo sudeste, están la lagunas de Guanacache (o de Huanacache), donde desemboca el río San Juan, uno de los recursos hídricos más importantes de la región geográfica de Cuyo por su riqueza en flora y fauna. El río San Juan es un curso de agua permanente, producto del deshielo de la Cordillera de los Andes. Es el río más importante de la provincia de San Juan, y se localiza en el área norte de la misma, y en el centro oeste de Argentina. l San Juan abastece al Gran San Juan, el décimo centro urbano más importante de Argentina que posee cerca de medio millón de habitantes. Además es el encargado de regar mediante obras de embalsado y canalización a los oasis agrícolas emplazados en los Valles de Tulum, Ullum y Zonda. Origina los sistemas de ejes cartesianos de los departamentos Ullum, Zonda, Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 25 de mayo y Sarmiento. Posibilitando el desarrollo de una agricultura intensiva, con plantaciones, principalmente de vid, que caracteriza a la región. Es también el río más importante de la región de Cuyo y la cuenca del río Desaguadero/río Colorado que desembocan en el Mar Argentino

Lagunas de Guanacache Las lagunas de Guanacache o Huanacache conocidas también (desde el s. XX) como Bañados de Guanacache, se ubican en el noreste de la provincia de Mendoza, al sudeste de la provincia de San Juan, y al noroeste de la provincia de San Luis, en el centro de la región argentina denominada Cuyo. Este sistema palustre se ubica encuadrado entre las coordenadas 32º y 32º 38' S/ 68º 33' 36 a 68º 42' 20 Ó, el centro de esta cuenca casi desecada durante el siglo XX se ubica aproximadamente en las coordenadas 32°16′00″S 67°22 ′00 ″O (en las fotos satelitales de color verdadero las zonas más blanquecinas indican el área máxima cubierta por las aguas durante el siglo XIX); siendo su actual remanente permanente la laguna Silverio en la zona limítrofe entre la Provincia de Mendoza y la Provincia de San Luis. El de las lagunas de Guanacache corresponde a un sistema hidrológico exorreico, de lagunas y de bañados encadenados, alimentados por los ríos Mendoza y San Juan y, antiguamente, los desagües del Bermejo, que descarga por el río Desagüadero. En el pasado los bañados estuvieron habitados por la parcialidad del pueblo huarpe (llamado lagunera), los integrantes de este pueblo navegaban el extenso sistema de lagunas con embarcaciones semejantes a los "caballitos de totora" que usan los uru en el Lago Titicaca. Originalmente eran en total 25 lagunas intercomunicadas y con abundantes islas, estas lagunas se encontraban rodeadas de tierra fértil y abarcaban un área de unos 2500 km², desde fines de s. XIX y en la actualidad debido a la sobreexplotación de las aguas de los ríos Desaguadero, Mendoza y San Juan se han ido secando, apareciendo sólo en temporadas de grandes deshielos que acrecientan el caudal de los ríos que la alimentan...


Similar Free PDFs