el cual se considera en un ambiente social o virtual que genera el intercambio de bienes y servicio PDF

Title el cual se considera en un ambiente social o virtual que genera el intercambio de bienes y servicio
Author Daniel Estrada Barragan
Course Contabilidad de costos
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 6
File Size 249.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 150

Summary

Es un lugar donde se realiza transacciones comerciales, el cual se considera en un ambiente social o virtual que genera el intercambio de bienes y servicios, donde los ofertantes y los demandantes establecen una relación comercial con el fin de realizar una transacción llegando a un acuerdo, donde e...


Description

Contexto Socioeconómico de México Unidad 3 Actividad 2: Neoliberalismo y globalización Docente: LILIA CAROLINA PERALTA SÁNCHEZ

IRVING DANIEL ESTRADA BARRAGAN MATRÍCULA: ES1921006626 División de Ciencias Sociales y Administrativas (DCA) Licenciatura en Gestión y Administración de PyME

27/08/2019

Contenido Introducción ............................................................................................................... 2 Globalización y Neoliberalismo .................................................................................2 Mapa mental ..............................................................................................................3 Conclusión .................................................................................................................4 Referencias ................................................................................................................5

Introducción Las políticas económicas que los gobiernos de México ha maneja a lo largo de su historia suelen implementarse pensando en el beneficio del país, en sacar su economía hacia adelante; se implementan pensando que la idea logrará acercar al país un poquito más a los países denominados como Primer Mundo. En algunos casos puede funcionar, como en las décadas comprendidas de 1940 a 1970, cuando el llamado “Milagro Mexicano” dejaba ver sus bondades, o como el sexenio salinista, donde México realmente estuvo a un paso de pertenecer a ese “selecto club” de países primermundistas, sin embargo, siempre existen eventos externos que afectarán no solo la economía mexicana, sino toda la economía mundial. En este caso vamos a centrarnos en dos momentos de la historia moderna del país, en el Desarrollo estabilizador y el Proteccionismo y como afectaron a la ciencia y tecnología de nuestro país, y en lo más reciente, el Neoliberalismo y la Globalización.

Globalización y Neoliberalismo La globalización y el neoliberalismo parecieran ser lo mismo, suele ocasionar mucha confusión y suelen confundirse los términos. Esto suele suceder ya que son muy similares, sin embargo, son conceptos completamente diferentes. La globalización es un fenómeno histórico que engloba su vez, muchos otros conceptos; se puede hablar de globalización cultural, tecnológica, económica o social. Es una manera de expansionismo, de mantener al alcance de países los conocimientos, productos, tecnologías de otros. El neoliberalismo por su parte es una consecuencia de la globalización. Es una idea política, donde asume que la economía depende del comercio internacional o transnacional, y del libre mercado mundial o global.

Mapa mental

Liga: https://www.goconqr.com/es/p/14805806-Neoliberalismo-y-globalizaci-n-mind_maps

Conclusión Tanto la mezcla de Globalización y Neoliberalismo, así como la de Proteccionismo y Desarrollo Estabilizador han dejado su huella tanto en la historia, como en la economía mexicana. La época comprendida en el Desarrollo Estabilizador fue llamada la “Época Dorada”; México se encontraba en su apogeo, la industria iba en crecimiento, las ciudades crecían, los precios se encontraban regulados, pero gracias al Proteccionismo, la bonanza fue decayendo, ya que al no haber productos extranjeros que compitieran en igualdad con los nacionales, la calidad de estos últimos dejó mucho que desear. Los avances tecnológicos fueron nulos y los pocos intentos de hacerlos crecer no llevaron a ningún lugar. Por su parte, el Neoliberalismo, impulsado por la Globalización, ha ayudado a que un pequeño sector de la población salga beneficiado, los mercados se han abierto, los avances tecnológicos están al alcance de casi cualquier persona; sin embargo, también ha traído pobreza, marginación y en algunos casos explotación laboral. Todavía falta mucho para saber si esta política traerá más beneficios y si los traerá, saber si será para los mismos o algún nuevo sector de la población saldrá beneficiada. La reestructuración del TLCAN trae promesas para México que esperemos se conviertan en realidad.

Referencias Dutrénit, G., & Zúñiga, P. (2010). Construyendo el diáologo entre los actores del sistema de ciencia, tecnología e investigación. (G. Casasola, Ed.) http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/libro_conmemorativo_foro.pdf

Garzón, A. (19 de octubre de 2010). Neoliberalismo, características y efectos. Obtenido de Economía crítica y crítica de la economía: http://www.economiacritica.net/?p=15 Globalization. (s.f.). Obtenido de https://www.globalpolicy.org/globalization.html González, P. (enero de 2010). El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional. Política y cultura(34), 89-106. Recuperado el 26 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n34/n34a5.pdf Haros, F. (s.f.). El proteccionimo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=qd0GvopKutQ...


Similar Free PDFs