El concepto de \" bien cultural\" a lo largo de la historia PDF

Title El concepto de \" bien cultural\" a lo largo de la historia
Course Patrimonio Histórico-Artístico
Institution Universidad de La Rioja
Pages 11
File Size 193.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 142

Summary

La evolución del concepto de bien cultural en la historia del patrimonio...


Description

Tema 1. Concepto de Bien cultural A. INTRODUCCIÓN Las expresiones patrimonio histórico, patrimonio cultural y bienes culturales se emplean indistintamente y con el valor de sinónimos para referirse a una misma realidad: las manifestaciones y testimonios significativos de la civilización humana. No obstante, cada una de ellas, al surgir en distinto momento, responde a planteamientos teóricos concretos que no siempre resultan coincidentes. La expresión de origen más reciente es bienes culturales que paulatinamente va sustituyendo a las otras: 1. Se reemplazan las antiguas categorías de "objetos artísticos", "antigüedades", "cosas de interés histórico", "monumentos" o "bellas artes" incluyendo el patrimonio archivístico, documental y bibliográfico, además del inmaterial y el etnográfico. 2. Ya no se considera suficiente la mera noción material, pues se tiende a potenciar la concepción de actividad o producto cultural. 3. Se superan los conceptos estéticos e históricos que anteriormente primaban. 4. También recogemos las creaciones y aportaciones del momento presente, cuya historicidad está por demostrarse y cuyo valor artístico no siempre existe. 5. Así, en la segunda mitad del siglo XX se produce un cambio en el concepto de Patrimonio que busca la inclusión de los Bienes que responden a la nueva función económica, política y social que se da ahora al Patrimonio. 6. Se abre un proceso de continua ampliación de los tipos de Bienes que deben considerarse Patrimonio. La discusión se centra ahora en elaborar una teoría que razone los motivos por los que determinados Bienes son dignos de conservación. Lógicamente al reconocer el valor documental de un objeto surge paralelamente el concepto y la necesidad de conservación. Y de su mano la restauración. Por lo tanto Patrimonio-conservación son dos conceptos inseparables y a los que a veces se les una la restauración. 7. En suma, hoy se habla de Bien cultural, que integra todas aquellas manifestaciones y testimonios significativos de la actividad humana. Dentro de estos bienes culturales ocupa un lugar preeminente el patrimonio históricoartístico.

Hoy podríamos definir patrimonio cultural como el conjunto de aquellos bienes culturales, materiales e inmateriales que sin límite de tiempo ni de lugar, han sido heredados de los antecesores y se han reunido y conservado con el objeto de ser transmitidos a las generaciones futuras, pues reconocemos en ellos un valor y les atribuimos una propiedad colectiva. De esta forma, se supera la concepción del patrimonio como propiedad de un individuo o familia. La legislación que rige en España se titula Ley del Patrimonio Histórico Español (Ley 16, de 25 de junio de 1985), si bien utiliza el concepto de Patrimonio histórico como sinónimo de Patrimonio cultural. B. EVOLUCIÓN B.1 Durante la Antigüedad: 1. Al no tener concepto/conciencia de Historia, no entendían el patrimonio como lo entendemos hoy. No conscientes de la distancia temporal y cultural con los siglos posteriores. 2. Valoración ligada a fenómenos religiosos a través de la formación de tesoros que se guardarían en templos custodiados y conservados por los sacerdotes. Éstos lugares, conformarían el origen de la idea de museo. Los museos eran patrimonio de la comunidad, es decir, público. 3. Los objetos artísticos eran valorado por su valor material y no por su valor estético. 4. En Grecia había una admiración por los pueblos de la antigüedad hacia la Grecia clásica pero con un criterio estético y no utilitario. Ejmp. Los Atálidas de Pérgamo. El monarca Átalo I realizó incluso campañas arqueológicas en Egina en el año 210 a.C. con la intención de recuperar vestigios de la Grecia Clásica. 5. La cultura romana como sincrética de elementos de los pueblos conquistados. Los romanos consideraron, concretamente, los vestigios griegos como fruto de una civilización superior. El patrimonio adquiere así una dimensión pedagógica y se convierte en un modelo de buen gusto al que todos los pueblos deben imitar.

6. Coleccionismo de obras de arte griegas: primeros atisbos de legislación de patrimonio donde algunos objetos fueron protegidos por medio de disposiciones legales y acabaron siendo expuestos en espacios públicos para dar prestigio y distinción social. 7. El valor de los objetos no radica en su antigüedad sino en el hecho de pertenecer a una civilización considerada superior, por eso se valoran desde una dimensión estética. La tenencia de esas obras de arte otorgaba un prestigio social asociado a las ideas de refinamiento y buen gusto. Hay una verdadera apropiación del mundo visual y plástico de la cultura griega. Como ejemplo, la villa de Adriano en Tívoli se convirtió en un verdadero museo de estatuaria griega. 8. Sin embargo, la realidad es que no existe un concepto de patrimonio histórico en las civilizaciones antiguas. B.2 Edad Media 1. Se valora el pasado romano como referente de perfección y sus formas plásticas son asimiladas y cristianizadas. La Iglesia y las diferentes monarquías europeas se consideran herederas de la tradición imperial y no hay una distancia histórica respecto a la antigüedad romana. 2. Coleccionismo acumulativo con unas características parecidas a las de la antigüedad. No hay una finalidad taxonómica y no hay criterio en las colecciones. Hay que destacar el coleccionismo de la Iglesia católica de objetos litúrgicos preciosos y raros (Basílica de San Marcos y Saint Chapelle). Las Cruzadas, por otro lado, generan interesantes botines de guerra que son llevados a Europa y que se van almacenando siguiendo los criterios antiguos. 3. Los bienes están en posesión de la órdenes religiosas y de las élites, quienes hasta el s. XVIII son los únicos que tienen esa capacidad de apropiación y acumulación. Apropiación del pasado que hace que no haya distancia histórica que posibilite una valoración patrimonial de los bienes. 4. Va a ser en esta época cuando se producen las primeras legislaciones sobre la conservación del patrimonio (Alfonso X el sabio: Fuero Real y las partidas, siglo XIII).

B.3 Renacimiento 1. El Renacimiento surge en Italia como un movimiento de renovación cultural que encuentra su fuente de inspiración en la Antigüedad Clásica. Respecto a la Edad Media hay un cambio importante y es que sí que existe una conciencia de la distancia histórica que les separa de los referentes clásicos. 2. La distancia histórica posibilitó la aparición del concepto de monumento, un monumento que se entiende como lugar privilegiado relacionado con unos sucesos históricos, superando así la apropiación del pasado romano característica de toda la Edad Media. Por eso, los monumentos durante el Renacimiento comienzan a verse como testimonios de la historia que manifiesta visualmente el paso de los siglos y, además, anclaba la información adquirida por textos escritos de otras culturas. 3. Por otro lado se valen de dos fuentes, los textos clásicos, los tratados escritos como el de Vitrubio (donde no había ilustraciones, solo descripciones, no había referencias visuales) e imágenes visuales para contrastar la información escrita, a través de las ruinas de la antigüedad clásica. 4. El monumento también es apreciado como testimonio del paso del tiempo, la ruina como elemento que le añade valor, y por su valor documental. En este sentido, el Renacimiento consideró los monumentos como objetos de reflexión y contemplación, con un interés filológico por tal de recuperar las formas clásicas. Este concepto de monumento y esta valoración del pasado es propia del seno de una élite cultural, los círculos humanistas. 5. Una estatua o un edificio eran vistos como un objeto histórico o como una obra de arte: monumenta artis, signa gloria antiquae. Todo parecía propicio para desarrollar una línea teórica en torno al patrimonio. Pero lamentablemente no se generalizo esta visión. Fue fragmentaria y con contradicciones. La actitud de madurez histórico-crítica hacia el monumento no se generalizo por dos limitaciones: espacio temporal limitado (solo Roma tenía valor) y pensamiento reducido a una minoría intelectual.

6. En estos momentos surge también un gran interés por conocer las antigüedades. Las ideas de conservación y restauración toman fuerza: León X nombra a Rafael superintendente de las antigüedades de Roma (1515). 7. Contradicciones en torno al Patrimonio: guerras de religión (destrucción de imágenes por los protestantes); defensa del Concilio de Trento (decreto 1563). B.3 Edad contemporánea 1. El sentido moderno de patrimonio nace con la ilustración, junto con el concepto de cultura y la creación de una conciencia de la existencia de un pasado y de la historia como un proceso diacrónico. 2. Se produce la conquista conceptual del monumento histórico al superarse las dos limitaciones del renacimiento: se amplía el arco espacio -temporal del monumento (no solo antigüedad) y se alcanza una proyección y significación del patrimonio en la sociedad. 3. En el siglo XVIII Se sientan las bases del espíritu crítico. Nace la historia y la historia del arte. Todo se somete a la crítica racional. Surge el relativismo histórico y la distancia histórica como modos de estudiar el patrimonio. Pensadores como Vico, Voltaire y Montesquieau se plantearon el estudio de la historia siguiendo la evolución de las artes y las ciencias como instrumentos que contribuyen al desarrollo de la sociedad. 4. Coleccionismo científico (los estados van a comenzar a legislar para la protección del patrimonio) 5. Nacimiento de la arqueología (Herculano, Pompeya y Paestrum) 6. Surgimiento de los anticuarios (coherencia visual y semántica de las antigüedades). Cayrus. 7. Se estudia la antigüedad pero se amplía el marco cronológico de estudio hacia la Edad Media, así como el marco geográfico hacia el Mediterráneo oriental, oriente medio o Egipto. 8. Grand Tour (estudiar las raíces históricas). En España viajeros como Manuel Martí, Gregorio Mayans, marqués de Valdeflores etc. Llevan a cabo una visión de la historia y de la realidad del país desde una visión crítica. Surgen así viajeros científicos como Antonio de Ulloa, Padre Florez etc. 9. De especial importancia fue Antonio Ponz (1725-1792), con formación filosófica, teológica y en Bellas Artes. Viajo a Italia donde estuvo diez años y

donde conoció a Mengs y a Winckelmann. De esta manera profundizo en el arte clásico y conoció los relatos de viajeros europeos por Egipto, Siria y Grecia. Fue académico de la real academia de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando. Escribió el Viage de España, obra fundamental para el conocimiento del patrimonio. La obra consta de 18 volúmenes en los que hace un inventario de monumentos, retablos, escultura, pintura y diversas obras de arte de las que da descripciones y estado de conservación. Es una obra escrita bajo los postulados de la Ilustración y las ideas del Academicismo, por lo que critica duramente al barroco. En 1785 viajo fuera de España y publico el Viage fuera de España, obra en laque trato de defender a España de las criticas que llegaban desde el extranjero. 10. Luces y sombras durante la Revolución Francesa: Por un lado, la Revolución Francesa ve una parte del patrimonio como un pasado con el que se quiere romper. Los palacios, los bienes de la Iglesia, etc. Las fuerzas revolucionarias tienden a su destrucción. Por otro lado, empieza a haber una valoración como patrimonio de esos bienes. 11. Primeras medidas legisladoras, base de la legislación posterior: 2 de Octubre de 1789. Los bienes del clero, emigrados y corona pasan a disposición de la nación; 3 de Marzo de 1791. Instrucciones para la conservación; 4 de Agosto de 1792. Supresión de monumentos del feudalismo; 1 de Noviembre de 1792. “Que los bienes sean pasto de las llamas o destruidos”. 12. Convención francesa de 1794: la civilización, democracia y virtudes republicanas se identifican con la conservación de la herencia del pasado sentándose las bases las bases de las limitaciones de la propiedad privada sobre esos bienes, partiendo de la idea de bien público. 13. Aparición del concepto de monumento histórico en la obra Antiquitesnationales escrita por Aubin-Louis Millin en 1790. En España, el término será utilizado por primera vez en una real cedula de 1803 14. En conclusión, el inicio definitivo de un movimiento a favor de la protección de los monumentos y el sentido y comprensión del patrimonio traducido en una riqueza que pertenece a la colectividad.

B.4 El siglo XIX 1. Si la Ilustración y la Revolución pusieron las bases para acuñar el concepto de monumento, el Romanticismo consagró el concepto moderno de monumento. Se identifica la cultura de un pueblo con su producción monumental. Este movimiento enlazo espiritualmente en épocas como la edad media, recuperándose así el patrimonio medieval. Según el romanticismo, el monumento era entendido como depositario de valores y evocación de un pasado perdido. 2. Para ello tres fueron las vías: interpretación ideológica; los libros de viajes; y el valor histórico y científico. 3. Pero en el Siglo XIX no todo fue positivo. Supuso importantes pérdidas de patrimonio como en el caso de España con las desamortizaciones; en Francia los nuevos planes urbanísticos; y en toda Europa la industrialización. La guerra de la independencia española hace que Napoleón se lleve a parís muchas obras de arte. B.5 Aloïs Riegl 1. En cuanto a las aportaciones de la Historia del Arte, destaca la labor de Aloïs Riegl, que atribuyó una serie de valores a los monumentos. Era austriaco, conservador de museos además de profesor de la universidad de Viena. También formó parte de diversas instituciones y comisiones sobre patrimonio. 2. Escribió El culto moderno a los monumentos, Viena, 1903. La obra surgió al ser nombrado Conservador general de una comisión de monumentos que se creó en Austria y en la que se le nombró conservador general. En ella trabajaron sobre la tutela de las obras de arte y de ella surgió una ley de tutela. 3. Profunda reflexión crítica sobre el concepto de monumento histórico acuñado en el siglo XIX y sobre los valores que la sociedad reconocía en los monumentos, valores que marcan la actividad en la tutela y restauración. 4. Valores rememorativos: pertenencia al pasado histórico: valor de Antigüedad (reconocimiento y aprecio de os signos del pasado, "algo no moderno perteneciente al pasado". No intervención), valor histórico (el monumento representa una etapa determinada, valor documental, único, singular e irrepetible. Menos intervención posible), valor rememorativo intencionado (el monumento mantenga vivos los contenidos que tenía cuando se hizo, que no se

convierta en pasado, que siga siendo presente. Paralizar e incluso revertir el tiempo, exigiendo restauración) ; 5. Valores de contemporaneidad: independencia de su pertenencia al pasado: valor instrumental (satisface unas necesidades materiales o de utilización en el presente. Restauración para hacer del monumento algo funcional y útil), valor artístico (es subjetivo pues se juzga desde la actualidad, actúa sobre la experiencia humana provocando respuestas estéticas, se divide en valores sensoriales, valores formales y valores expresivos).

B.6 El siglo XX. Reformulación del concepto de Patrimonio. Identificar una cultura por el conjunto de sus monumentos fue una labor larga culminada en el siglo XIX. Sin embargo, bajo esta concepción quedaban excluidos numerosos objetos, también testimonios de una cultura, insustituibles y con capacidad documental. Destacamos los de tipo utilitario y productos de clases sociales subalternas, así como el patrimonio inmaterial. Así, definimos el bien cultural como cualquier manifestación o testimonio significativo de la cultura humana. El concepto supera cualquier otro anterior. No los anula sino que los integra. Utilizar el sustantivo cultura implica dotar al Patrimonio de un significado amplio con el que se puede abarcar toda manifestación artística con la intención de salvaguardarla. Su aparición se debe: 1. Los países del Tercer Mundo buscan su identidad cultural propia 2. Los países del primer mundo comienzan a interesarse por testimonios culturales hasta entonces marginales como las culturas campesinas y agrarias etc. 3. Se renueva la concepción historiográfica: no solo importan los grandes acontecimientos políticos, sino que el interés se centra en el hombre y en su existencia, ampliando interés hacia otros objetos como los de uso cotidiano. La Convención de la Haya de 1954 será el punto de partida de los Bienes Culturales. Es convocada por la UNESCO en 1954 ante la preocupación causada por las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial. Sus antecedentes son la Primera y Segunda Conferencias internacionales de Paz (La Haya, 1899 y 1907) en donde se alude a la protección de los Bienes Históricos en las guerras y la Carta de Atenas de 1931 cuyo objetivo es la conservación de Bienes artísticos. No siempre ha sido respetado como en la guerra de Yugoslavia. España la ratifica en 1960. Tres pilares:

1. Exponer con claridad que la protección de los Bienes corresponde tanto a los Estados propietarios como a todos los pueblos. 2. Al estar emitido por la UNESCO es de carácter internacional 3. Proporcionar respuesta a las preguntas que se han planteado hasta el momento en materia de Patrimonio. La Comisión Franceschini tiene lugar en los años 60 del siglo XX en Italia, ante el deterioro que sufrirá su Patrimonio, en donde se convocó una reunión de expertos para que redactara un proyecto de Ley y renovar así la que estaba vigente desde 1939. La Comisión adoptó el nombre en nombre de su presidente.

Completa el contenido

ofrecido en la Haya designando a la expresión de Bien Cultural un elemento edificador de valor de la cultura y la civilización. Esto significa que no habrá límites en la incorporación de bienes a la categoría de Bien Cultural y favorecerá que se incluyan también inmateriales. Así, se incluyen: 1. Bienes arqueológicos 2. Bienes artísticos e históricos 3. Bienes archivísticos 4. Bienes libraríos 5. Bienes ambientales: paisajísticos y urbanísticos La legislación española se había acercado a este concepto ya en decreto de ley de 1926 sobre el tesoro artístico español que era definido como “conjunto de bienes dignos de ser conservados para la nación por razones de arte y cultura". La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultura y Natural (UNESCO), París, 1972. 1. Su principal aportación al concepto de P.C. es unir en el patrimonio mundial las nociones de cultura y naturaleza, fundamentándose en que la identidad cultural de los pueblos se ha forjado en el medio en que estos están. 2. El Patrimonio es una herencia universal, del que somos beneficiarios y responsables. 3. Crea un comité del patrimonio mundial para configurar una lista de bienes excepcionales y de valor universal: Patrimonio de la Humanidad (tiene que ser auténticos, haber ejercido gran influencia, ser testimonio único o estar asociado

a ideas o creencias universales y ser ejemplo de hábitat tradicional y representativo de una cultura). 4. Lista de Patrimonio Mundial en peligro 5. Más de 1000 bienes 6. Sus artículos están dirigidos a establecer un sistema de organización, a proponer los cauces y modos existentes para salvar y proteger el patrimonio y fijar un fondo. De esta forma se ofrece un sistema administrativo internacional para protección del Patrimonio.

En España, se han ratificado todas las convenciones internacionales en materia de patrimonio aunque el concepto de Bien Cultural lo acepto tarde ya que en la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 no se utilizaba el concepto. Sin embargo, en su desarrollo el concepto está perfectamente asumido. En el preámbulo entiende por patrimonio todos los bienes culturales propios de la identidad cultural del pueblo español en su diversidad cultural. En la actualidad en España hay 45 bienes: 40 culturales, 3 naturales y 2 mixtos. Mas 11 inmateriales. El concepto de bien cultural se ha ido enriqueciendo a lo largo del siglo XX, tanto con bienes culturales como naturales, con bienes materiales como inmateriales: 1. Recomendación sobre la salvaguarda y conservación de las imágenes en movimiento (Belgrado, 1980) 2. Recomendación para la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (París, 1989).

En...


Similar Free PDFs